https://revistas.uautonoma.cl/index.php/riem/issue/feedRevista Iberoamericana de Estudios Municipales2024-10-02T19:25:38+00:00Camilo Vialcamilo.vial@uautonoma.clOpen Journal Systems<p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 20px; font-family: 'Avant Garde', Avantgarde, 'Century Gothic', CenturyGothic, AppleGothic, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 25px; padding-top: 0px; padding-bottom: 0px; color: #333333; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">La Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM), perteneciente a la Universidad Autónoma de Chile, es una publicación científica de alcance iberoamericano, gratuita y de acceso abierto. La revista es de publicación continua y contiene artículos académicos inéditos y reseñas, publicados en español, portugués e inglés.</p> <p style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 20px; font-family: 'Avant Garde', Avantgarde, 'Century Gothic', CenturyGothic, AppleGothic, sans-serif; font-size: 14px; line-height: 25px; padding-top: 0px; padding-bottom: 0px; color: #333333; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">La revista busca constituirse en un espacio de diálogo interdisciplinario respecto del desarrollo y la gestión pública subnacional en América Latina. Por lo mismo, RIEM acepta artículos construidos a partir de casos de estudio particulares, que siempre guardan relación tanto desde el punto de vista teórico como empírico, con procesos más amplios, ya sean de alcance nacional como internacional. Las disciplinas de cobertura de la revista principalmente son: administración pública, ciencias políticas, sociología, derecho, economía, antropología, psicología, geografía, educación y salud.</p>https://revistas.uautonoma.cl/index.php/riem/article/view/2592Paradojas de la accesibilidad urbana: estandarización y fragmentación en Santiago de Chile2024-06-27T03:18:02+00:00Marcos Cereceda-Otárolamarcos.cereceda@uautonoma.clVíctor Yáñez-Pereiravyanezp@uautonoma.cl<p>El documento analiza la contradicción en la estandarización de la accesibilidad en Santiago, Chile, enfocándose en las veredas y su relación con políticas estatales. A través de un enfoque de ciencia, tecnología y sociedad y datos cualitativos y cartográficos, se evidencia cómo los nuevos estándares de accesibilidad que modifican la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) buscan unificar las veredas, pero terminan fragmentándolas debido a programas de urbanización estatales focalizados. Esto impacta negativamente en la accesibilidad universal en un contexto de urbanismo neoliberal. Se critica la ineficacia de las políticas actuales y se subraya la necesidad de mejor planificación, coordinación y de una respuesta organizada por parte de movimientos sociales.</p>2024-08-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marcos Cereceda-Otárola, Víctor Yáñez-Pereirahttps://revistas.uautonoma.cl/index.php/riem/article/view/2418Políticas urbano-habitacionales con enfoque integral: su implementación en Bahía Blanca2024-04-12T15:48:34+00:00María Jimena Irisarrimjirisa@criba.edu.ar<p>En los últimos tiempos, se han elaborado políticas que intentan atender la problemática urbanohabitacional de manera integral. El objetivo de este artículo es analizar aquellas iniciativas concebidas con un enfoque de este tipo que se pusieron en marcha en el municipio de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina, desde distintos niveles estatales, utilizando metodología cualitativa. Como las intervenciones sufren variaciones y reelaboraciones al implementarse en el territorio, se desea evaluar en qué medida han alcanzado esa aspiración inicial y, en caso de no haber logrado acercarse a esta perspectiva, observar si los obstáculos que encontraron se deben a limitaciones de las propuestas en sí o a aspectos locales. Los resultados obtenidos permiten corroborar que las políticas urbano-habitacionales integrales aplicadas en Bahía Blanca continúan haciéndolo de forma segmentada por cuestiones del distrito, más que por restricciones de las propias normativas.</p>2024-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Jimena Irisarrihttps://revistas.uautonoma.cl/index.php/riem/article/view/2672Impacto de las variables macroeconómicas en el Índice de Desarrollo Humano: el caso de Chile, Perú, Colombia y Venezuela2024-09-24T18:16:23+00:00Planck Barahona Urbinaplanck.barahona@uda.clAlejandro Casino Martinezalejandro.casino@uv.esHernán Pape Larrehernan.pape@uda.cl<p class="p1">El objetivo de esta investigación es determinar la relación existente entre el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y distintas variables de carácter macroeconómicas para los países de Chile, Colombia, Perú y Venezuela entre el período 2000-2021. En una primera etapa, se aplicó un análisis de ANOVA, con el objeto de contrastar si existe una diferencia significativa entre los valores medios del IDH en los cuatro países. Posteriormente, se estimó un modelo econométrico de datos de panel para determinar qué factor económico es más influyente en el IDH. Se concluye que el PIB per cápita tiene un efecto positivo sobre el IDH, mientras que la tasa de desempleo y la tasa de pobreza tienen una relación inversa. Los resultados pueden orientar a las instituciones públicas y privadas a promover y aplicar políticas económicas en la reducción de la pobreza e incrementar el empleo.</p>2024-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Planck Barahona Urbina, Alejandro Casino Martinez, Hernán Pape Larrehttps://revistas.uautonoma.cl/index.php/riem/article/view/2464Delito y producción agrícola: Reflexiones sobre el riesgo público, productividad y rotación de cultivos agrícolas transitorios en una región rural de Colombia 2024-05-24T13:24:43+00:00Gregorio Enrique Puello-Socarrásgregorio.puello@uniminuto.eduHenry Daniel Vera Ramírezh.ramirez@campus.fct.unl.ptJuan Carlos Acosta Quevedojacosta110@areandina.edu.co<p>El denominado “factor de riesgo público” en el campo colombiano, -dada la situación de conflicto estructural que vive el país-, requiere de estudios y metodologías aplicadas para su evaluación y conocimiento. Esta investigación tiene como objetivo presentar un análisis de la relación entre la productividad agrícola de los cultivos de transición y la tipología de los delitos durante el período 2010- 2015 en los 210 municipios que conforman los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. A partir de una recopilación de información desglosada desde el punto de vista geográfico, -usando las bases de datos del Ministerio de Agricultura de Colombia y el Ministerio de Defensa Nacional (división de investigación de investigación criminal e INTERPOL - Organización Internacional de Policía Criminal), se aplicó un análisis de regresión lineal clásica para formular un modelo econométrico basado en la relación de la tipología delictiva y otras variables directamente relacionadas con la producción agrícola. El modelo muestra poca importancia en el robo comercial, lesiones personales y robo celular, por lo cual muestra que puede no tener un impacto indirecto en la producción agrícola de la región estudiada.</p>2024-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gregorio Enrique Puello-Socarrás, Henry Daniel Vera Ramírez, Juan Carlos Acosta Quevedohttps://revistas.uautonoma.cl/index.php/riem/article/view/2371El gobierno abierto, un acercamiento a su estudio en municipios mexicanos: una propuesta inicial para medirlo e interpretarlo en 20192023-12-11T12:31:59+00:00Guillermo Uribe Sánchezguillermo_uribe@uaeh.edu.mxIsrael Cruz Badillobadillo@uaeh.edu.mxBenito León Coronabelecor@msn.com<p>El gobierno abierto (GA) es un paradigma disruptor en la política y la Administración Pública tradicional mexicana, orientado a la promoción de cambios a favor de mejorar el desempeño gubernamental, aunque refleja, paradójicamente, un campo en construcción y en exploración, tanto en los resultados como en su medición ¾ en este caso¾, en los gobiernos locales en México; por lo que, a través del uso de sus componentes principales, permite generar factores o dimensiones a partir de las seleccionadas. Este es el objetivo de este trabajo, que tomamos del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la un primer acercamiento en la descripción del GA en los municipios mexicanos. Los hallazgos sugieren que en solo uno de los factores obtenidos, denominado “producto”, se da el cruce de las variables que inciden en el GA, previo al indicador de este, vinculándose un solo factor con los tres componentes como se muestra en el trabajo. Ciudad de México del 2019 (CNGMD)5 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con la finalidad de realizar</p>2024-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Guillermo Uribe Sánchez, Israel Cruz Badillo, Benito León Coronahttps://revistas.uautonoma.cl/index.php/riem/article/view/2692Innovación social y democratización territorial: el enfoque cívico-político del presupuesto participativo en Pereira, Colombia2024-10-02T19:25:38+00:00Victor Daniel Piedrahita Medinavpiedrahita@areandina.edu.coJenny Chalarca Hoyosjchalarca@areandina.edu.co<p>Este artículo analiza los enfoques de innovación social (IS) en el presupuesto participativo de Pereira, Colombia (2016-2019), mediante un estudio de caso cualitativo. Basado en entrevistas, observaciones y contrastes teórico-empíricos, se identifica un enfoque híbrido “cívico-político” caracterizado por la agencia comunitaria territorializada, el abordaje estratégico de conflictos y la incidencia en la cultura política y gestión pública. Se concluye que este enfoque constituye una “innovación democrática” con potencial para democratizar la gestión local, aunque enfrenta desafíos de sostenibilidad y articulación con la planeación a largo plazo. El estudio aporta evidencia sobre la pluralidad de la IS y su rol en la transformación de relaciones de poder territorial, discutiendo implicaciones para fortalecer la democracia y la gobernanza en el Sur Global.</p>2024-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Victor Daniel, Jenny Chalarca Hoyos