Estudio observacional sobre la evaluación del estado físico en una muestra de mexicanos durante el 2014

Estudio observacional sobre la evaluación del estado físico en una muestra de mexicanos durante el 2014

Contenido principal del artículo

Arnulfo L. Gamiz
Juan J. Palacios
Kim H. Do Hun
Ana G. Amador

Resumen

El presente es un estudio transversal, observacional y descriptivo, con una muestra aleatoria simple de 1.200.453 individuos de diferentes áreas y sectores del país (criterios inclusión: cualquier individuo mayor a cuatro años de edad que quisiera participar; criterios exclusión: individuo que notificara alguna de las siguientes condiciones: embarazo, neumopatías o cardiopatías crónicas o desorden psicomotor). Tiene como objetivo conocer los resultados de la aplicación del instrumento diseñado, en la evaluación de estado físico para la elaboración de recomendaciones personalizadas. Mediante comparaciones entre género y edad se identifican los grupos poblacionales con mayor riesgo y cuáles son los factores más influyentes sobre los mismos. Se obtuvo un diagnóstico de salud de la muestra estudiada siendo así el piloto de un programa preventivo, diagnóstico y de seguimiento. La investigación consistió de mediciones somatométricas y pruebas físicas entre ellas la internacionalmente aceptada para valoración de la capacidad cardiorrespiratoria “Course-Navette”, con valoraciones previas y posteriores de signos vitales. Se obtuvo un consentimiento informado basado en los lineamientos de la Conferencia International de Armonización y aprobado por el Comité de Investigación y Bioética de la Universidad Anáhuac. El análisis de datos fue hecho con la herramienta de análisis estadístico, SPSS, estableciendo las frecuencias relativas y las medidas de tendencia central y dispersión.

Citas

Balducci, S., Zanuso, S., Cardelli, P., Salvi, L., Bazuro, A., Pugliese, L., …Pugliese, G. (2012). Effect of high- versus low-intensity supervised aerobic and resistance training on modifiable cardiovascular risk factors in type 2 diabetes; the Italian Diabetes and Exercise Study (IDES). PLoS One, 7(11), e49297. doi:10.1371/journal.pone.0049297

Cañadas, L., Veiga, O.L., y Martinez-Gomez, D. (2014). Important considerations when studying

the impact of physical education on health in youth. BMC Pediatrics, 14(1), 75. doi:10.1186/1471-2431-14-75

CIOMS. (2014). International Ethical Guidelines on Epidemiological Studies. Bioethics and Health

Policy. Disponible en versión web en: http://www.cioms.ch/publications/guidelines/guidelines_nov_2002_blurb.htm

Elizondo-Montemayor, L., Gutierrez, N.G., Moreno, D.M., Martínez, U., Tamargo, D., y Treviño,

M. (2013). School-based individualised lifestyle intervention decreases obesity and the metabolic syndrome in Mexican children, Journal of Human Nutrition and Dietetics, 26(1), 82-89. doi:10.1111/jhn.12070

Fundación Movimiento es Salud, A.C. (2013). Manual para Evaluadores de Capacidad Funcional,

Versión 2.0. Salud Sd, 2(1), 2-42.

Gutiérrez, J.P., y Rivera, J. (2012). Encuesta Nacional de Salud. Resultados nacionales 2012. Síntesis ejecutiva. Instituto Nacional de Salud Pública. 1(1), 10-35. Versión PDF www.ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Hernández, J., y Licea, M. (2010). Papel del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus.

Revista Cubana de Endocrinología, 21(2), 182-201.

INEGI. (2010). Censo de población y Vivienda (2010). Panorama sociodemográfico de México.

(1), 5-54.

L'Gamiz, A., Palacios, J.J., Peschard, V., y Rodríguez, E. (2014). Validación de un Instrumento de

Evaluación de la Capacidad Física en Individuos. Revista del Centro Estatal de Vigilancia

Epidemiológica y Control de Enfermedades, 1(1), 11-16.

Lorenzini, R., Betancur, A.D., Chel, G.L., Segura, C.M., y Castellanos, R.A. (2015). Estado

nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos.

Nutrición Hospitalaria, 32(1), 94-100. doi: 10.3305/nh.2015.32.1.8872

Velázquez, O., Lara, A., Tapia, F., Romo, L., Carrillo, J., Colín, M., y Montes, G. (2002). Manual de Procedimientos. Toma de Medidas Clínicas y Antropométricas en el Adulto y Adulto Mayor. Programa de Salud del Adulto y el Anciano, 1(1), 1-65.