Revista Justicia & Derecho https://revistas.uautonoma.cl/index.php/rjyd <p>The Justice &amp; Law Journal is a serial publication that has a continuous periodicity and is submitted to external peer review through the double-blind method. He belongs to the Vice-rectory of Research and Doctorates of the Autonomous University of Chile and whose scientific guardian is the Research Institute in Law of the Faculty of Law of the house of studies.</p> <p><strong>Approach and scope</strong> <br />The papers published by Justice and Law will focus preferably on current, Chilean or comparative law, and the treatment of normative, jurisprudential or doctrinal sources in Spanish, English or Portuguese. It hopes to build a space for academic and scientific discussion of the discipline that has a national and international scope.</p> <p><strong>Target</strong><br />Its main objective is the publication of original and unpublished papers and scientific research in all fields of Chilean and comparative law.</p> <p><br />You use a Non-Commercial Recognition Creative Commons License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC- 4.0) consistent with our publishers' Open Access statement.</p> <p><br /><strong>The journal Justicia y Derecho does not demand charges</strong> for processing articles (APC) or charges for sending articles for any of the editorial processes or publication.</p> <p>--------------------------------------------------------------------------------------------------------</p> <p><strong>La Revista Justicia &amp; Derecho</strong> es una publicación seriada que tiene una periodicidad continua y es sometida a evaluación de pares externos a través del método doble ciego. Pertenece a la Vicerrectoría de <a href="http://investigacion.uautonoma.cl/">Inv</a><a href="https://www.uautonoma.cl/investigacion/">estigación y Doctorados</a> de la Universidad Autónoma de Chile y cuya guarda científica corresponde al Instituto de Investigación en Derecho de la Facultad de Derecho de la casa de estudios.</p> <p> </p> <p><strong>Enfoque y alcance</strong></p> <p>Los trabajos publicados por Justicia y Derecho se enfocarán preferentemente en el Derecho vigente, chileno o comparado, y el tratamiento de fuentes normativas, jurisprudenciales o doctrinales en lengua española, inglesa o portuguesa. Con ello espera construir un espacio de discusión académica y científica de la disciplina que tengan un alcance nacional e internacional.</p> <p> </p> <p><strong>Objetivo</strong></p> <p>Su objetivo principal es la publicación de<em> papers</em> e investigaciones científicas originales e inéditas en todos los campos del Derecho, tanto chileno como comparado.</p> <p> </p> <p>Utiliza una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC- 4.0) con coherencia con la declaración de Acceso Abierto de nuestros editores.</p> <p><strong>La Revista Justicia y Derecho no demanda cargos</strong> por procesamiento de artículos (APC<strong>)</strong> ni cargos por envío de artículos para ninguno de los procesos editoriales o la publicación.</p> <p> </p> <p> </p> Universidad Autónoma de CHile es-ES Revista Justicia & Derecho 0719-9392 <p>La publicación se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Los derechos de los trabajos publicados en esta revista son propiedad del autor y son libres de distribuir y difundir las mismas fuentes siempre que cite correctamente la fuente de publicación y estos actos no tengan fines comerciales.</p> Títulos ejecutivos elaborados sin la intervención del deudor: una propuesta de sistematización y de alcance de su control judicial https://revistas.uautonoma.cl/index.php/rjyd/article/view/2548 <p>El estudio analiza los títulos ejecutivos elaborados sin intervención del deudor, sistematizándolos y perfilando su control judicial. Las partes del trabajo son: naturaleza y función del título, características de su generación, clasificación a partir de la naturaleza del crédito y alcance de su control judicial. Se concluye que el control judicial in limine es insuficiente y delega en el deudor el peso de desvirtuar el título, lo que podría ser subsanado reforzando el análisis inicial del tribunal, con base en el artículo 441 del CPC.</p> Óscar Silva Álvarez Derechos de autor 2025 Óscar Silva Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-03-05 2025-03-05 8 1 1 17 10.32457/rjyd.v8i1.2548 Nulidad de contratos estatales y Apps por corrupción: el papel de las red flags como herramienta para su eficacia probatoria en el arbitraje https://revistas.uautonoma.cl/index.php/rjyd/article/view/2480 <p>Este trabajo examina la corrupción en contratos entre el Estado y entidades privadas, especialmente en las asociaciones público-privadas, y su impacto en la validez de dichos contratos. Se cuestiona si los contratos manchados por corrupción de malos funcionarios públicos, beneficiando a unos pocos en perjuicio de la sociedad, pueden subsistir legalmente. Se investiga si la corrupción puede causar la nulidad de estos contratos y cómo se puede lograr esta nulidad. Se destaca la creciente tendencia en la práctica arbitral internacional de utilizar red flags o señales de alerta como indicio de corrupción, evitando pruebas concluyentes. El enfoque principal es evaluar si esta metodología es efectiva para declarar nulos contratos afectados por la corrupción. El trabajo se estructura en tres partes: primero, se analiza la legislación peruana que considera la corrupción como motivo de nulidad contractual; luego se profundiza en la corrupción como causa de nulidad contractual; y finalmente, se explora el uso de red flags como herramienta para declarar la nulidad por corrupción en contratos, haciendo énfasis en que en un Estado de derecho, la presunción de inocencia debe prevalecer sobre acusaciones infundadas y especulativas contra proveedores y contratistas.</p> Erick Gregory Cuba Meneses Derechos de autor 2025 Erick Gregory Cuba Meneses https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-02-27 2025-02-27 8 1 1 18 10.32457/rjyd.v8i1.2480 El constitucionalismo transformador mediante redes de liderazgo social. La experiencia de la Asamblea Municipal Constituyente de Mogotes https://revistas.uautonoma.cl/index.php/rjyd/article/view/2505 <p>En este escrito se presenta una visión complementaria del constitucionalismo transformador. A partir de la caracterización de la situación de líderes y lideresas sociales defensores de Derechos Humanos en Colombia, así como de la experiencia de la Asamblea Municipal Constituyente de Mogotes. Se planteará que para lograr la apertura democrática y deliberativa debe permitirse mayores incursiones de las comunidades en las estructuras del Estado, desde los territorios, como por ejemplo mediante el mecanismo de las redes de liderazgo acá expuesto. Esta visión desde abajo y fuera de los estrados judiciales, reconoce el potencial de la comunidad como elemento trascendental del constitucionalismo transformador.</p> Jorge Díaz Gil Derechos de autor 2025 Jorge Díaz Gil https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-03-04 2025-03-04 8 1 1 14 10.32457/rjyd.v8i1.2505 Quezada Fuentes, Ricardo (2025): El deber de ejecutar los contratos de buena fe. Interpretación como imputación normativa, integración como distribución de riesgos imprevistos, y el artículo 1546 del Código Civil (Valencia, Tirant lo Blanch), 356 pp. https://revistas.uautonoma.cl/index.php/rjyd/article/view/2964 <p>He tenido el privilegio de leer el libro “El deber de ejecutar los contratos de buena fe. Interpretación como imputación normativa, integración como distribución de riesgos imprevistos, y el artículo 1546 del Código Civil”, del profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Ricardo Quezada Fuentes. Se trata de una obra que, tras un estudio del origen y evolución de la buena fe, así como de los antecedentes del artículo 1546 del Código Civil chileno, formula un interesante planteamiento en torno al modo en que ella opera en sede de interpretación y de integración de los contratos. A continuación, quisiera hacer una breve introducción a la obra, además de formular algunos comentarios generales. Creo que se trata de un ejercicio necesario, pues, como procuraré mostrar, el libro del profesor Quezada está llamado a servir como una obra de referencia obligada para el estudio de la buena fe contractual.</p> Sebastián Campos Micin Derechos de autor 2025 Sebastián Campos Micin https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-07 2025-04-07 8 1 1 7 10.32457/rjyd.v8i1.2964