https://revistas.uautonoma.cl/index.php/scr/issue/feed SciComm Report 2022-03-31T00:00:00+00:00 Dr. Iván Suazo scicomm@uautonoma.cl Open Journal Systems <p><strong><em>SciComm Report</em></strong>, (SciComm rep.) es una publicación seriada y revisada por pares que ha sido creada para contribuir a la divulgación científica multidisciplinaria que tenga impacto en las personas, en sus en sus entornos sociales y culturales, así como en el desarrollo de tecnología que mejore la calidad de vida de las personas y sus comunidades.</p> <p>SciComm Report es el órgano oficial del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile. Es de acceso abierto y utiliza una Licencia Creative Commons de Reconocimiento -No Comercial- sin derivados 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).</p> <p>Nos interesan los artículos que buscan comprender cómo circula el conocimiento en la sociedad en todas sus formas. La revista cubre una amplia variedad de temas relacionados con las ciencias, la tecnología el conocimiento y la innovación y sus formas de comunicarlo, desde las disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) a las ciencias sociales y humanidades. Son bienvenidos los artículos que abordan objetivos de transferencia a la comunidad de resultados obtenidos a partir de investigación convencional y también el reporte de experiencias sistemáticas de ciencia ciudadana, así como la comunicación ambiental y de salud.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Difundir artículos originales relativos a todos los aspectos de la comunicación de la ciencia. En general, se prefieren los estudios analíticos a los descriptivos.</p> <p><strong>Misión</strong>: Promover la profesionalización de la comunicación de la ciencia mediante el análisis sistemático de las distintas formas de transferencia de conocimiento y de divulgación. </p> <p><strong>Visión</strong>: SciComm rep., busca ser un espacio de discusión académica y diálogo multidisciplinario en el área de la comunicación científica entre pares investigadores y académicos del área.</p> <p><strong>Dirigida a</strong>: Académicos, investigadores y profesionales de cualquier disciplina que realizan actividades sistemáticas de transferencia de conocimiento hacia la sociedad y de divulgación científica en cualquiera de sus formas.</p> <p>La revista SciComm Report publica en el esquema de publicación continua en español e inglés, siguiendo el orden de publicación de los artículos aceptados.</p> <p>Las secciones incluyen artículos originales, de revisión, ensayos, modelos de transferencia y buenas prácticas e investigación escolar, que serán sometidos a arbitraje externos de acuerdo con el proceso de evaluación definido para ello.</p> <p>Las editoriales, comunicación breve, cartas al editor, recensiones de libros y comunicación de eventos de interés científico o divulgativo, serán evaluados por el editor y publicados en otra sección que no será arbitrada.</p> <p>SciComm rep., <strong>no demanda cargos por procesamiento de artículos (APC)</strong> ni cargos por envío de artículos para ninguno de los procesos editoriales o la publicación.</p> https://revistas.uautonoma.cl/index.php/scr/article/view/1803 Historia breve comentada de los hechos relevantes que dieron forma al calendario moderno 2022-03-30T21:26:07+00:00 Katherine Vieira katherine.vieira@uda.cl <p class="p1">Se presentan los resultados de una compilación de los hechos históricos más relevantes, que determinaron la evolución y forma del calendario gregoriano desde su origen más temprano registrado. Este compendio en forma de historia breve comentada cronológica, reúne en un solo lugar todas las respuestas a las preguntas más frecuentes sobre las características y peculiaridades del calendario moderno, incluyendo el origen de los nombres, el orden y duración de los meses, y la presencia de años con diferente duración. También desmiente algunas falsedades respecto al tema. Este artículo responde a la necesidad de reunir en un solo escrito ordenado todos los factores relevantes del tema y que usualmente se explican de forma dispersa, parcial o disconexa en fuentes separadas. Este artículo se propone como fuente verificada sobre el tema y puede ser usado como material de apoyo en el aula o para divulgación. Muchas de las fuentes consultadas son electrónicas, pero todo lo obtenido fue contrastado con varias fuentes bibliográficas verificadas en el tema de calendarios. Este compendio resalta como el esfuerzo del ser humano por mantener la duración del año calendario sincronizada con el paso de las estaciones, se vio afectado en el mundo occidental en buena medida no por limitaciones técnicas o de conocimiento, sino por factores ajenos que se impusieron por encima del objetivo concreto de un calendario.</p> 2022-05-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Katherine Vieira https://revistas.uautonoma.cl/index.php/scr/article/view/1692 Representando al clima: ¿quiénes hablan sobre el cambio climático en el ciberespacio? 2022-01-17T14:24:39+00:00 Hilda Paola Muñoz Pico himunozpi@uide.edu.ec <p>En un entorno mediático en el que las noticias sobre el Cambio Climático (CC) tienen como principales fuentes a políticos y, en menor medida, a activistas, Internet ha servido para que las voces interesadas en el tema puedan hacerse escuchar y distribuir sus contenidos sin necesidad de intermediarios. Sin embargo, cabe preguntarse si las piezas subidas al ciberespacio han contribuido a que se generen nuevas propuestas de comunicación, con voces y enfoques distintos, lo que facilitaría la implicación y participación ciudadanas. Este estudio se encarga de examinarlo. Mediante un análisis de contenido, se analizó la representación del CC en los vídeos más populares en YouTube. Tras examinar una muestra de 288 piezas difundidas durante un año, se constató que los políticos son las fuentes más citadas, seguidas por periodistas y científicos. Los medios de comunicación ocupan un lugar privilegiado en cuanto a la producción, representando el 53 % de los vídeos analizados (154). Un 23 % (66) correspondió a “Otros”, donde se encuentran partidos políticos, empresas, organizaciones religiosas y otras instituciones que tienen una programación recurrente que incluye al tema ambiental. De ellos, el 21,7 %, que representan cinco casos, tomó parte de sus contenidos de canales de televisión. También, 17 de los 30 usuarios particulares ocuparon información de otros medios (16 de canales de TV y uno de radio). La vocación principal de los mensajes fue informativa, con un discurso enfocado, sobre todo, en los países desarrollados. Los resultados ponen de manifiesto que los temas que ayudan a entender el CC quedan relegados ante la coyuntura política. Hay un predominio de políticos, funcionarios o exfuncionarios públicos como fuentes informativas por encima de voces expertas, lo que conlleva el riesgo de una menor discusión social.</p> 2022-04-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Hilda Paola Muñoz Pico https://revistas.uautonoma.cl/index.php/scr/article/view/1645 Sobre afecTAR: del campo a la escritura como laboratorio 2022-01-17T14:27:10+00:00 Alexandra Tsallis atsallis@gmail.com Marcia Oliveira Moraes marciamoraes@id.uff.br Beatriz Balbino dos Santos b.balbino2st@gmail.com Jackeline Sibelle Freires Aires jackelinesfa@gmail.com Juliana Renata Ribeiro Bravo julianaribeirobravo@gmail.com Keyth de Oliveira Vianna da Silva viannakeyth@gmail.com Larisse Ribeiro da Silva larisseribeirogs@gmail.com Loíse Lorena do Nascimento Santos loise.lorena@gmail.com Monique Araújo de Medeiros Brito moniqueambrito@gmail.com Rebecca Teodoro Sampaio rebeccateodoro10@gmail.com Sonalle Cristina de Azevedo da Fonseca sonalleazevedo@gmail.com Tereza de Magalhães Bredariol tetebreda@gmail.com <p>En este ensayo presentamos la propuesta de trabajo desarrollada en el laboratorio afecTAR -grupo de investigación vinculado a la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ) - que se desarrolla en diferentes escenarios sociales. Utilizamos la Teoría Actor-Network Theory (ANT) de Bruno Latour, la discusión propuesta por Jorge Bondía sobre la experiencia y la noción de afectación, desarrollada por Jeanne Favret Saada para apoyar nuestra metodología de investigación. Argumentamos que la producción de conocimiento científico basado en la experiencia de afectación forja la posibilidad de una investigación encarnada y situada, que se mueve a partir de lo vivido. Esta vez, nos comprometemos a trabajar con una política de redacción capaz de hacer que el campo se desborde, afectando a quienes lo leen, así como también las personas que estuvieron con él en la reunión de investigación, siguiendo sus pistas y guiándose por las preguntas producidas por la propia investigación.</p> 2022-07-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Alexandra Tsallis, Marcia Oliveira Moraes, Beatriz Balbino , Jackeline Aires, Juliana Bravo, Keyth Vianna, Larisse Ribeiro, Loíse Lorena, Monique Brito, Rebecca Teodoro, Sonalle Azevedo, Tereza Bredariol https://revistas.uautonoma.cl/index.php/scr/article/view/1795 Alfabetización oceánica y conexión con el océano en Chile 2022-01-26T15:59:58+00:00 Felipe Pizarro Mora fpizarro@maryciencia.com Gabriela Fajardo gfajardor@udd.cl Mariana Ayala mayala@maryciencia.com Luis Cárcamo-Ulloa lcarcamo@uach.cl Catalina Velasco-Charpentier cvelasco@maryciencia.com <p>Existe amplia evidencia sobre la relevancia de la concientización y de la formulación de políticas públicas para hacer frente al deterioro ambiental progresivo. Con 6.435 km de costa, Chile tiene uno de los ecosistemas marinos más extensos y diversos del mundo. Se cree que una mayor comprensión del entorno marino probablemente haga que los ciudadanos se sientan responsables de actuar como protectores del océano. Pero el conocimiento no lo es todo, ya que tenemos valores, actitudes y percepciones personales que también son parte importante en una ciudadanía marina activa. En este estudio respondemos a la pregunta: ¿Significa una conexión más profunda con el océano el tener más conocimientos sobre los problemas del océano? Nuestros resultados mostraron que, en promedio, nuestro conocimiento básico sobre el océano es muy limitado, incluso cuando sentimos una fuerte conexión con él. Investigar sobre el conocimiento y las percepciones sobre los ecosistemas marinos puede ayudar a diseñar experiencias de aprendizaje más efectivas.</p> 2022-05-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Felipe Pizarro Mora, Gabriela Fajardo , Mariana Ayala , Luis Cárcamo-Ulloa , Catalina Velasco-Charpentier https://revistas.uautonoma.cl/index.php/scr/article/view/1663 Moléculas orgánicas en el medio interestelar, desde la astronomía a la bioquímica 2021-08-27T16:51:59+00:00 Abraham Urzúa Castro abraham.urzua.c@gmail.com <p>A la fecha se han descubierto cerca de 250 moléculas en el medio interestelar o en las regiones circunestelares, siendo muchas de estas moléculas orgánicas complejas (COMs). La región donde se han descubierto gran parte de estas moléculas es la nube molecular de Sagitario B2 (Sgr B2), región más rica en moléculas de la Vía Láctea. Se han detectado moléculas de diferentes tipos como iones moleculares, radicales, moléculas en anillo y moléculas estables. Algunas de estas se forman por química en fase gaseosa y otras en la superficie de los granos de polvo interestelar. La detección de estas moléculas se ha logrado por medio de radiotelescopios en longitudes de onda milimétrica y submilimétrica. Se han detectado varias moléculas de interés biológico como precursores de azúcares, nucleobases, aminoácidos, fosfolípidos y hasta una molécula quiral. El descubrimiento de moléculas orgánicas complejas en el espacio no sólo contribuye a entender la composición y evolución química del universo, sino que apoya la hipótesis de la “entrega exógena” en el origen de la vida.</p> 2022-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Abraham Urzúa Castro