Discriminación e inclusión laboral en grandes empresas de Arica (Chile)
Contenido principal del artículo
Resumen
En el año 2012, en Chile fue promulgada la ley N° 20.609, estableciendo medidas contra la discriminación, resguardando la integridad y el bienestar de las personas que tengan condiciones distintas o pertenezcan a minorías dentro del país. En el año 2017 fue promulgada la ley N° 21.015, incentivando la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral, estableciendo medidas para que las personas en situación de discapacidad (PeSD) no sean discriminadas, teniendo las mismas oportunidades de capacitación y fomento del empleo. Sin embargo, los estudios y análisis sobre esta temática han sido muy escasos.
Por lo anterior, el objetivo principal de la presente investigación es identificar y analizar las prácticas laborales en las grandes empresas públicas y privadas de la ciudad de Arica (Chile), con relación a los casos de discriminación y a la inclusión laboral de personas con discapacidad, desarrollando una interpretación basada en la información recopilada mediante cuestionarios.
El cuestionario consideró 52 variables segregadas es ocho campos de evaluación. La medición se centró en la inclusión de personas con discapacidad y la indagación en cuanto a medidas contra la discriminación en el área laboral.
Como resultado de la investigación, se obtuvo lo siguiente: en cuanto a la inclusión de personas en situación de discapacidad en el mercado laboral se determinó, que la mayoría de las grandes empresas de Arica, cuentan con las condiciones estructurales para que una persona con discapacidad pueda movilizarse dentro de ella. Sin embargo, un 71% de ellas carecen de políticas, normas y procedimientos; así mismo un 66% de las empresas declara no capacitar a sus colaboradores en temas relacionados a la inclusión. Finalmente, se exponen recomendaciones para enfrentar las debilidades encontradas en las empresas de estudiadas.
Citas
Alcover, C. y Pérez, V. (2011). Trabajadores con discapacidad: Problemas, retos y principios de actuación en salud ocupacional. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 206-223. http://scielo.isciii.es/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0465546X2011000500013.
Agovino, M., Marchesano, K. y Garofalo, A. (2019). Policies based on mandatory employment quotas for disabled workers: The case of Italy. Modern Italy, 24(3), 295-315. https://doi.org/10.1017/mit.2019.14.
Aravena, A. y Alt, C. (2012). Juventud, migración y discriminación. Última década, 36, 127-140. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362012000100006.
Baciu, E. L. y Lazar, T. A. (2017). Between equality and discrimination: Disabled persons in Romania. Transylvanian Review of Administrative Sciences, 13(51E), 5-19. https://doi.org/10.24193/tras.51E.1.
Castellano, A. y Quintana, P. (2019). La inclusión laboral de personas en condición de discapacidad. Espirales, 3(30), 77-86. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09687599.2020.1816905.
Chhabra, G. (2020). Turning a blind eye to employers’ discrimination? Attitudinal barrier perceptions of vision impaired youth from Oslo and Delhi. Disability and Society, 0(0),1-24. https://doi.org/10.1080/09687599.2020.18169057.
Cho, S. y Sultana, R. (2017). Diversity-related employee attitudes and perceptions in Bangladesh: A case study on the Bangladesh Rural advancement committee. Asian Social Work and Policy Review, 11(2), 143-157. https://doi.org/10.1111/aswp.12121.
Díaz García, Iván. (2013). Ley chilena contra la discriminación: Una evaluación desde los derechos internacional y constitucional. Revista chilena de derecho, 40(2), 635-668. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372013000200011.
Díaz, X., Mauro, A., Ansoleaga, E. y Toro, J.P. (2017). Violencia de género en el trabajo en Chile: Un campo de estudio ignorado. Ciencia & Trabajo, 19(58), 42-48. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492017000100042.
Fernández-Morales, F. H. y Duarte, J. E. (2016). Retos de la inclusión académica de personas con discapacidad en una universidad pública colombiana. Formación universitaria, 9(4), 95-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400011.
Esparza, E. (2019). Algunas reflexiones críticas sobre el derecho a la igualdad como no discriminación en Chile. Cuestiones constitucionales, 40, 3-37. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932019000100003.
Espinosa, Ó. (2016). Participación laboral de personas en situación de discapacidad. Análisis desde un enfoque de género para Colombia.Economía: teoría y práctica, 45, 137-167.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-33802016000200137&lng=es&nrm=iso.
Ferreira, M. y Rodríguez, M. (2006). Sociología de la discapacidad: Una propuesta teórica crítica. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 13(1). https://eprints.ucm.es/id/eprint/35163/.
Fiala, E. (2018). A brave new world of work through the lens of disability. Societies, 8(2),27. https://doi.org/10.3390/soc8020027.
Fundación Nacional de Discapacidad (2014).Discapacidad en Chile. http://www.fnd.cl/discapacidadenchile.html.
García, E. (2015). La discriminación por discapacidad como tema emergente en el contexto de los movimientos sociales contemporáneos. Revista de la Facultad de Medicina, 63(1),155-160. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/50571.
García, N. (2009). El «enfoque de las capacidades» de Nussbaum y el concepto de «discapacidad». Revista Légein, 9, 101-119.
Gauché Marchetti, X. (2014). Análisis crítico de la Ley 20.609, que establece medidas contra la discriminación, a la luz del derecho internacional de los derechos humanos y las convenciones de la OEA sobre discriminación de 2013. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 5(1), 11-58. https://portalrevistas.uct.cl/index.php/RDCP/article/view/708.
Gómez, C. (2014). Trabajo y flexibilidad laboral en el Estado chileno: Experiencias de mujeres a la luz del feminismo. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad, 13(3), 41-51.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242014000300005.
Infante Jaras, M., Matus Cánovas, C. y Vizcarra Rebolledo, R. (2011). Razonando sobre la idea de diferencia en las políticas educativas chilenas. Universum, 26(2), 143-163. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762011000200008.
Lindsay, S., Osten, V., Rezai, M. y Bui, S. (2019). Disclosure and workplace accommodations for people with autism: A systematic review. Disability and Rehabilitation, 0(0), 1-14.
https://doi.org/10.1080/09638288.2019.1635658.
Hedlund, M. (2009). Understandings of the disability concept: A complex and diverse concept. En C. Marshall, E. Kendall, M. Banks y R. Gover, Disabilities insights from across fields and around the world, the experience: definitions causes and consequences (pp. 284). Praeger.
Hernández, M. (2015). El concepto de discapacidad: De la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-77192015000200004&script=sci_abstract&tlng=es.
Kinnear, D., Rydzewska, E., Dunn, K., Hughes-McCormack, L., Melville, C., Henderson, A. y Cooper, S. A. (2020). The relative
influence of intellectual disabilities and autism on sensory impairments and physical disability: A whole-country cohort of 5.3 million children and adults. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 33(5), 1059-1068. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jar.12728.
Kocaman, S. y Ozdemir, N. (2020). Improvement of Disability Rights via Geographic Information Science. Sustainability, 12(5807), 1-17. https://www.mdpi.com/2071-1050/12/14/5807.
Malet, R. y Runswick-Cole, K. (2014). Approaching disability: Critical issues and perspectives.Routledge. Mallea Cardemil, R. y Canales Guzmán, V. (2018). Estudio de la identidad de género en Chile a la luz de la acción de no discriminación arbitraria (Ley 20.609) y el derecho a la identidad. Anuario de Derechos Humanos, 14, 129-140.
https://anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/49408/54190.
Martínez-Martínez, O. A., Nikolova, S. P., Coutiño-Vázquez, B. y Ramírez-López, A. (2020). Barriers to disability inclusion: Social
needs and discrimination in Mexico. Latin American Policy, 11(2), 254-274. https://doi.org/10.1111/lamp.12189.
Meltzer, A., Robinson, S. y Fisher, K. R. (2020).Barriers to finding and maintaining open employment for people with intellectual disability in Australia. Social Policy and Administration, 54(1), 88-101. https://doi.org/10.1111/spol.12523.
Mera, M. J., Ramírez, R., Bilbao, M. D. y Nazar, G. (2019). La discriminación percibida, la empleabilidad y el bienestar psicológico en los inmigrantes latinoamericanos en Chile. Journal of Work and Organizational Psychology, 35(3), 227- 236.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1576-59622019000300009.
Mitchell, D. y Sharon, S. (2012). Minority model: From liberal to neoliberal futures of disability. En N. Watson, A. Roulstone y C.
Thomas, Routledge Handbook of Disability (pp.42-50). Routledge.
Montero, R. y Garcés, P. (2009). ¿Existe discriminación salarial contra la población indígena en Chile? El Trimestre Económico, 76(303), 645-669. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-718X2009000300645&script=sci_arttext.
Muir, R. y Carroll, M. (2020). It’s all in the plan: A document analysis of victorian council and public library disability access and inclusion plans. Journal of the Australian Library and Information Association, 69(1), 102-115. https://doi.org/10.1080/24750158.2020.1712883.
Nazar, G., y Figueroa, C. (2015). Creencias estereotípicas sobre el desempeño laboral de trabajadores mayores en Chile. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad, 14(1), 114-125.
Núñez Parra, L. (2020). Disability and Labor: The individualization of inclusion under contemporary colonial logics. Nómadas, 52, 61-79.
Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: Contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 16, 381-414. https://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdf.
Padilla-Muñoz, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(4),670-699.
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.pdf.
Paz-Maldonado, E. y Silva-Peña, I. (2020). Inserción laboral de personas en situación de discapacidad en América Latina. Saúde e Sociedade, 29(4). https://doi.org/10.1590/s0104-12902020190724.
Peijen, R. y Wilthagen, T. (2020). Labour market reintegration of individuals with a physical and cognitive disability by a company-based work-experience program. International Journal of Disability, Development and Education, 1-19. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/1034912X.2020.1802648.
Potgieter, I. L., Coetzee, M. y Ximba, T. (2017).Exploring career advancement challenges people with disabilities are facing in the South African work context. SA Journal of Human Resource Management, 15(0), 1-11. https://doi.org/10.4102/sajhrm.v15i0.815.
Queupil, J. P. y Durán del Fierro, F. (2018). El principio de inclusión: Similitudes y diferencias en la educación escolar y superior
en Chile. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 111-128. https://dx.doi.org/10.4067/S071873782018000100111.
Rimmerman, A. (2013). Social inclusion of people with disabilities. Cambridge University Press.
Rubio Aguilar, V. (2017). Inclusión de personas en situación de discapacidad en educación superior, desde el enfoque de la responsabilidad social, en un contexto de transiciones discursivas con respecto al binomio integración/ inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 199-216.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-73782017000200013&lng=es&nrm=iso.
Sánchez, J., Román, R., Torres, Andrea, y Loarte, M. (2019). Inserción laboral y desarrollo profesional de las personas con discapacidades en empresas turísticas de la ciudad de Loja. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 201-205. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000500201&lng=es&nrm=iso.
Shakespeare, T. (2006). Disability rights and wrongs. Routledge. Smith, D. L., Atmatzidis, K., Capogreco, M., Lloyd-Randolfi, D. y Seman, V. (2017). Evidence-based interventions for increasing work participation for persons with various disabilities: A systematic review. OTJR Occupation, Participation and Health, 37(2), 3s-13s. https://doi.org/10.1177/1539449216681276.
Suresh, V. y Dyaram, L. (2020). Workplace disability inclusion in India: Review and directions. Management Research Review, 43(12). https://doi.org/10.1108/MRR-11-2019-0479.
Vera, H. (2015). Calidad de la inserción laboral de las personas en situación de discapacidad en Chile. Némesis Institucionalidad y Grupos Sociales, 12, 125-151.Vidal, R., Cornejo, C. y Arroyo, L. (2013).
La inserción laboral de personas con discapacidad intelectual en Chile. Convergencia Educativa, 2, 93-102.
Von Furstenberg, T., Iriarte, F. y Navarro, D. (2012). Búsqueda e inclusión laboral de personas con discapacidad cognitiva en Chile: Una mirada desde sus madres. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 12(1), 17-31. https://revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/22049/23366.
Waldschmidt, A. (2018). Disability-Culture-Society: Strengths and weaknesses of a cultural model of dis/ability. ALTER, European Journal of Disability Research, 12, 67-80. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1875067218300257
Zheng, J., Pei, Y. y Gao, Y. (2020). Social media as a disguise and an aid: Disabled women in the cyber workforce in China. Social Inclusion, 8(2), 104-113. https://doi.org/10.17645/si.v8i2.2646.