European Journal of Child Development, Education and Psychopathology
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad
<p><strong>Actualización: 03 de enero de 2023</strong></p> <p>La European Journal of Child Development, Education and Psychopathology (EJPAD), ISSN: 2340-924X, fue creada el año 2013 por la Sociedad Científica Española para la Investigación y la Formación en Ciencias de la Salud (<a href="https://formacionasunivep.com/revistas">ASUNIVEP</a>) y desde su creación se ha orientado a difundir investigaciones relacionadas con el desarrollo del niño, tratando temas de interés en el campo de la educación y la psicología del desarrollo, realizada en Iberoamérica, y en colaboración estrecha con la Universidad Autónoma de Chile. A partir de 2021 la revista es editada en Santiago de Chile por la Universidad Autónoma de Chile, de esta forma la revista EJPAD se constituye en órgano oficial de sus facultades de Educación y Ciencias Sociales y de la Sociedad Científica Española para la Investigación y la Formación en Ciencias de la Salud (ASUNIVEP) Su registro ISSN: 2340-924X fue trasladado a la agencia ISNN Chile (<a title="ISSN" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2530-0776">https://portal.issn.org/resource/ISSN/2530-0776</a>)</p> <p><strong> </strong>La <em>European Journal of Child Development, Education and Psychopathology</em> (EJPAD) ISSN: 2340-924X, se encarga de publicar diferentes trabajos relacionados con el desarrollo del niño, tratando temas de interés en el campo de la psicología del desarrollo. La revista también provee una salida internacional para artículos que versen acerca de los diferentes aspectos de la educación, además de promover la investigación de la psicopatología en la infancia, incluyendo el estudio de psicopatología a través de investigaciones y estudios de caso. Se invita a los autores que deseen participar a enviar artículos originales que se incluyan en el ámbito de la psicología del desarrollo, la educación y la psicopatología.</p> <p>La <em>European Journal of Child Development, Education and Psychopathology</em> (EJPAD), es una revista seriada revisada por pares, de periodicidad continua. Tiene un alcance internacional y foco en iberoamérica, es de acceso abierto y utiliza una Licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en">Creative Commons de Reconocimiento -No Comercial- sin derivados 4.0</a> Internacional ( <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en">CC BY-NC-ND 4.0</a> ). Los contenidos están disponibles en acceso abierto inmediatamente después de su publicación.</p> <p><strong>Objetivo</strong> : Su objetivo es la difusión y publicación de trabajos empíricos -investigación y/o teóricos de cualquier ámbito relacionado con el desarrollo del niño, la educación y la psicología, en su vertiente más amplia, extendiendo su cobertura a profesionales de otras disciplinas afines.</p> <p><strong>Visión</strong> : EJPAD busca ser un espacio de discusión académica y diálogo multidisciplinario en el área de las ciencias de la salud en todos sus aspectos, que contribuya a la comunicación científica entre pares investigadores y académicos del área.</p> <p><strong>Dirigido</strong> a profesionales, académicos e investigadores del campo de las educación, psicología, trabajo social y especialidades afines.</p> <p>La Revista Publica artículos originales, reportes de casos, artículos de revisión, comunicaciones breves y cartas al editor en inglés o español. El EJPAD <strong>no</strong> tiene <strong>cargos por procesamiento de artículos (APC)</strong> ni cargos por envío de artículos para ninguno de los procesos editoriales o la publicación.</p>Universidad Autónoma de Chilees-ESEuropean Journal of Child Development, Education and Psychopathology2340-924X<p>La publicación se distribuye bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en">licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-Non Derivatives 4.0</a> International ( <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en">CC BY-NC-ND 4.0</a>). Los derechos de los trabajos publicados en esta revista son propiedad del autor, los cuales son libres de distribuir y difundir las mismas, siempre que cite correctamente la fuente, no se generen obras derivadas y estos actos no tengan fines comerciales.</p>Rasgos de la personalidad e inteligencia emocional en taekwondistas de elite
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad/article/view/2451
<p>Introducción: La literatura ha proporcionado evidencia que demuestra las relaciones entre ciertos rasgos de la personalidad y una mayor capacidad para regular y gestionar las emociones. Objetivo: determinar la relación entre los diferentes rasgos de la personalidad y la inteligencia emocional en taekwondistas estadounidenses. Metodología: investigación de tipo descriptivo y cuantitativo en un grupo de practicantes de Taekwondo que forman parte de los campamentos deportivos afiliados a la federación nacional de los Estados Unidos. La muestra estuvo conformada por (n=470) participantes pertenecientes a diferentes categorías dentro de este deporte. Durante el estudio, se analizaron los rasgos de la personalidad mediante el uso del MINI IPIP, al mismo tiempo se evaluó la inteligencia emocional a través de la prueba Schutte Self-Report Emotional Intelligence Test (SSEIT). Resultados: se identificó una correlación negativa en el rasgo de neuroticismo (-0,047 p<0,310) indicando que una mayor puntuación en el test de inteligencia emocional se relaciona con un menor neuroticismo y viceversa. Los demás rasgos presentaron relaciones positivas con la inteligencia emocional. Ninguna de las variables presentó correlaciones estadísticamente significativas. Conclusión: No se encontró una relación consistente y significativa entre los rasgos de personalidad según el modelo de los 5 factores y la inteligencia emocional. Sin embargo, se destacó una relación inversamente proporcional entre la inteligencia emocional y el rasgo de neuroticismo, ya que estos dos aspectos difieren en términos de gestión y regulación de las emociones. Adicionalmente, se observó una tendencia hacia la apertura a la experiencia en este grupo de taekwondistas.</p>Lynda Louise Laurin
Derechos de autor 2024 Lynda Louise Laurin
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-04-252024-04-2512111310.32457/ejpad.v12i1.2451Evaluación en educación superior: análisis de la perspectiva del profesorado
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad/article/view/2419
<p>La evaluación en educación superior es un proceso esencial para medir la calidad de la educación, el aprendizaje de los estudiantes y la eficacia de los programas académicos. Este proceso puede adoptar diversas formas y abarcar diferentes aspectos, como la evaluación de programas, la evaluación de cursos, la evaluación docente y la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. El objetivo de esta investigación es analizar qué tipo de evaluación utiliza el profesorado de la UPV/EHU en su práctica docente Un total de 403 personas participaron en este estudio. La muestra se reclutó entre todo el profesorado de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). La encuesta contaba con diferentes preguntas a las que los participantes debían responder. Para las variables medidas mediante escalas Likert de 1 a 7 se utilizarán ANOVAs y pruebas t-student para establecer si existen diferencias entre los grupos de participantes. Los resultados encontraron diferencias por el campo de trabajo del profesorado o por los años que habían impartido docencia respecto al uso del examen para evaluar el aprendizaje, el tipo de evaluación, las actividades realizadas en las pruebas, el uso de actividades de clase o fuera de clase para evaluar al alumnado. Los resultados de la evaluación deben ser analizados cuidadosamente para identificar áreas de mejora y oportunidades de desarrollo para los programas, los cursos, los profesores y los estudiantes. De esta manera, se puede tomar decisiones informadas y efectivas para mejorar la calidad de la educación.</p>Nahia Idoiaga Mondragon Ion Yarritu CorralesCristina Arriaga SanzNekane Beloki Arizti
Derechos de autor 2024 Nahia Idoiaga Mondragon, Ion Yarritu Corrales, Cristina Arriaga Sanz, Nekane Beloki Arizti
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-052024-11-0512111210.32457/ejpad.v12i1.2419¿De qué manera el discurso metacognitivo docente en clases de matemáticas y escritura promueve la metacognición y la autorregulación de los niños de primer grado en las aulas cotidianas?
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad/article/view/2617
<p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Nuestra principal pregunta de investigación se centró en examinar cómo el discurso metacognitivo docente en clases de matemáticas y escritura en las aulas cotidianas fomenta la metacognición y la autorregulación de los niños de primer grado. Se realizó un estudio exploratorio y observacional con 40 niños y dos docentes en aulas de primer grado. Adaptamos el sistema de codificación C.Ind.Le para analizar el discurso metacognitivo docente. Codificamos el conocimiento metacognitivo, la regulación metacognitiva y la regulación emocional y motivacional. Identificamos 141 microepisodios de habla metacognitiva docente durante las clases de matemáticas y escritura. Nuestros resultados discuten estudios previos que mostraron que los docentes de educación primaria rara vez evidencian una conversación metacognitiva con niños pequeños. Además, encontramos que el discurso metacognitivo docente se distinguió por su estilo instructivo. La docente interdirecta dedicó más tiempo a promover el conocimiento de las tareas, así como el monitoreo emocional y motivacional que la docente interconstructiva, pero ella trabajó más tiempo fomentando la planificación, el monitoreo y la evaluación. Estos hallazgos pueden respaldar prácticas y políticas para promover contextos educativos que fomenten el desarrollo metacognitivo y de la autorregulación en el aprendizaje.</span></span></p>Ana Clara VenturaFederico Carreño
Derechos de autor 2024 Ana Clara Ventura, Federico Carreño
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-112024-11-1112111810.32457/ejpad.v12i1.2617Efecto de los juegos en la creatividad infantil en función del nivel de actividad física realizada
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad/article/view/2395
<p>Los objetivos principales del estudio fueron 1) analizar la relación entre la actividad física y la creatividad en estudiantes de 10-12 años, y 2) ver el efecto de un programa de intervención de juegos aplicado en un contexto real en la creatividad de los niños y niñas de esa edad en función de su nivel de actividad física. Para ello, se realizó un programa de intervención de juegos y se pasaron el test CREA y PAQ-C antes (PRE) y después (POST) del programa de intervención. Los resultados muestran que tras el programa de juegos, todos los estudiantes mejoraron sus resultados de creatividad con el test CREA (p < 0.01, TE = 0.6 a 1.3, moderado a grande). Sin embargo, no se obtuvieron correlaciones significativas (p > 0.05) entre la actividad física y la creatividad, ni diferencias significativas (p > 0.05) en la mejora de la creatividad en función del nivel de actividad física. En conclusión, el presente estudio muestra que el juego es una forma eficaz de mejorar la creatividad de los niños y niñas de entre 10 y 12 años, y que no hay diferencias entre el efecto de los juegos en la creatividad entre niños y niñas que tienen un nivel de actividad física medio bajo y medio alto.</p>Josune Rodríguez-NegroEva GuijarroJuan Vicente Sierra
Derechos de autor 2024 Josune Rodríguez-Negro, Eva Guijarro, Juan Vicente-Sierra
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-03-152024-03-1512111110.32457/ejpad.v12i1.2395Autoconcepto en matemáticas y estadística en estudiantes de secundaria: diseño y validación de dos cuestionarios breves
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad/article/view/2535
<p>El autoconcepto académico ha sido estudiado con asiduidad en psicología y educación, considerándolo un predictor relevante de logro educativo. Los teóricos recomiendan que este constructo se evalúe diferenciando dominios específicos como la matemática, la estadística y otras áreas, para garantizar una valoración puntual y contextualizada. Este estudio fue desarrollado con el fin de diseñar y validar dos cuestionarios breves para estudiantes de secundaria, que evalúan dominios específicos de autoconcepto en matemáticas y estadística. A través de un diseño instrumental se construyó un banco de ítems que posteriormente configuraron cuestionarios breves de seis reactivos. Mediante dos estudios independientes con 326 y 381 participantes respectivamente, se probó la estructura factorial de los cuestionarios. El Análisis Factorial Confirmatorio identificó que ambos instrumentos muestran adecuadas propiedades psicométricas, con buenos índices de ajuste, así como alta consistencia interna. Este estudio pone al servicio de educadores, profesionales de la psicología e investigadores de estas y otras áreas afines, dos instrumentos breves de dominio específico de autoconcepto matemático y estadístico, de fácil comprensión, que permite un diligenciamiento rápido y eficiente, los cuales pueden ser de utilidad para la investigación aplicada.</p>José Ávila ToscanoLeonardo Vargas DelgadoYurley Alejandra Badillo RuedaKevin José Goenaga Pineda
Derechos de autor 2024 José Ávila Toscano, Leonardo Vargas Delgado, Yurley Alejandra Badillo Rueda, Kevin José Goenaga Pineda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-08-202024-08-2012111710.32457/ejpad.v12i1.2535Análisis de la Motivación en Educación Primaria
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad/article/view/2595
<p>La motivación es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, uno de los problemas más frecuentes en las aulas de Educación Primaria, con los que suelen toparse los docentes a la hora de impartir su docencia, es la ausencia de interés que presenta el alumnado por los contenidos escolares impartidos. En este sentido, el objetivo de este trabajo de investigación conocer los motivos y metas que generan que el alumnado se implique o no en su aprendizaje en una muestra de alumnado de segundo ciclo de Educación Primaria. Para ello, se utilizó como instrumento el Cuestionario de Metas de Académicas, siendo administrado grupalmente por las diferentes aulas-clase a las que pertenecían los participantes. Los resultados obtenidos revelan que las metas que establecen principalmente los participantes son metas de recompensa, por lo que con las implicaciones que ello conlleva para el aprendizaje, se recomienda diseñar e implementar ciertas medidas de intervención que permitan mejorar las tendencias motivacionales del alumnado en el aula. En este sentido, es necesario ayudar al alumnado a establecerse metas específicas, a corto plazo, alcanzables y relativamente desafiantes, y aportar retroalimentación para informar sobre el progreso del alumnado hacia la consecución de sus metas.</p>Mónica Cuesta ArquelladasPatricia Ayllón Salas
Derechos de autor 2024 Mónica Cuesta Arquelladas, Patricia Ayllón Salas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-082024-11-0812111410.32457/ejpad.v12i1.2595Motivación y autorregulación del aprendizaje en estudiantes de grado de Ciencias de la Salud
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad/article/view/2420
<p>La motivación para el aprendizaje puede estar influida por la capacidad de autorregulación del aprendizaje del individuo. Por ello, este estudio tuvo como objetivo analizar las motivaciones y la autorregulación del aprendizaje entre los estudiantes de Fisioterapia, Enfermería y Podología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León. Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra representativa de estudiantes de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de León. En el análisis diferenciado por titulaciones, sólo el dominio Control en la Autorregulación del Aprendizaje mostró diferencias significativas (p = 0,03), obteniendo los participantes de Enfermería puntuaciones más altas. En cuanto a las Estrategias Motivacionales para el Aprendizaje, las Metas Extrínsecas (p < 0,001) y la Ansiedad ante los Exámenes (p = 0,02) también difirieron entre los subgrupos. En el proceso de enseñanza-aprendizaje de los Grados de Ciencias de la Salud, es crucial para los educadores considerar que, entre las tres titulaciones analizadas, los estudiantes de Enfermería mostraron la mayor preocupación por este tipo de metas y la mayor ansiedad ante los exámenes. Del mismo modo, los profesionales docentes implicados en la enseñanza de la Fisioterapia deben ser conscientes de las puntuaciones más bajas obtenidas por los estudiantes de esta titulación en cuanto a su capacidad para concentrarse, mantener la atención y priorizar las tareas de aprendizaje.</p>Raquel Leirós-RodríguezLorena Álvarez-BarrioMaría José Álvarez-Álvarez Óscar Rodríguez-Nogueira Arrate Pinto-Carral
Derechos de autor 2024 Raquel Leirós-Rodríguez, Lorena Álvarez-Barrio, María José Álvarez-Álvarez , Óscar Rodríguez-Nogueira , Arrate Pinto-Carral
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-03-152024-03-1512111110.32457/ejpad.v12i1.2420Diferencias entre rechazo escolar y asertividad a partir de los factores de la School Refusal Assessment Scale – Revised
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad/article/view/2402
<p>El rechazo escolar es una actitud negativa reiterada hacia la asistencia y/o permanencia en el centro durante todo el día escolar. Entre sus graves consecuencias destaca el desarrollo de psicopatologías, las cuales podrían reducirse teniendo una adecuada regulación emocional y siendo asertivo. Acerca de la asertividad, aunque se considera una de las dificultades interpersonales más recurrentes en la adolescencia, no existen evidencias empíricas sobre cómo afecta al rechazo escolar. Por ello, el objetivo principal de este estudio se centró analizar las diferencias entre los perfiles de rechazo escolar y la asertividad en una muestra de 847 adolescentes españoles de entre 15 y 18 años. Para ello, se emplearon la School Refusal Assessment Scale-Revised y el Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia. Se compararon las puntuaciones medias entre los perfiles con altas y bajas puntuaciones para cada factor de la SRAS-R en base a la dificultad para ser asertivo. Entre los adolescentes que puntuaban alto y bajo en los dos primeros factores, hubo diferencias estadísticamente significativas respecto a la asertividad con magnitudes moderadas y pequeñas, respectivamente. Se discuten las posibles explicaciones e implicaciones para la Psicología de la Educación.</p>Andrea Fuster RicoMaría Pérez MarcoNuria Antón Ros
Derechos de autor 2024 Andrea Fuster-Rico, María Pérez-Marco, Nuria Antón Ros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-03-152024-03-1512110.32457/ejpad.v12i1.2402