Los Derechos de las Mujeres en la Política Mexicana de la Segunda Mitad del Siglo XX
Contenido principal del artículo
Resumen
Durante las últimas décadas han surgido diversas agrupaciones y movimientos encargados de defender los derechos de la mujer, los cuales desde mediados del siglo xix han estado en constante lucha, buscando la eliminación de los efectos del “patriarcado”, así como la igualdad de género, en cuanto prerrogativas se refiere. En el caso específico de México, la lucha por los derechos de las mujeres comenzó desde inicios de siglo pasado; sin embargo, pareciera ser que los principales resultados políticos y normativos de esa constante lucha, comenzarían a verse reflejados durante la década de los 50´s, periodo del tiempo en el cual por primera vez fuera reconocido el derecho al voto en la mujer.
La presente investigación tiene por objetivo principal recopilar y analizar información acerca de cuáles han sido los principales derechos políticos adquiridos por las mujeres, como resultado de la lucha feminista entre los años de 1950 y 1990, dentro del territorio mexicano. Para llevar a cabo lo anterior se realizó una investigación de tipo documental, por medio del estudio de diferentes fuentes de información —primarias y secundarias— relacionadas con el tema, para su posterior organización cronológica.
En el presente trabajo se analizan y describen algunos acontecimientos, de la historia de México en el siglo xx, tales como: el reconocimiento del derecho al sufragio en la mujer; el establecimiento de la igualdad de género a nivel constitucional; la formación de la coalición de las mujeres en 1976; el surgimiento de la ONG´s que se encargan de velar por los derechos de las mujeres; y la creación de organismos gubernamentales tales como la Secretaria de la Mujer en algunas entidades federativas.
Citas
Ávila, Hector et. al. “La evolución de los derechos de la mujer en la constitución”. Ponencia presentada en “XII Congreso Nacional sobre Empoderamiento Femenino”, Pachuca, Hidalgo, mayo de 2017. https://www.uaeh.edu.mx/xiii_congreso_empoderamiento_fem/documentos/pdf/C032.pdf
Barrancos, Dora.“Historia mínima del feminismo en América Latina”. Colegio de México. 2020. https://www.jstor.org/stable/j.ctv19rs0bk
Barrera, Luis y Beltrán, Daphne, “Las mujeres del movimiento estudiantil del 68”, democracia abierta, 23 de octubre del 2019. https://www.opendemocracy.net/es/democraciaabierta-es/las-mujeres-del-movimiento-estudiantil-del-68-en-m%C3%A9xico/
Belloso, Nuria y Gorczekvy, Clóvis. “Movimiento feminista e igualdad de derechos. Una lucha inacabada”. Revista do direito volumen 1. 54 (2018): 40-58. https://core.ac.uk/download/pdf/228498296.pdf
Cano, Gabriela “Más de un siglo de feminismo en México”. Enciclopedy of México: History, Society y Cultura. 1997. https://www.leon.gob.mx/mujeres/images/mujer/documentacion/generales/gen15.pdf
Diario Oficial de la Federación, “Programa Nacional de la Mujer 1995-2000”, Gobierno de México, 21 de agosto de 1996. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4896477&fecha=21/08/1996
Diario Oficial de la Federación. “Plan Nacional de Desarrollo 1995- 2000”. Gobierno de México. 31 de mayo del 1995. https://bit.ly/38R6jAu
Eternod, Marcela y Medina, María, “Experiencia de trabajo conjunto entre los institutos nacionales de estadísticas y los mecanismos para el adelanto de la mujer: el caso de México”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, abril del 2011. https://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/7/42817/marcelaeternod_eugeniamedinainegi_inmujeres.pdf
Fiss, Owen. “¿Qué es el feminismo?”. THEMIS- Revista de Derecho volumen 1. 32 (2015): 2011-2020. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5109773.pdf
Galeana, Patricia. “La historia del feminismo en México”. En Instituto de Investigaciones jurídicas UNAM. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Tomo 1. Estudios Históricos. Coord. Gerardo Esquivel, 101- 120. 2017. México: Universidad Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4318/9.pdf
Gamba, Susana. "Feminismos (Historia y corrientes)”, Diccionario de estudios de género y feminismos.2007.Argentina: Biblos.
Garza, María. “El derecho al sufragio de la mujer”. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades Volumen 2, 26(2016): 43-59. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456042003.pdf
Gobierno del Estado de Guerrero, “La Secretaria de la Mujer”, Portal oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, diciembre del 2015: http://guerrero.gob.mx/dependencias/secretaria-de-la-mujer/#:~:text=El%20Suceso%20hist%C3%B3rico%20de%20mayor,de%201987%2C%20regida%20por%20el
Infante, Lucrecia. “Las mujeres y el amor en violetas de Anáhuac. Periódico redactado por señoras (1887-1889)”. Revista Secuencia, 38 (1996): 175-2012. http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/download/554/499
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. La revolución de las mujeres en México. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México: 2014. https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/492/1/images/Mujeres.pdf
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Historia de las Mujeres en México. México Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. 2015. https://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/1484/1/images/HistMujeresMexico.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres. 2001. 48 aniversario del sufragio femenino en México. México: Instituto Nacional de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100148.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres. 48 aniversario del sufragio femenino en México. México: Instituto Nacional de las Mujeres. 2012. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101203.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres. Fechas conmemorativas. Una visión de género. México: Instituto Nacional de las Mujeres, 2010. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101163.pdf
Instituto Nacional Electoral (2017). Mujeres en el Legislativo: nivel federal y estatal. México: Instituto Nacional Electoral https://igualdad.ine.mx/wp-content/uploads/2017/10/Mujeres-Pol%C3%ADticas-Bolet%C3%ADn-01.pdf
Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (14 de noviembre del 2018). Hace 44 años la Cámara de Diputados aprobó la igualdad jurídica de la mujer. Recuperado de: https://www.gob.mx/inafed/articulos/hace-44-anos-la-camara-de-diputados-aprobo-la-igualdad-juridica-de-la-mujer
Montero, Justa. “Feminismo, un movimiento crítico”. Intervención psicosocial volumen 12. 2 (2006): 167-180. http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n2/v15n2a04.pdf
Naciones Unidas. Resoluciones aprobadas por la Asamblea General durante el 27 periodo de sesiones. (2020). Recuperado de: https://www.un.org/es/documents/ag/res/27/ares27.htm
Ortiz, Verónica y Lara, Diana, “CIHUAT. Voz de coalición de mujeres”, archivos feministas, mayo del 2020. https://archivos-feministas.cieg.unam.mx/semblanzas/semblanza_cihuat.pdf
Pérez Osorio, Catalina.“50 años del voto en las mujeres”, la jornada de oriente, 17 de octubre 2003, sección de noticias nacionales. https://www.lajornadadeoriente.com.mx/2003/10/17/puebla/perfil.html
Serret, Estela. “El feminismo mexicano de cara al siglo XXI”. Revista el cotidiano volumen 10. 16 (2000): 42-51. https://www.redalyc.org/pdf/325/32510006.pdf
Sosa, María. “La pirámide de Kelsen o jerarquía normativa CPE y el nuevo derecho autonómico”. Revista jurídica derecho volumen 7. 9 (2018). 126- 148. http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v7n9/v7n9_a08.pdf
Smith, Verónica.“5 precursoras del voto en América Latina”, BBC mundo, 18 de octubre 2013. https://bbc.in/2JCF6aE
Universidad Veracruzana (2014). Las cuatro conferencias mundiales: desarrollo y objetivos. Recuperado de: https://www.uv.mx/uge/files/2014/05/Las-Cuatro-Conferencias-Mundiales-sobre-la-Mujer-Mexico-Copenhague-Nairobi-y-Beijin.pdf
Villareal, Ana. “Relaciones de poder en la sociedad patriarcal”. Actualizaciones Investigativas en la Educación volumen- 1 (2001): 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/447/44710106.pdf