https://revistas.uautonoma.cl/index.php/reaf/issue/feedRevista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física2025-03-28T00:00:00+00:00Aldo Martinez Arayareaf@uautonoma.clOpen Journal Systems<p><strong>ACTUALIZACIÓN ABRIL DE 2024</strong></p> <p><strong>Descripción de la revista<br /></strong>La Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física (RevChiREAF) es una revista electrónica de acceso abierto con revisión de pares, cuyo objetivo es difundir el conocimiento científico en el campo de la rehabilitación y la actividad física y sus efectos en la calidad de vida y salud de las personas con la finalidad de compartir el conocimiento y despertar el interés e inquietud de profesionales e investigadores.</p> <p><strong>Objetivos<br /></strong>-Difundir el conocimiento científico en el campo de la rehabilitación y la actividad física y sus efectos en la calidad de vida y salud de las personas con la finalidad de compartir el conocimiento y despertar el interés e inquietud de profesionales e investigadores.<br /><span style="font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">-Comunicar el conocimiento científico generado en el campo de las ciencias de la salud y actividad física a través de una revista multidiciplinar que aborde áreas profesionales tales como Kinesiología, Educación física, Psicología, Terapia ocupacional y Fisiatría.<br /></span><span style="font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">-Publicar trabajos originales que resulte pertinente divulgar sobre temas relacionados del impacto de la actividad física en la salud de los individuos.</span></p> <p><strong>Frecuencia de publicación<br /></strong>Tendrá una frecuencia trimestral con el primer número publicado en marzo, junio, septiembre y diciembre del año calendario. Los cuatro números conformarán el volumen anual de la revista.</p> <p><strong><span style="font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">Enfoque<br /></span></strong>Las áreas en las que se recibirán manuscritos son todas aquellas relacionadas con las ciencias de la rehabilitación y actividad física tales como: Rehabilitación del movimiento humano, Ejercicio físico, fisiología del ejercicio, comportamiento motor, control motor, rendimiento deportivo, medicina del movimiento humano, envejecimiento, psicología deportiva, nutrición y deporte, entre otros.</p> <p>RevChiREAF publica en español e inglés, siguiendo el orden de publicación de los artículos aceptados.</p> <p>Las secciones incluyen artículo de investigación, artículo científico derivado de revisiones bibliográficas, artículo teórico derivado de experiencias prácticas sistematizadas, artículos científicos derivados de un meta-análisis y ensayos que serán sometidos a arbitraje externos de acuerdo con el proceso de evaluación definido para ello. <span style="font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">Las editoriales, comunicación breve, cartas al editor, recensiones de libros y comunicación de eventos de interés científico o divulgativo, serán evaluados por el editor y publicados en otra sección que no será arbitrada.</span></p> <p>RevChiREAF <strong>no demanda cargos por procesamiento de artículos (APC)</strong> ni cargos por envío de artículos para ninguno de los procesos editoriales o la publicación.</p> <p>La Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física (RevChiREAF) se declara como una publicación seriada de acceso abierto que utiliza una Licencia Creative Commons de Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC- 4.0).</p>https://revistas.uautonoma.cl/index.php/reaf/article/view/2817Juegos para desarrollar la resistencia aeróbica en la clase de Educación Física y sus efectos en la ansiedad2024-12-11T19:04:11+00:00Oscar Moreira Moreiraoscarpatrick2013@gmail.com<p>En la adolescencia es fundamental la práctica de actividad física para mejorar en general la salud. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 390 millones de jóvenes sufren sobrepeso u obesidad. Los juegos aeróbicos destacan como la manera eficaz de fomentar el equilibrio emocional y mejorar la actividad física, el objetivo fue evaluar el efecto de los juegos aeróbicos sobre la capacidad cardiorrespiratoria y sus efectos en la ansiedad. El estudio tiene un diseño experimental longitudinal, la muestra fueron 57 estudiantes divididos aleatoriamente en dos grupos, experimental (28 estudiantes) y control (29 estudiantes) a los que se les aplicó los test de caminata de 6 minutos y ansiedad de Beck pre y post intervención. Durante 8 semanas, se aplicó una sesión semanal de 45 minutos, los resultados mostraron mejoras estadísticamente significativas en las diversas variables evaluadas, en el consumo máximo de oxígeno (VO₂ máx.) aumentó la media de 2768,7 ml/min a 2924,8 ml/min, con una desviación estándar (DE) reducida de 998,0 a 925,2, lo que refleja diferencias estadísticamente significativas (p < 0,001). Del mismo modo, el test de ansiedad disminuyó de 22,7 a 18,3 y la DE 14,4 a 12,5, también mostrando una significancia estadística considerable (p < 0,001). Se concluye que un programa de juegos aeróbicos con una duración de 8 semanas genera efectos positivos en la capacidad cardiorrespiratoria y además reduce los niveles de ansiedad de los estudiantes. Esta investigación tiene importantes implicancias para que se promueva la actividad física en adolescentes.</p>2025-04-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Físicahttps://revistas.uautonoma.cl/index.php/reaf/article/view/2752Estrategias de afrontamiento al dolor crónico y calidad de vida en paciente mexicano con hemofilia: estudio de caso2024-11-21T12:34:05+00:00Luis Horacio Aguiar Palaciosaguiar.luis@uabc.edu.mxDenisse Ariana Osuna Encinasosuna.denisse@uabc.edu.mxVicente Elihú Bobadilla Dávilaelihu.bobadilla@uabc.edu.mx<p>Introducción: los pacientes con hemofilia suelen presentar constantes hemorragias que causan dolor y atrofias en rodillas, codos y tobillos principalmente. Esto impacta negativamente en su calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). No existen estudios previos que evalúen el afrontamiento al dolor crónico y la CVRS de estos pacientes implementando ejercicios de respiración diafragmática (RD). Objetivo: evaluar el efecto que tiene una intervención psicológica para el mejoramiento de la CVRS, las estrategias de afrontamiento al dolor crónico y el manejo del estrés en un paciente con hemofilia, empleando ejercicios de RD. Método: estudio de caso cuasi-experimental (pre-test/post-test), con muestreo por conveniencia. Participó un varón de 26 años con hemofilia tipo A grave. Se aplicaron los cuestionarios de calidad de vida específica para hemofilia, afrontamiento al dolor crónico, la escala del estrés percibido y la escala de gradación del dolor crónico. Como TA se aplicaron ejercicios de respiración diafragmática. Se utilizó la prueba de Wilcoxon. Resultados: los niveles de calidad de vida, gradación del dolor crónico y estrés disminuyeron, mientras que los niveles de afrontamiento al dolor crónico aumentaron. Se encontraron efectos favorables significativos con la intervención psicológica utilizando ejercicios de RD. Conclusión: los ejercicios de RD son técnicas no invasivas que pueden mejorar la CVRS de las personas con hemofilia. El estudio da cuenta de una alternativa favorable para la disminución de los síntomas característicos de la enfermedad.</p>2025-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física