Estudio observacional sobre la evaluación del estado físico en una muestra de mexicanos durante el 2014
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente es un estudio transversal, observacional y descriptivo, con una muestra aleatoria simple de 1.200.453 individuos de diferentes áreas y sectores del país (criterios inclusión: cualquier individuo mayor a cuatro años de edad que quisiera participar; criterios exclusión: individuo que notificara alguna de las siguientes condiciones: embarazo, neumopatías o cardiopatías crónicas o desorden psicomotor). Tiene como objetivo conocer los resultados de la aplicación del instrumento diseñado, en la evaluación de estado físico para la elaboración de recomendaciones personalizadas. Mediante comparaciones entre género y edad se identifican los grupos poblacionales con mayor riesgo y cuáles son los factores más influyentes sobre los mismos. Se obtuvo un diagnóstico de salud de la muestra estudiada siendo así el piloto de un programa preventivo, diagnóstico y de seguimiento. La investigación consistió de mediciones somatométricas y pruebas físicas entre ellas la internacionalmente aceptada para valoración de la capacidad cardiorrespiratoria “Course-Navette”, con valoraciones previas y posteriores de signos vitales. Se obtuvo un consentimiento informado basado en los lineamientos de la Conferencia International de Armonización y aprobado por el Comité de Investigación y Bioética de la Universidad Anáhuac. El análisis de datos fue hecho con la herramienta de análisis estadístico, SPSS, estableciendo las frecuencias relativas y las medidas de tendencia central y dispersión.
Citas
Balducci, S., Zanuso, S., Cardelli, P., Salvi, L., Bazuro, A., Pugliese, L., …Pugliese, G. (2012). Effect of high- versus low-intensity supervised aerobic and resistance training on modifiable cardiovascular risk factors in type 2 diabetes; the Italian Diabetes and Exercise Study (IDES). PLoS One, 7(11), e49297. doi:10.1371/journal.pone.0049297
Cañadas, L., Veiga, O.L., y Martinez-Gomez, D. (2014). Important considerations when studying
the impact of physical education on health in youth. BMC Pediatrics, 14(1), 75. doi:10.1186/1471-2431-14-75
CIOMS. (2014). International Ethical Guidelines on Epidemiological Studies. Bioethics and Health
Policy. Disponible en versión web en: http://www.cioms.ch/publications/guidelines/guidelines_nov_2002_blurb.htm
Elizondo-Montemayor, L., Gutierrez, N.G., Moreno, D.M., Martínez, U., Tamargo, D., y Treviño,
M. (2013). School-based individualised lifestyle intervention decreases obesity and the metabolic syndrome in Mexican children, Journal of Human Nutrition and Dietetics, 26(1), 82-89. doi:10.1111/jhn.12070
Fundación Movimiento es Salud, A.C. (2013). Manual para Evaluadores de Capacidad Funcional,
Versión 2.0. Salud Sd, 2(1), 2-42.
Gutiérrez, J.P., y Rivera, J. (2012). Encuesta Nacional de Salud. Resultados nacionales 2012. Síntesis ejecutiva. Instituto Nacional de Salud Pública. 1(1), 10-35. Versión PDF www.ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Hernández, J., y Licea, M. (2010). Papel del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus.
Revista Cubana de Endocrinología, 21(2), 182-201.
INEGI. (2010). Censo de población y Vivienda (2010). Panorama sociodemográfico de México.
(1), 5-54.
L'Gamiz, A., Palacios, J.J., Peschard, V., y Rodríguez, E. (2014). Validación de un Instrumento de
Evaluación de la Capacidad Física en Individuos. Revista del Centro Estatal de Vigilancia
Epidemiológica y Control de Enfermedades, 1(1), 11-16.
Lorenzini, R., Betancur, A.D., Chel, G.L., Segura, C.M., y Castellanos, R.A. (2015). Estado
nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos.
Nutrición Hospitalaria, 32(1), 94-100. doi: 10.3305/nh.2015.32.1.8872
Velázquez, O., Lara, A., Tapia, F., Romo, L., Carrillo, J., Colín, M., y Montes, G. (2002). Manual de Procedimientos. Toma de Medidas Clínicas y Antropométricas en el Adulto y Adulto Mayor. Programa de Salud del Adulto y el Anciano, 1(1), 1-65.