European Journal of Child Development, Education and Psychopathology https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad <p><strong>Actualización: 03 de enero de 2023</strong></p> <p>La European Journal of Child Development, Education and Psychopathology (EJPAD), ISSN: 2340-924X, fue creada el año 2013 por la Sociedad Científica Española para la Investigación y la Formación en Ciencias de la Salud (<a href="https://formacionasunivep.com/revistas">ASUNIVEP</a>) y desde su creación se ha orientado a difundir investigaciones relacionadas con el desarrollo del niño, tratando temas de interés en el campo de la educación y la psicología del desarrollo, realizada en Iberoamérica, y en colaboración estrecha con la Universidad Autónoma de Chile. A partir de 2021 la revista es editada en Santiago de Chile por la Universidad Autónoma de Chile, de esta forma la revista EJPAD se constituye en órgano oficial de sus facultades de Educación y Ciencias Sociales y de la Sociedad Científica Española para la Investigación y la Formación en Ciencias de la Salud (ASUNIVEP) Su registro ISSN: 2340-924X fue trasladado a la agencia ISNN Chile (<a title="ISSN" href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2530-0776">https://portal.issn.org/resource/ISSN/2530-0776</a>)</p> <p><strong> </strong>La <em>European Journal of Child Development, Education and Psychopathology</em> (EJPAD) ISSN: 2340-924X, se encarga de publicar diferentes trabajos relacionados con el desarrollo del niño, tratando temas de interés en el campo de la psicología del desarrollo. La revista también provee una salida internacional para artículos que versen acerca de los diferentes aspectos de la educación, además de promover la investigación de la psicopatología en la infancia, incluyendo el estudio de psicopatología a través de investigaciones y estudios de caso. Se invita a los autores que deseen participar a enviar artículos originales que se incluyan en el ámbito de la psicología del desarrollo, la educación y la psicopatología.</p> <p>La <em>European Journal of Child Development, Education and Psychopathology</em> (EJPAD), es una revista seriada revisada por pares, de periodicidad continua. Tiene un alcance internacional y foco en iberoamérica, es de acceso abierto y utiliza una Licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en">Creative Commons de Reconocimiento -No Comercial- sin derivados 4.0</a> Internacional ( <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en">CC BY-NC-ND 4.0</a> ). Los contenidos están disponibles en acceso abierto inmediatamente después de su publicación.</p> <p><strong>Objetivo</strong> : Su objetivo es la difusión y publicación de trabajos empíricos -investigación y/o teóricos de cualquier ámbito relacionado con el desarrollo del niño, la educación y la psicología, en su vertiente más amplia, extendiendo su cobertura a profesionales de otras disciplinas afines.</p> <p><strong>Visión</strong> : EJPAD busca ser un espacio de discusión académica y diálogo multidisciplinario en el área de las ciencias de la salud en todos sus aspectos, que contribuya a la comunicación científica entre pares investigadores y académicos del área.</p> <p><strong>Dirigido</strong> a profesionales, académicos e investigadores del campo de las educación, psicología, trabajo social y especialidades afines.</p> <p>La Revista Publica artículos originales, reportes de casos, artículos de revisión, comunicaciones breves y cartas al editor en inglés o español. El EJPAD <strong>no</strong> tiene <strong>cargos por procesamiento de artículos (APC)</strong> ni cargos por envío de artículos para ninguno de los procesos editoriales o la publicación.</p> es-ES <p>La publicación se distribuye bajo la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en">licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-Non Derivatives 4.0</a> International ( <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en">CC BY-NC-ND 4.0</a>). Los derechos de los trabajos publicados en esta revista son propiedad del autor, los cuales son libres de distribuir y difundir las mismas, siempre que cite correctamente la fuente, no se generen obras derivadas y estos actos no tengan fines comerciales.</p> ejpad@uautonoma.cl (Editorial Team EJPAD) editorjournals@uautonoma.cl (Andrea Rubilar Urra) Mon, 22 May 2023 21:44:16 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Nuevas tendencias en educación integral en la universidad. Una revisión sistemática según la Declaración PRISMA https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad/article/view/2231 <p>El objetivo de este trabajo es determinar las tendencias actuales sobre FI que actualmente desarrollan las IES, reportadas en la literatura científica. La metodología empleada obedece a una revisión sistemática de artículos científicos depositados en tres bases de datos como Web of Science (WoS), EbscoHost y Scopus, a través de un diseño bibliométrico que se ajusta a la Declaración Prisma. Para ello se estableció una ecuación de búsqueda con sus respectivos booleanos. Se establecieron los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados demuestran que sí existen tendencias asociadas a la FI y que no necesariamente encajan con el concepto tradicional. Esas tendencias son: la investigación, competencias para el desempeño profesional, competencias genéricas académicas que incluyen habilidades transversales como la comunicación efectiva, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de aprendizaje autónomo, el aprendizaje colaborativo, la educación holística, los modelos de tutorías y seguimiento personalizado, las comunidades de aprendizaje, las competencias éticas y la educación moral, el trabajo con comunidades, las competencias globales e interculturales y la incorporación de la tecnología. Se concluye que la FI en las universidades se ha ido ajustando a expectativas cónsonas con los tiempos y necesidades contextuales de esta época, aunque no se abandona del todo el principio holístico de humanidad.</p> Yildret Rodriguez Avila, Francia Moncada-Navas Derechos de autor 2023 Yildret Rodriguez Avila, Francia Moncada-Navas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad/article/view/2231 Fri, 04 Aug 2023 00:00:00 +0000 Salas multisensoriales en educación especial. Un estudio de caso https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad/article/view/1994 El presente artículo pretende indagar sobre el potencial educativo que poseen las salas de estimulación sensorial Snoezelen dentro del ámbito de la educación especial. Para ello, en primer lugar, se plantean cuestiones teóricas y técnicas sobre dichas salas, sobre los elementos y materiales que pueden albergar y sobre los beneficios que aportan en el ámbito de la educación especial. En segundo lugar, se expone un estudio de caso desarrollado en un centro específico de la Comunidad Valenciana (España). Tras diseñar materiales propios de las salas multisensoriales elaborados desde una óptica artística, estética y personalizada a las necesidades de los destinatarios del centro educativo, se expone la intervención con 11 alumnos de edades comprendidas entre los 8-12 años de edad. Para este estudio se recurre a técnicas de recogida de información a través de documentación fotográfica y registros de evaluación llevados a cabo durante y después de la experiencia. Como aspectos a observar en el alumnado se tuvieron en cuenta el nivel de motivación, el nivel de atención, el bienestar emocional, el grado de relajación y el nivel de comunicación detectado en los alumnos participantes. Finalmente se realiza una entrevista al equipo directivo del centro con el fin de averiguar sus opiniones sobre la eficacia de la sala y su posible implementación en el futuro. El análisis de resultados evidencia la respuesta positiva por parte de los alumnos participantes, así como el interés que suscitó la propuesta de sala multisensorial con materiales manufacturados y artísticos entre los docentes del centro. Carla Marzal Peiró, Eva Muñoz-Guinea Derechos de autor 2023 Carla Marzal Peiró, Eva Muñoz-Guinea https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad/article/view/1994 Mon, 22 May 2023 00:00:00 +0000 Rasgos de personalidad con el modelo de los cinco factores MINI-IPIP en taekwondistas https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad/article/view/2132 <p><strong>Introducción</strong>: El gran auge que ha ganado el Taekwondo con el paso de los años y su vinculación en los juegos olímpicos ha motivado el estudio de los diferentes factores que pueden influir en la preparación de los atletas y su desempeño. Dentro de estos factores, se encuentra aquellos ligados a la personalidad.<strong> Objetivo: </strong> Evaluar los rasgos de la personalidad de taekwondistas estadounidenses de diferentes categorías.<strong> Métodos: </strong>Estudio cuantitativo, y de alcance descriptivo, realizado en una población de (N=415) Taekwondistas de diferentes categorías. Se evaluaron los rasgos de la personalidad mediante el modelo de los cinco grandes MINI-IPIP.<strong> Resultados:</strong> Se identificó una mayor tendencia al rasgo de intelecto/imaginación en hombres (3.71±0.74) y mujeres (3.87±0.70) cadetes. Intelecto/imaginación en hombres juveniles (3.95 ±0.65) y conciencia en sus contrapartes femeninas (4.01±0.67). Los deportistas senior se identificaron más con el rasgo de intelecto/imaginación (3.98±0.60) y (3.96±0.78) para hombres y mujeres respectivamente. Adicionalmente, todos los taekwondistas en general presentaron poca afinidad con el rasgo de personalidad neurótico.<strong> Conclusiones:</strong> Se pudo identificar que los taekwondistas evaluados poseen una tendencia hacia los rasgos de personalidad de intelecto y conciencia, caracterizados por ser individuos proactivos, que valoran la experiencia, y que no demuestran resistencia a explorar lo conocido y lo desconocido, con un mayor índice de orientación a las metas, con un alto grado de control de los impulsos, así como organizados, con sentido del deber.</p> Lynda L. Laurin, Guillermo A. Saéz Abello, Andrés M. Ariza Viviescas, Luis Eduardo Pupo Sfeir Derechos de autor 2023 Lynda L. Laurin, Guillermo A. Saéz Abello, Andrés M. Ariza Viviescas, Luis Eduardo Pupo Sfeir https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ejpad/article/view/2132 Mon, 05 Jun 2023 00:00:00 +0000