https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejhr/issue/feedEuropean Journal of Health Research2023-08-11T19:18:59+00:00Dr. Iván Suazo Galdamesejhr@uautonoma.clOpen Journal Systems<h2><strong>European Journal of Health Research</strong></h2> <p>La European Journal of Health Research (EJHR), e-ISSN: 2445-0308, fue creada el año 2015 por la Sociedad Científica Española para la Investigación y la Formación en Ciencias de la Salud (<a href="https://formacionasunivep.com/revistas">ASUNIVEP</a>) y desde su creación se ha orientado a difundir investigación en ciencias de la salud, realizada en Iberoamérica en colaboración estrecha con la Universidad Autónoma de Chile. A partir de 2021 la revista es editada en Santiago de Chile por la <a href="https://www.uautonoma.cl/">Universidad Autónoma de Chile</a>, de esta forma la revista EJHR se constituye en órgano oficial de su Facultad de Ciencias de la Salud y de la Sociedad Científica Española para la Investigación y la Formación en Ciencias de la Salud (ASUNIVEP). Su registro e-ISSN: 2445-0308 fue trasladado a la agencia ISNN Chile (<a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2445-0308">https://portal.issn.org/resource/ISSN/2445-0308#</a>)</p> <p style="text-align: justify;">La European Journal of Health Research (EJHR) es una publicación seriada, revisada por pares, de publicaci´ón continua. El objetivo es la difusión y publicación de trabajos empíricos - investigación y/o teóricos de cualquier ámbito relacionado con la Salud, en su vertiente más amplia, extendiendo su cobertura a profesionales de otras disciplinas afines. Todos los manuscritos serán enviados a miembros del Comité Editorial y expertos en el tema para su evaluación, que será anónima y por pares.</p> <p style="text-align: justify;">Esta revista <strong>no aplica cargos por publicación</strong> en ninguna de las etapas del proceso.</p>https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejhr/article/view/2233Percepción de personal sanitario y pacientes sobre el ruido hospitalario2023-06-20T22:17:44+00:00Víctor Gallego Herreravict257@hotmail.comNereida María Albaladejo Garridoexample@gmail.comVanessa Roldan Barreiroexample@gmail.comMaría del Carmen Cuines Rodríguezexample@gmail.comAna Belén Gracia Velascoexample@gmail.com<p>La contaminación acústica y el ruido presentan una relación directa con la salud. A pesar de que en España existen leyes que legislan el ruido destinadas a reducir los riesgos a su exposición entre los trabajadores, en general no existe conciencia real de los efectos perjudiciales que supone. Es por ello que se plantea el objetivo del presente trabajo: analizar la la percepción del personal sanitario y pacientes sobre el ruido hospitalario. Para ello, se contó con una muestra de 48 individuos, entre pacientes ingresados y personal sanitario en activo. Para la evaluación de los participantes se utilizó una encuesta elaborada ad hoc. La participación fue voluntaria y el análisis estadístico se llevó a cabo mediante el programa SPSS. Los resultados señalan que las mañanas son consideradas el momento del día con mayor tasa de ruido. Entre las causas percibidas, la visita de los familiares es identificada por los sanitarios como la de mayor peso. Por otro lado, en cuanto a los efectos del ruido, los profesionales señala en su mayoría que el ruido repercute negativamente sobre la salud, sin embargo, solo el 25% de los pacientes está de acuerdo con esta afirmación. En relación a las posibles medidas para reducir el ruido y mejorar el descanso de los pacientes, tanto los profesionales como los propios pacientes, señalan que forma mayoritaria el uso de habitaciones individuales. Como conclusión, destacan los múltiples factores que se vinculan a un ruido excesivo en el medio hospitalario y la repercusión negativa de este tipo de contaminación tanto para pacientes como trabajadores.</p>2023-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Víctor Gallego Herrera, Nereida María Albaladejo Garrido, Vanessa Roldan Barreiro, María del Carmen Cuines Rodríguez, Ana Belén Gracia Velascohttps://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejhr/article/view/2230Tamoxifeno: efectos adversos y posibles interacciones con antidepresivos en pacientes con cáncer de mama2023-06-20T19:33:55+00:00Víctor Gallego Herreravict257@hotmail.comMaría de los Ángeles Blasco Rocamoraexample@gmail.comDolores María Martínez Buendíaexample@gmail.comMaría del Carmen Cuines Rodríguezexample@gmail.comVanessa Roldan Barreiroexample@gmail.com<p>El cáncer de mama constituye el tumor maligno diagnosticado con más frecuencia en mujeres. El tamoxifeno es la droga adyuvante de elección en el tratamiento endocrino del cáncer de mama con receptores estrogénicos positivos. Posee efectos que resultan muy útiles con respecto al epitelio vaginal y el hueso, además, es cardioprotector. Por otra parte, cabe señalar que después del diagnóstico de la enfermedad, se producen notables alteraciones físicas y psicológicas que tienen un gran impacto en la paciente y que, en muchos casos, se vincula a la aparición de depresión. El objetivo principal de este trabajo fue analizar la evidencia en relación con las posibles interacciones entre el tamoxifeno y distintos antidepresivos, así como sus efectos adversos en pacientes de cáncer de mama en tratamiento con tamoxifeno. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de los artículos publicados en los últimos 10 años en las bases de datos Science Direct, Dialnet, Scielo, Medigraphic y PubMed. Tras la selección final de 12 documentos, los resultados señalan la elección de antidepresivo en el caso de mujeres con cáncer de mama en tratamiento con tamoxifeno debe realizarse atendiendo al perfil, los efectos secundarios y el potencial de interacción medicamentoso posible. Es fundamental prestar especial atención a la importancia que tienen las interacciones que se pueden producir entre el tamoxifeno y los antidepresivos, puesto que dicha interacción puede repercutir en el pronóstico del cáncer de mama y la indicación de los antidepresivos surge de parte de especialistas no oncológicos. En definitiva, es fundamental tener en consideración que no hay evidencia clínica que secunde prescribir un antidepresivo en lugar de otro con respecto a la eficacia y la seguridad de los mismos, por ello se debe prestar atención a las diferentes interacciones que puedan surgir.</p>2023-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Víctor Gallego Herrera, María de los Ángeles Blasco Rocamora, Dolores María Martínez Buendía, María del Carmen Cuines Rodríguez, Vanessa Roldan Barreirohttps://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejhr/article/view/2234Análisis de los beneficios de la equinoterapia en niños con parálisis cerebral2023-06-20T22:33:48+00:00Laura Guzmán Fernándezlaguzes7@gmail.comAna Belén Gracia Velascoexample@gmail.comRocío Madrid Lópezexample@gmail.com<p>La parálisis cerebral en población infantil abarca alteraciones de la funciones motoras, acompañadas habitualmente de otras afectaciones en el lenguaje y el desarrollo cognitivo y sensorial. Las terapias de apoyo complementarias son un gran aliado en el tratamiento de los menores, habiendo mostrado mejorar las destrezas psicosociales, conductuales y el desarrollo general de los niños con parálisis cerebral. En este sentido, la equinoterapia aporta múltiples beneficios, tanto a nivel físico como psicológico. El objetico de este trabajo fue analizar los beneficios de la equinoterapia e hipoterapia a los niños con parálisis cerebral. Para ello, se realizó una revisión sistemática sobre los artículos publicados en los últimos 10 años en las bases de datos Web of Science, PubMed, Tripdatabase y Cochrane. Tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, finalmente fueron seleccionados 9. Los estudios hallados señalan que, entre las múltiples áreas afectadas y que experimentan una mejoría con este tipo de terapia, los beneficios que reporta a los niños a nivel físico son elevados. Entre ellos se encuentran la mejora del patrón de eliminación, el control corporal y la postura. Y a nivel sociopsicológico, se señala el aumento del interés por el juego, la capacidad de aprendizaje, la curiosidad y la intención comunicativa, así como la mejora de la propiocepción, la atención y las habilidades de socialización. Por tanto, este trabajo pone de manifiesto los avances que genera la equinoterapia en distintos ámbitos de la vida de los menores con parálisis cerebral.</p>2023-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Laura Guzmán Fernández, Ana Belén Gracia Velasco, Rocío Madrid Lópezhttps://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejhr/article/view/2232Abordaje de la sobrecarga del cuidador principal de pacientes con demencia desde su prevalencia, factores de protección y de riesgo2023-06-20T19:59:13+00:00Rocío Madrid Lópezrocio.madridlopez@gmail.comLaura Guzmán Fernándezexample@gmail.comNereida María Albaladejo Garridoexample@gmail.com<p>Un elevado porcentaje de personas con enfermedad de Alzheimer están a cargo de un familiar que ejerce como cuidador no profesional. Atender a una persona con demencia produce efectos negativos sobre el bienestar del cuidador, producto de una elevada sobrecarga. El objetivo del presente trabajo fue analizar la prevalencia, así como los factores de riesgo y protección, de la sobrecarga de los cuidadores no profesionales de pacientes con demencia. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de artículos publicados en las bases de datos Medline, Pubmed, PEDro, Scielo, y Dialnet publicados en los últimos 10 años. Tras analizar 17 documentos, se establece la elevada prevalencia de sobrecarga y burnout en los cuidadores no profesionales de los enfermeros con demencia. Además, a medida que la dependencia y la incapacidad para realizar las actividades básicas de la vida diaria de los pacientes aumentan, también lo hace la sobrecarga de los cuidadores. Entre los factores vinculados a la sobrecarga, destaca la edad, el estado de salud percibido, el nivel educativo y socioeconómico y la red de apoyo social y familiar. Se discuten los hallazgos, atendiendo a la necesidad de desarrollar programas multidisciplinares que aumenten los recursos para la detección temprana de la enfermedad y la reducción de la carga sociosanitaria y económica de la demencia sobre los cuidadores y la sociedad en su conjunto</p>2023-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Rocío Madrid López, Laura Guzmán Fernández, Nereida María Albaladejo Garrido