SciComm Report
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/scr
<p><strong><em>SciComm Report</em></strong>, (SciComm rep.) es una publicación seriada y revisada por pares que ha sido creada para contribuir a la divulgación científica multidisciplinaria que tenga impacto en las personas, en sus en sus entornos sociales y culturales, así como en el desarrollo de tecnología que mejore la calidad de vida de las personas y sus comunidades.</p> <p>SciComm Report es el órgano oficial del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile. Es de acceso abierto y utiliza una Licencia Creative Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC- 4.0).</p> <p>Nos interesan los artículos que buscan comprender cómo circula el conocimiento en la sociedad en todas sus formas. La revista cubre una amplia variedad de temas relacionados con las ciencias, la tecnología el conocimiento y la innovación y sus formas de comunicarlo, desde las disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) a las ciencias sociales y humanidades. Son bienvenidos los artículos que abordan objetivos de transferencia a la comunidad de resultados obtenidos a partir de investigación convencional y también el reporte de experiencias sistemáticas de ciencia ciudadana, así como la comunicación ambiental y de salud.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Difundir artículos originales relativos a todos los aspectos de la comunicación de la ciencia. En general, se prefieren los estudios analíticos a los descriptivos.</p> <p><strong>Misión</strong>: Promover la profesionalización de la comunicación de la ciencia mediante el análisis sistemático de las distintas formas de transferencia de conocimiento y de divulgación. </p> <p><strong>Visión</strong>: SciComm rep., busca ser un espacio de discusión académica y diálogo multidisciplinario en el área de la comunicación científica entre pares investigadores y académicos del área.</p> <p><strong>Dirigida a</strong>: Académicos, investigadores y profesionales de cualquier disciplina que realizan actividades sistemáticas de transferencia de conocimiento hacia la sociedad y de divulgación científica en cualquiera de sus formas.</p> <p>La revista SciComm Report publica en el esquema de publicación continua en español e inglés, siguiendo el orden de publicación de los artículos aceptados.</p> <p>Las secciones incluyen artículos originales, de revisión, ensayos, modelos de transferencia y buenas prácticas e investigación escolar, que serán sometidos a arbitraje externos de acuerdo con el proceso de evaluación definido para ello.</p> <p>Las editoriales, comunicación breve, cartas al editor, recensiones de libros y comunicación de eventos de interés científico o divulgativo, serán evaluados por el editor y publicados en otra sección que no será arbitrada.</p> <p>SciComm rep., <strong>no demanda cargos por procesamiento de artículos (APC)</strong> ni cargos por envío de artículos para ninguno de los procesos editoriales o la publicación.</p>Universidad Autónoma de Chilees-ESSciComm Report2735-623X<p>Los derechos de los trabajos publicados en esta revista son propiedad del autor y este es libre de distribuir y difundir las mismas siempre que cite correctamente la fuente de publicación y estos actos no tengan fines comerciales ni se generen obras derivadas.</p> <p>La SciComm Report se distribuye bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es">Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).</a></p>La paradoja del plástico en la salud: herramienta vital, contaminante letal
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/scr/article/view/2836
<p>El uso de plásticos en la atención de salud plantea una paradoja crítica, mientras facilita la atención médica, pero su eliminación inadecuada amenaza la salud humana y planetaria. Existe un impacto ambiental en el sector salud, destacando que hasta el 83% de los residuos hospitalarios a nivel global pueden ser plásticos, con efectos nocivos para la salud, como cáncer, afecciones cardiovasculares y enfermedades respiratorias. En Chile, solo el 2% de los residuos hospitalarios se reciclan, mientras que el 98% se dispone en vertederos. La presencia de microplásticos en fluidos y tejidos humanos, como sangre y bulbo olfatorio, expone la gravedad del problema. La exposición prolongada se asocia con patologías oncológicas, cardiovasculares y respiratorias, comprometiendo el principio ético de “no hacer daño”. Por lo anterior, existe la necesidad de integrar estrategias sostenibles en la gestión de residuos hospitalarios, con la implementación de equipos “Green Teams” para reducir el uso de insumos desechables, reutilizar materiales y fomentar el reciclaje. En Chile, la adhesión de 233 instituciones de salud a la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables marca un avance, pero persisten desafíos en la educación ambiental de los profesionales de la salud y la implementación de políticas efectivas. En este contexto, enfermería se posiciona como actor clave para liderar este cambio, dada su capacidad de intervención directa en la atención clínica, la formación académica y la gestión de residuos. La sostenibilidad debe ser un eje central en la transformación del sector salud, proponiendo la educación ambiental en mallas curriculares y el fortalecimiento de la investigación local para la formulación de políticas públicas. Este enfoque asegura el equilibrio entre la atención de calidad a los pacientes y la protección del planeta, garantizando un futuro más saludable para todos. </p>Fernanda Olive CastilloAndrés GiglioAndrés FerreMaría Bernardita Sanhueza
Derechos de autor 2025 Fernanda Olive Castillo, Andrés Giglio, Andrés Ferre, María Bernardita Sanhueza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en
2025-02-272025-02-275111210.32457/scr.v5i1.2836La necesidad de integrar la Salud Planetaria en la educación superior en salud en América Latina
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/scr/article/view/2816
<p>La Salud Planetaria, aunque está estrechamente vinculada al enfoque integral de Una Salud, trasciende sus límites al destacar que la salud humana no solo está interconectada con la de los animales y los ecosistemas, sino que también depende directamente de los límites ecológicos y la integridad de los sistemas planetarios que sostienen la vida e, indirectamente, se ve influenciada por las dinámicas económicas, políticas y sociales que ejercen fuerzas sobre la salud colectiva y sobre los sistemas que garantizan nuestra supervivencia. En América Latina, una región rica en biodiversidad, pero altamente vulnerable al cambio climático, la integración de la Salud Planetaria en la educación superior es crucial para preparar a los futuros profesionales de la salud para enfrentar los desafíos por venir. Este artículo esboza los pilares fundamentales de la educación en Salud Planetaria, incluyendo la interconexión entre la salud humana y ambiental, la resiliencia climática, la justicia ambiental, la sostenibilidad y la colaboración interdisciplinaria. Se discuten estrategias para incorporar estos pilares en los currículos de educación en salud en la región mediante la reforma curricular, la capacitación docente, la colaboración internacional y las herramientas de aprendizaje digital. Se examinan los principales desafíos de implementación, como las limitaciones financieras, la resistencia cultural y la inequidad tecnológica. Finalmente, el artículo enfatiza la importancia de un enfoque colectivo y adaptable para integrar con éxito la Salud Planetaria en la educación superior de América Latina, empoderando a los futuros profesionales para abordar los problemas de salud relacionados con el clima de manera efectiva y equitativa.</p>Damian E. Markov
Derechos de autor 2025 Damian E. Markov
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en
2025-02-282025-02-285111810.32457/scr.v5i1.2816Educación superior, inteligencia artificial y transformación digital en América Latina y el Caribe
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/scr/article/view/2830
<p>La transformación digital en la educación superior (TDES) en América Latina y el Caribe enfrenta desafíos significativos, incluidos la falta de infraestructura, las brechas de conectividad y las competencias digitales limitadas en la comunidad educativa. Este artículo explora cómo la inteligencia artificial (IA), en particular la IA generativa, puede ser integrada como parte de la TDES, destacando el papel de las instituciones de educación superior (IES) en este proceso. Se analizan estudios recientes de Unesco IESALC y Cepal, que identifican factores habilitantes clave, como la conectividad, el desarrollo del talento humano y la alfabetización en IA, todas esenciales para garantizar un impacto sostenible. Finalmente, el artículo propone recomendaciones para abordar las brechas existentes, incluyendo el desarrollo de políticas públicas, marcos de competencias en IA y estrategias para fomentar la equidad en la adopción de estas tecnologías emergentes. Este enfoque busca posicionar a las IES como motores de cambio en la región, promoviendo una transformación digital ética, inclusiva y efectiva.</p>Arianna Valentini
Derechos de autor 2025 Arianna Valentini
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en
2025-01-162025-01-165111310.32457/scr.v5i1.2830De la ciencia a la acción: Desafíos para América Latina en 2025
https://revistas.uautonoma.cl/index.php/scr/article/view/2902
<p>El año 2025 comenzó con temperaturas récord en varias regiones de América Latina, un alarmante recordatorio de que la crisis climática no es un problema del futuro, sino que está aquí y avanza a un ritmo más rápido de lo que muchos esperaban. Las olas de calor, sobre todo en Chile han puesto en evidencia las inequidades sociales y los grandes desafíos estructurales del país para hacer frente al impacto del cambio climático. Al mismo tiempo, el latente riesgo de los incendios forestales resalta la urgencia de fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a desastres naturales que son cada vez más frecuentes y devastadores.</p>Dinka Acevedo Caradeux
Derechos de autor 2025 Dinka Liliana Acevedo Caradeux
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en
2025-01-242025-01-24511210.32457/scr.v4i1.2902