European Journal of Education and Psychology https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep <div> <p>La European Journal of Education and Psychology (EJEP) e-ISSN: 1989-2209 y ISSN 1888-8992, fue creada el año 2008 por la Sociedad Científica Española para la Investigación y la Formación en Ciencias de la Salud (<a href="https://formacionasunivep.com/revistas">ASUNIVEP</a>) y desde su creación se ha orientado a difundir investigaciones relacionadas con el desarrollo del niño, tratando temas de interés en el campo de la educación y la psicología del desarrollo, realizada en Iberoamérica, y en colaboración estrecha con la Universidad Autónoma de Chile. A partir de 2021 la revista es editada en Santiago de Chile por la Universidad Autónoma de Chile, de esta forma la revista EJEP se constituye en órgano oficial de sus Facultades de Educación y de Ciencias Sociales y Humanidades y de la Sociedad Científica Española para la Investigación y la Formación en Ciencias de la Salud (ASUNIVEP). </p> <p><strong> </strong><strong>Enfoque y alcance</strong></p> <p>La <em>European Journal of Education and Psychology </em>(EJEP) e-ISSN: 1989-2209, se encarga de publicar diferentes trabajos relacionados con la Educación y la Psicología, en su vertiente más amplia, extendiendo su cobertura a profesionales de otras disciplinas afines. La <em>European Journal of Education and Psychology </em>(EJEP), es una revista seriada revisada por pares, de periodicidad semestral. Tiene un alcance internacional y foco en iberoamérica, es de acceso abierto y utiliza una Licencia <a style="background-color: #ffffff;" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en">Creative Commons de Reconocimiento -No Comercial- sin derivados 4.0</a> Internacional ( <a style="background-color: #ffffff;" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en">CC BY-NC-ND 4.0</a> ). Los contenidos están disponibles en acceso abierto inmediatamente después de su publicación.</p> <p><strong>Objetivo</strong> : Su objetivo es la difusión y publicación de trabajos empíricos - investigación y/o teóricos de cualquier ámbito relacionado con la educación y la psicología, en su vertiente más amplia, extendiendo su cobertura a profesionales de otras disciplinas afines.</p> <p><strong>Visión</strong> : EJEP busca ser un espacio de discusión académica y diálogo multidisciplinario en el área de las ciencias de la educación y la psicología en todos sus aspectos, que contribuya a la comunicación científica entre pares investigadores y académicos del área.</p> <p><strong>Dirigido</strong> a profesionales, académicos e investigadores del campo de las educación, psicología, trabajo social y especialidades afines.</p> <p>La Revista Publica artículos originales, reportes de casos, artículos de revisión, comunicaciones breves y cartas al editor en inglés o español. El EJEP <strong>no</strong> tiene <strong>cargos por procesamiento de artículos (APC)</strong> ni cargos por envío de artículos para ninguno de los procesos editoriales o la publicación.</p> </div> <p align="left"> </p> es-ES <p>La revista provee acceso inmediato y gratuito a sus contenidos. La publicación es gratuita y sus contenidos se distribuyen con la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) .</a> Los derechos de las obras publicadas en esta revista son propiedad del autor y este es libre de distribuir y difundir las mismas fuentes siempre y cuando cite correctamente la fuente de publicación, estos actos no sean con fines comerciales y no se generen obras derivadas.</p> ejep@uautonoma.cl (Editorial Team EJEP) editorjournals@uautonoma.cl (Andrea Rubilar Urra) Wed, 22 May 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Programas de prevención del suicidio en adolescentes: una revisión sistemática https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep/article/view/2470 El objetivo del estudio fue realizar una revisión sistemática de los programas de prevención del suicidio en adolescentes, guiada por la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se realizó una búsqueda en bases de datos internacionales (PsycInfo, Scopus y Web of Science), empleando como criterios de inclusión: (a) programas de prevención del suicidio o mejora de la salud mental; (b) destinados a adolescentes, o (c) formación de adultos en prevención del suicidio en adolescentes. Se seleccionaron estudios de los últimos cinco años, periodo 2019-2023. Se excluyeron estudios de caso único para evitar posibles sesgos asociados a estudios individuales. La muestra inicial se compuso de 4.320 artículos, mientras que, tras un análisis exhaustivo de los artículos, la muestra final se compuso de 20 artículos con programas desarrollados, principalmente, en Estados Unidos (n = 7) y Australia (n = 5), en su mayoría, dirigidos a adolescentes de 12-22 años (n = 18). Los resultados respaldaron la relevancia de estos programas para reducir la ideación suicida, aumentar la confianza y conocer herramientas e instituciones de prevención del suicidio. Destacaron actividades centradas en la detección, conocimiento y búsqueda de ayuda, En ocho estudios, se encontró que el programa realizado tuvo un mayor impacto en mujeres, dado que pusieron en práctica los aprendizajes de los talleres realizados. En conclusión, se constataron los beneficios de la prevención ante el riesgo de suicidio en adolescentes, destacándose algunas características esenciales; además, su escasa presencia en España ofrece un campo de trabajo de interés, observándose la importancia de incorporar la actividad física como aspecto clave de abordar la presión, depresión y estrés asociados al riesgo de suicido en adolescentes. María González Sánchez, Pedro Gil Madrona, Luisa Losada Puente, Ramón García Perales Derechos de autor 2024 María González Sánchez, Pedro Gil Madrona, Luisa Losada Puente, Ramón García Perales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep/article/view/2470 Wed, 22 May 2024 00:00:00 +0000 La resiliencia y la inteligencia emocional como predictores del nivel de estrés en estudiantes de magisterio https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep/article/view/2417 <p>La investigación científica ha demostrado que el estrés, la inteligencia emocional y la resiliencia tienen un impacto en la calidad de vida de las personas. La finalidad principal de este trabajo es analizar, por un lado, la relación que existe entre estas tres variables; y, por otro lado, el papel de la inteligencia emocional y la resiliencia en la predicción del nivel de estrés percibido en una muestra de 174 estudiantes de los grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Alicante (España). Los instrumentos utilizados han sido la versión en español del Perceived Stress Scale, la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson y la Escala Trait Meta-Mood. Puesto que se trata de un diseño correlacional de tipo predictivo, se ha analizado el coeficiente de correlación de Pearson y se ha llevado a cabo un análisis de regresión múltiple siguiendo el método paso a paso, cuya variable criterio ha sido la puntuación total del estrés. Además, para comparar los perfiles (estrés alto/bajo) se ha utilizado el modelo lineal general de medidas repetidas. Los resultados muestran que: (a) el estrés correlaciona con las variables de resiliencia e inteligencia emocional; (b) las variables de ingenio, atención, regulación y resiliencia son las predictoras del nivel de estrés; y (c) el alumnado con mejor puntuación en resiliencia e inteligencia emocional es el que muestra menor estrés percibido. Con este estudio se pretende contribuir a mejorar la comprensión de estos fenómenos para desarrollar intervenciones efectivas en la educación superior.</p> Andrea Izquierdo, Natalia Perez-Soto, Teresa Pozo-Rico, Raquel Gilar-Corbi Derechos de autor 2024 Andrea Izquierdo, Natalia Perez-Soto, Teresa Pozo-Rico, Raquel Gilar-Corbi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep/article/view/2417 Wed, 22 May 2024 00:00:00 +0000 Ansiedad y recursos personales en la adolescencia: diferencias según sexo https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep/article/view/2406 <p class="p1">Los problemas de salud mental en la adolescencia son uno de los mayores desafíos de la sociedad moderna y, en concreto, la ansiedad. El objetivo de este estudio es analizar la relación y la comparación de los problemas emocionales de ansiedad y algunos recursos personales como la autoestima y la conciencia de los problemas según el sexo de las y los adolescentes. La muestra está compuesta por 445 adolescentes de entre 12 y 17 años, de los cuales 230 son hombres y 215 mujeres. Los y las estudiantes forman parte de tres centros educativos situados en la capital y uno en la provincia de Málaga.</p> <p class="p1">Este estudio pertenece a la investigación básica y se ha realizado mediante diseño descriptivo, correlacional y observacional. Se ha utilizado el test SENA. Los resultados indican que las mujeres presenta niveles mayores de ansiedad que los hombres. Los recursos personales se encuentran directamente relacionados con la ansiedad, ya que el grupo de mujeres presenta niveles altos en conciencia de los problemas, mientras que el grupo de los hombres presenta puntuaciones más elevadas en autoestima, por lo que presentan mejores mecanismos de protección y por tanto disminuyen sus problemas emocionales, a diferencia de lo que ocurre con las mujeres.</p> Isaias Martín -Ruiz, Cristina García-Pérez, Ana Herrera-Gallego Derechos de autor 2024 Isaias Martín -Ruiz, Cristina García-Pérez, Ana Herrera-Gallego https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep/article/view/2406 Wed, 22 May 2024 00:00:00 +0000 Tendiendo Puentes entre la Ciencia y la Sociedad: El Rol de los Centros Universitarios de Comunicación Científica https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep/article/view/2551 <p>El artículo aborda la interacción entre la ciencia y la sociedad, enfocándose en el papel de las instituciones educativas superiores en la promoción de la alfabetización científica y la gestión del conocimiento. Se presenta el caso de un Centro de Comunicación de las Ciencias (CCC) universitario, el documento explora cómo este centro contribuye a la vinculación efectiva entre la academia y la comunidad mediante un modelo dinámico de gestión del conocimiento. Este modelo estructurado en tres fases: generación de conocimiento, transferencia de conocimiento y retroalimentación de la sociedad, facilitando así un ciclo continuo de interacción y mejora. El artículo destaca la importancia de la educación científica desde edades tempranas y cómo esta influye en la percepción pública y la utilidad de la ciencia en la vida cotidiana. Se discute la necesidad de políticas públicas más robustas para enfrentar desigualdades en el acceso y rendimiento en ciencia y tecnología en Chile, exacerbadas por la pandemia de COVID-19. Además, se enfatiza el enfoque de ciencia abierta del CCC, que busca democratizar el acceso al conocimiento científico y fomentar una participación pública más activa en la ciencia. El documento concluye que, a pesar de los desafíos, como la financiación y la medición del impacto, la gestión eficaz del conocimiento científico y la comunicación pública de la ciencia son esenciales para una sociedad informada y comprometida. Este caso sirve como referencia para otras instituciones que aspiran a mejorar la interacción entre la ciencia y la sociedad, destacando el rol transformador que las universidades pueden jugar en este proceso.</p> Iván Suazo Galdames, Ximena de Toro , Dinka Acevedo Derechos de autor 2024 Iván Suazo Galdames, Ximena de Toro , Dinka Acevedo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep/article/view/2551 Wed, 22 May 2024 00:00:00 +0000 Ansiedad social en la adolescencia: un estudio transnacional entre Francia y España https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep/article/view/2426 <p>La adolescencia es una etapa que supone nuevas demandas de interacción social que llevan a algunos jóvenes a experimentar ansiedad social y limitar su desarrollo. Este estudio transnacional surge como necesidad de entender si existen diferencias culturales en la prevalencia de la ansiedad social en los adolescentes. El estudio tiene como objetivo analizar las manifestaciones de la ansiedad social en adolescentes franceses y españoles teniendo en cuenta el sexo. Para ello, se administró la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A) a 2.533 estudiantes de Educación Secundaria españoles y franceses de 11 a 18 años (Medad = 14,36, DT = 1,65 España; Medad = 14,45, DT = 1,88 Francia). Se encontró una prevalencia de ansiedad social del 25,5 % en los adolescentes franceses y del 29,7% en los españoles. Los adolescentes franceses manifestaban más miedo a la evaluación negativa, mientras que los españoles evitaban más situaciones sociales, si bien las diferencias variaban en función del sexo. Así, las chicas españolas, en comparación con las chicas francesas, mostraban menos miedo a la evaluación negativa y más evitación social y angustia en general, y los chicos españoles, respecto a los chicos franceses, presentaban más malestar y evitación ante situaciones sociales. Los resultados resaltan la importancia de abordar la ansiedad social en los adolescentes, teniendo en cuenta los aspectos diferenciales por cultura y sexo, para diseñar intervenciones eficaces que desarrollen las habilidades sociales y promuevan el bienestar emocional.</p> Beatriz Beatriz Delgado Domenech, Manuel Torrecillas Martinez, María Carmen Martínez Monteagudo, Ignasi Navarro Soria Derechos de autor 2024 Beatriz Beatriz Delgado Domenech, Manuel Torrecillas Martinez, María Carmen Martínez Monteagudo, Ignasi Navarro Soria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep/article/view/2426 Wed, 22 May 2024 00:00:00 +0000 Dolor crónico y su relación con el bienestar psicológico: El rol protector de la inteligencia emocional percibida https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep/article/view/2407 <p>El dolor crónico engloba a cualquier afección o patología que incluya el padecimiento de dolor por un tiempo no menor a tres meses que afecte en el ámbito personal, laboral y familiar. El bienestar psicológico es uno de los aspectos más afectados en las personas que padecen dolor crónico, y el desarrollo de una buena inteligencia emocional puede ser un factor protector de este bienestar. El presente estudio tiene por objetivo comprobar si existen diferencias en el bienestar psicológico y la inteligencia emocional percibida entre estudiantes universitarios con dolor crónico y sin patologías, así como analizar si la inteligencia emocional percibida puede explicar la variabilidad en el bienestar psicológico de los estudiantes con dolor crónico. Participaron 101 personas en el estudio (edad media = 23 años; DE = 4,6), 53 con dolor crónico y 48 sin patologías previas. Se realizó un estudio descriptivo-correlacional en el que los participantes tuvieron que completar una encuesta de forma voluntaria. Los resultados mostraron diferencias en la autoaceptación y el propósito en la vida del bienestar psicológico y en la reparación emocional de la inteligencia emocional percibida. Además, se encontró una relación lineal positiva entre reparación emocional y las puntuaciones autoaceptación, el propósito en la vida y el dominio del entorno en los participantes con dolor crónico. El presente estudio pone de manifiesto la importancia del entrenamiento de la inteligencia emocional en las personas con dolor crónico para el desarrollo del bienestar psicológico.</p> Alberto Paramio Leiva, Antonio Romero Moreno, Lucía Morales Sánchez, Antonio Zayas García Derechos de autor 2024 Alberto Paramio Leiva, Antonio Romero Moreno, Lucía Morales Sánchez, Antonio Zayas García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejep/article/view/2407 Wed, 22 May 2024 00:00:00 +0000