Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/reaf
<p><strong>ACTUALIZACIÓN ABRIL DE 2024</strong></p> <p><strong>Descripción de la revista<br /></strong>La Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física (RevChiREAF) es una revista electrónica de acceso abierto con revisión de pares, cuyo objetivo es difundir el conocimiento científico en el campo de la rehabilitación y la actividad física y sus efectos en la calidad de vida y salud de las personas con la finalidad de compartir el conocimiento y despertar el interés e inquietud de profesionales e investigadores.</p> <p><strong>Objetivos<br /></strong>-Difundir el conocimiento científico en el campo de la rehabilitación y la actividad física y sus efectos en la calidad de vida y salud de las personas con la finalidad de compartir el conocimiento y despertar el interés e inquietud de profesionales e investigadores.<br /><span style="font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">-Comunicar el conocimiento científico generado en el campo de las ciencias de la salud y actividad física a través de una revista multidiciplinar que aborde áreas profesionales tales como Kinesiología, Educación física, Psicología, Terapia ocupacional y Fisiatría.<br /></span><span style="font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">-Publicar trabajos originales que resulte pertinente divulgar sobre temas relacionados del impacto de la actividad física en la salud de los individuos.</span></p> <p><strong>Frecuencia de publicación<br /></strong>Tendrá una frecuencia trimestral con el primer número publicado en marzo, junio, septiembre y diciembre del año calendario. Los cuatro números conformarán el volumen anual de la revista.</p> <p><strong><span style="font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">Enfoque<br /></span></strong>Las áreas en las que se recibirán manuscritos son todas aquellas relacionadas con las ciencias de la rehabilitación y actividad física tales como: Rehabilitación del movimiento humano, Ejercicio físico, fisiología del ejercicio, comportamiento motor, control motor, rendimiento deportivo, medicina del movimiento humano, envejecimiento, psicología deportiva, nutrición y deporte, entre otros.</p> <p>RevChiREAF publica en español e inglés, siguiendo el orden de publicación de los artículos aceptados.</p> <p>Las secciones incluyen artículo de investigación, artículo científico derivado de revisiones bibliográficas, artículo teórico derivado de experiencias prácticas sistematizadas, artículos científicos derivados de un meta-análisis y ensayos que serán sometidos a arbitraje externos de acuerdo con el proceso de evaluación definido para ello. <span style="font-family: 'Noto Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">Las editoriales, comunicación breve, cartas al editor, recensiones de libros y comunicación de eventos de interés científico o divulgativo, serán evaluados por el editor y publicados en otra sección que no será arbitrada.</span></p> <p>RevChiREAF <strong>no demanda cargos por procesamiento de artículos (APC)</strong> ni cargos por envío de artículos para ninguno de los procesos editoriales o la publicación.</p> <p>La Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física (RevChiREAF) se declara como una publicación seriada de acceso abierto que utiliza una Licencia Creative Commons de Attribution-NonCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC- 4.0).</p>Universidad Autónoma de CHilees-ESRevista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física2735-7287Rendimiento anaeróbico y talento deportivo en taekwondistas de elite
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/reaf/article/view/2970
<p>Introducción: Es crucial analizar el perfil y las necesidades fisiológicas del taekwondista para optimizar y mejorar su rendimiento deportivo. Objetivo: determinar la relación de las variables del rendimiento anaeróbico en el test de Rast y el talento deportivo. Metodología: Investigación de naturaleza cuantitativa, que adopta un diseño observacional cuasiexperimental, con un enfoque descriptivo-correlacional. Este estudio se llevó a cabo en taekwondistas de elite pertenecientes a los campamentos deportivos vinculados a la entidad nacional de taekwondo en Estados Unidos (USAT), durante el transcurso del año 2023. Se evaluó el rendimiento anaeróbico a través del test de Rast, y el talento deportivo fue tenido en cuenta como la posición en el ranqueo nacional. Resultados: Se identificaron relaciones negativas altas en las variables de potencia mínima (-0,088) e índice de fatiga (-0,093) cercanas a la significancia (p<0,057) y (p<0,044) respectivamente. Las demás variables presentaron correlaciones negativas bajas a moderadas y no significativas. Asimismo, se identificó una potencia mínima de 293,89 W, una potencia máxima de 390,37 W y una potencia promedio de 346,16 w. Además, se observó una potencia relativa de 7,41 W ajustada según la masa corporal del atleta. En términos de capacidad anaeróbica, se obtuvo un valor de 2052,23 W con un RIC de 1410,76 en el percentil 25 y 2849,17 en el percentil 75. El índice de fatiga en la población fue 4,39. Por último, se encontró una mediana del talento deportivo de 8,00, indicando un nivel alto de talento, cercano a las principales posiciones en el ranking de Estados Unidos. Conclusión: Un mayor rendimiento anaeróbico en términos de potencia e índice de fatiga está relacionado con una mejor posición en el ranqueo. Estas asociaciones resaltan la importancia de las variables del rendimiento anaeróbico en el desempeño competitivo en el taekwondo y respaldan la idea de que un mejor rendimiento en términos de potencia y resistencia a la fatiga está vinculado a una mejor posición en el ranqueo.</p>Guillermo Andrés Sáez AbelloAndrés Mauricio Ariza ViviescasPaul Sebastián Once SacaFelipe Andrés Rosas Treuque
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física
2025-05-222025-05-225111510.32457/reaf1.2970Relación de la asimetría bilateral y déficit bilateral con el perfil de fuerza horizontal en adolescentes de un taller deportivo social. Un estudio piloto con análisis de datos transversales
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/reaf/article/view/3013
<p>La finalidad de este estudio es examinar el nivel de relación de la asimetría bilateral (AB) y el déficit bilateral (DBL) con el perfil de fuerza horizontal (HFVP) en adolescentes no deportistas que asisten a un taller deportivo social en la ciudad de Chillán. Para hacerlo, se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo. Este estudio no fue experimental, tiene un diseño descriptivo y analítico correlacional, y se llevó a cabo en un solo momento en el tiempo. La población estuvo compuesta por 11 adolescentes no deportistas pertenecientes a un taller deportivo social de fútbol de la ciudad de Chillán. La AB se obtuvo mediante el cálculo del índice de asimetría (IA), mientras que el DBL fue cuantificado mediante el índice bilateral (%IB). El HFVP se midió mediante grabaciones de video y los análisis se realizaron en la aplicación MySprint. Dado que los datos seguían una distribución normal, se aplicó la prueba de correlación de Pearson para examinar las relaciones entre DBL, AB con respecto a HFVP. El análisis estadístico se llevó a cabo en el programa estadístico JASP 0.19.1.0 para Windows. La correlación entre la variable AB y las de HFVP (F0, VO, P_máx, RF_10m, RF peak) no fue significativa, al igual que la relación entre DBL y las variables de HFVP (p<0,05). La AB y el DBL no se correlacionan con los parámetros de HFVP en adolescentes no entrenados.</p>Iván Molina-MárquezCaroline Zamorano-SánchezKevin Campos-Campos
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física
2025-06-092025-06-095111510.32457/reaf1.3013Correlación entre distancia recorrida sobre la efectividad del lanzamiento en basquetbolistas de categoría adulta de alto rendimiento
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/reaf/article/view/2744
<p>Objetivo: determinar la relación entre la distancia recorrida a los 10, 20, 30 y 40 minutos con la efectividad lanzamiento tiro libre (LTL) en basquetbolistas de categoría adulta de alto rendimiento. Metodología: el estudio fue de tipo descriptivo y correlacional no experimental, para el cual se observó a una población de 20 jugadores de categoría adulta masculina del club Truenos de Talca entre 18-38 años, donde se evaluó el lanzamiento del tiro libre basal (LTLb) de cada jugador previo a la intervención. Posteriormente, se volvió a evaluar los LTL a los 10, 20, 30 y 40 minutos respectivamente de haber corrido en forma lineal la cancha con medidas reglamentarias con una intensidad del 60-70% de Karvonen. Resultados: el nivel de efectividad de los tiros libres disminuyó a medida que los basquetbolistas aumentaban su distancia recorrida; en el primer cuarto, los deportistas promediaron 72,5% de efectividad recorriendo aproximadamente 2,08 km y al final de los 40 minutos, los jugadores registraron una efectividad del 45% con una distancia acumulada promedio de 7,55 km. Las correlaciones entre PROM LTL y PROM DR (-0,900) demostraron que efectivamente hay una correlación inversa, es decir, a mayor distancia recorrida es menor la efectividad de los lanzamientos. Conclusión: se logra identificar una relación entre la distancia recorrida por los jugadores en el campo de juego y la efectividad del lanzamiento del tiro libre.</p>Nicole Valenzuela E.Fernanda Quezada A.
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física
2025-05-162025-05-165111310.32457/reaf1.2744Efecto de un programa de entrenamiento ATR en el rendimiento físico de atletas velocistas, lanzadores y fondistas universitarios post pandemia covid-19
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/reaf/article/view/2962
<p>Objetivo: analizar los efectos del método de periodización de entrenamiento ATR (acumulación, transformación, realización) en la forma física de atletas universitarios desde el periodo de preparación física y periodo competitivo inicial post pandemia hasta un segundo proceso de entrenamiento continuo con periodización ATR. Metodología: estudio preexperimental, longitudinal y comparativo de muestras relacionadas. La muestra estuvo conformada por 16 sujetos de entre 18 y 25 años, previamente inactivos en entrenamiento. Resultados: Entre los mesociclos 1 y 2 de realización, la composición corporal mejoró significativamente (valor p = 0,000809 y p = 0,000027). En cuanto al entrenamiento de la fuerza en ejercicios de potencia, las variantes de Clean y Jerk mostraron mejoras significativas en ambos mesociclos (valor p = 0,000000). En la fase de rendimiento, los lanzadores presentaron progresos significativos entre ambos mesociclos (valor p = 0,000000). Asimismo, las variables de rendimiento en competencia evidenciaron mejoras en la distancia de lanzamiento y la reducción del tiempo de carrera en velocistas y fondistas. Conclusión: el método de periodización ATR demostró ser una herramienta eficaz en la planificación de cargas de entrenamiento, favoreciendo la composición corporal y el rendimiento deportivo de manera significativa.</p>Maura Tordecilla FernándezMatías Adrián Ramos BuenoDarío Waldemar Barrera González
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física
2025-06-032025-06-035111710.32457/reaf1.2962Efecto del entrenamiento neuromuscular integrado sobre el rendimiento físico en jugadores de futsal de educación superior en la ciudad de Talca
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/reaf/article/view/2748
<p>Objetivo: Evaluar los efectos de un programa de entrenamiento neuromuscular integrado (ENI) sobre el rendimiento físico en jugadores universitarios de futsal. Metodología: Se realizó un estudio pre-experimental longitudinal comparativo con 13 jugadores de futsal masculino de la Universidad Católica del Maule. La selección de los participantes se llevó a cabo mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, que incluyó a estudiantes con IMC normal, alta asistencia a sesiones (superior al 90 %), varones de 18 a 28 años, y que excluyó a aquellos participantes con lesiones agudas. La intervención consistió en 12 sesiones de ENI, realizadas dos veces por semana, con 40 minutos de duración por sesión, cubriendo seis componentes específicos. Resultados: La muestra promedió una edad de 22,2 años, peso de 75,5 kg, talla de 174 cm e IMC de 25,1 kg/m², con una actividad física semanal de 6397 (MET/min/semana). Tras el programa, se observaron mejoras significativas en estabilidad y agilidad, particularmente notables en individuos jóvenes con IMC normal y alto nivel de actividad física. Hubo incrementos significativos en las pruebas de equilibrio Y, así como reducciones en los tiempos de la prueba de agilidad T. Sin embargo, no hubo diferencias significativas en la distancia del salto horizontal. Conclusiones: Los resultados indican que el ENI puede ser altamente efectivo para mejorar el rendimiento físico y potencialmente prevenir lesiones en jóvenes activos. Estos hallazgos subrayan la relevancia del ENI como estrategia de entrenamiento en contextos deportivos específicos como el futsal universitario.</p>César Andrés Pérez Pérez Benavides
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física
2025-04-142025-04-145111510.32457/reaf1.2748Estrategias de afrontamiento al dolor crónico y calidad de vida en paciente mexicano con hemofilia: estudio de caso
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/reaf/article/view/2752
<p>Introducción: los pacientes con hemofilia suelen presentar constantes hemorragias que causan dolor y atrofias en rodillas, codos y tobillos principalmente. Esto impacta negativamente en su calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). No existen estudios previos que evalúen el afrontamiento al dolor crónico y la CVRS de estos pacientes implementando ejercicios de respiración diafragmática (RD). Objetivo: evaluar el efecto que tiene una intervención psicológica para el mejoramiento de la CVRS, las estrategias de afrontamiento al dolor crónico y el manejo del estrés en un paciente con hemofilia, empleando ejercicios de RD. Método: estudio de caso cuasi-experimental (pre-test/post-test), con muestreo por conveniencia. Participó un varón de 26 años con hemofilia tipo A grave. Se aplicaron los cuestionarios de calidad de vida específica para hemofilia, afrontamiento al dolor crónico, la escala del estrés percibido y la escala de gradación del dolor crónico. Como TA se aplicaron ejercicios de respiración diafragmática. Se utilizó la prueba de Wilcoxon. Resultados: los niveles de calidad de vida, gradación del dolor crónico y estrés disminuyeron, mientras que los niveles de afrontamiento al dolor crónico aumentaron. Se encontraron efectos favorables significativos con la intervención psicológica utilizando ejercicios de RD. Conclusión: los ejercicios de RD son técnicas no invasivas que pueden mejorar la CVRS de las personas con hemofilia. El estudio da cuenta de una alternativa favorable para la disminución de los síntomas característicos de la enfermedad.</p>Luis Horacio Aguiar PalaciosDenisse Ariana Osuna EncinasVicente Elihú Bobadilla Dávila
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física
2025-03-282025-03-285111310.32457/reaf1.2752Relación entre fuerza dinámica máxima de miembro inferior con el sprint y salto vertical en futbolistas amateurs
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/reaf/article/view/2636
<p>Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar y describir si existe una relación entre la fuerza de miembro inferior en 1RM de sentadilla tras nuca con peso libre con el sprint, SJ y CMJ en futbolistas amateurs. Metodología: Estudio cuantitativo-correlacional de corte transversal. La selección de la muestra fue de manera no probabilística por conveniencia con el objetivo de evaluar y describir si existe una relación entre la fuerza de miembro inferior en 1RM de sentadilla tras nuca con peso libre con el sprint, SJ y CMJ en futbolistas amateurs. 23 futbolistas amateurs participaron, todos miembros del Club Deportivo y social Colo-Colo de San Javier (ANFA) VII región, Chile. Conclusión: Este estudio demuestra que los niveles de fuerza de 1RM de sentadilla tras nuca no están relacionados con las variables deportivas en los futbolistas amateurs en SJ y Sprint, pero si en el salto CMJ.</p>Felipe Montecino Rojas
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física
2025-04-232025-04-235110.32457/reaf1.2636Juegos para desarrollar la resistencia aeróbica en la clase de Educación Física y sus efectos en la ansiedad
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/reaf/article/view/2817
<p>En la adolescencia es fundamental la práctica de actividad física para mejorar en general la salud. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 390 millones de jóvenes sufren sobrepeso u obesidad. Los juegos aeróbicos destacan como la manera eficaz de fomentar el equilibrio emocional y mejorar la actividad física, el objetivo fue evaluar el efecto de los juegos aeróbicos sobre la capacidad cardiorrespiratoria y sus efectos en la ansiedad. El estudio tiene un diseño experimental longitudinal, la muestra fueron 57 estudiantes divididos aleatoriamente en dos grupos, experimental (28 estudiantes) y control (29 estudiantes) a los que se les aplicó los test de caminata de 6 minutos y ansiedad de Beck pre y post intervención. Durante 8 semanas, se aplicó una sesión semanal de 45 minutos, los resultados mostraron mejoras estadísticamente significativas en las diversas variables evaluadas, en el consumo máximo de oxígeno (VO₂ máx.) aumentó la media de 2768,7 ml/min a 2924,8 ml/min, con una desviación estándar (DE) reducida de 998,0 a 925,2, lo que refleja diferencias estadísticamente significativas (p < 0,001). Del mismo modo, el test de ansiedad disminuyó de 22,7 a 18,3 y la DE 14,4 a 12,5, también mostrando una significancia estadística considerable (p < 0,001). Se concluye que un programa de juegos aeróbicos con una duración de 8 semanas genera efectos positivos en la capacidad cardiorrespiratoria y además reduce los niveles de ansiedad de los estudiantes. Esta investigación tiene importantes implicancias para que se promueva la actividad física en adolescentes.</p>Oscar Moreira Moreira
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física
2025-04-092025-04-095111910.32457/reaf1.2817Metabolismo antinflamatorio inducido por ejercicio físico y su beneficio contra enfermedades crónicas no transmisibles, sobrepeso y obesidad. Una revisión de literatura
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/reaf/article/view/2955
<p>La obesidad y sobrepeso es una problemática a nivel mundial, debido a su alta prevalencia en aumento durante los últimos años y su gran relación con la aparición y desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, en conjunto a la directa disminución de la calidad de vida y aumento de la mortalidad por toda causa. El tejido adiposo se ha considerado un órgano endocrino capaz de secretar adipocinas involucradas en la regulación del metabolismo sistémico, sin embargo, cuando existe una hipertrofia del adipocito causada por sobrepeso, se genera un estado proinflamatorio sistémico crónico, asociado a una gran cantidad de alteraciones metabólicas, como, desregulaciones del sistema inmune, metabolismo de la glucosa y en la síntesis de óxido nítrico a nivel arterial. El ejercicio físico se ha propuesto como una herramienta segura y eficaz para la prevención y tratamiento de diversas patologías crónicas, debido a alta capacidad de secretar mioquinas o exerkinas que impactan de manera positiva en la salud, atribuyéndose una gran capacidad antinflamatoria sistémica.</p>Sebastián Méndez Cea
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física
2025-05-292025-05-295111910.32457/reaf1.2955Efecto de la Creatina Monohidratada en marcadores de daño muscular inducidos por el ejercicio físico y su efecto en el rendimiento físico
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/reaf/article/view/3099
<p>No aplica.</p>Iván Molina-MárquezCaroline Zamorano-Sánchez
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física
2025-06-032025-06-03511410.32457/reaf1.3099El Entrenamiento de doble tarea en personas mayores: una estrategia clave para preservar la función física y cognitiva
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/reaf/article/view/3079
<p>no aplica</p>Caroline Zamorano Sánchez
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Rehabilitación y Actividad Física
2025-05-292025-05-295110.32457/reaf1.3079