Alexitimia y disfrute de la vida en mayores institucionalizados versus aula de mayores

Alexitimia y disfrute de la vida en mayores institucionalizados versus aula de mayores

Contenido principal del artículo

Julia García-Sevilla
Inmaculada Méndez
Ana María Bermúdez
Isabel García-Munuera
Yolanda Clemente

Resumen

Una línea de investigación que ha suscitado un gran interés es el estudio de las creencias personales sobre la capacidad para disfrutar la vida, que podría verse afectada en las personas con alexitimia. Los objetivos fueron: analizar la relación entre alexitimia la capacidad para disfrutar la vida comparando un grupo de alumnos matriculados en el Aula de Mayores de la Universidad de Murcia con un grupo de usuarios pertenecientes a un centro institucionalizado. Se utilizó un diseño transversal. Los participantes del estudio fueron 80 sujetos, 50 de ellas al Aula de Mayores (M: 68.86 años; DT: 11.99). Para el estudio se utilizaron la escala abreviada de Alexitimia de Toronto (TAS-20) y el cuestionario de Creencias Acerca de Disfrutar la Vida. Se solicitaron los permisos pertinentes tanto al directivo del centro como al Aula de Mayores. Los resultados mostraron que las personas institucionalizadas puntuaban más bajo en el disfrute del Momento. Se encontraron correlaciones significativas entre la reminiscencia de los momentos agradables y la dificultad para identificar sentimientos así como con el patrón de pensamiento orientado a lo externo. Es importante desarrollar programas que favorezcan el disfrute de la vida para el manejo de las emociones en las personas con alexitimia.

Citas

Arancibia, M., y Behar, R. (2015). Alexitimia y depresión: evidencia, controversia e implicancias.

Revista Chilena de Neuro- Psiquiatría, 53(1), 24-34. http://www.sonepsyn.cl/index.php?id=364

Bagby, R.M., Parker, J.D., y Taylor, G.J. (1994). The twenty-item Toronto Alexithymia Scale. I.

Item selection and cross-validation of the factor structure. Journal of Psychosomatic Research, 38, 23-32.

Bryant, F.D. (2003). Savoring Beliefs Inventory (SBI): A scale for measuring beliefs about

savouring. Journal of Mental Health, 12(2), 175-196. doi:10.1080/0963823031000103489

Fredrickson, B.L, Tugade, M.M., Waugh, CE, y Larkin, G. (2003). What good are positive emotions in crises? A prospective study of resilience and emotions following the terrorist attacks on the United States on September 11th, 2001. Journal of Personality and Social Psychology, 84, 365-376. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/

García-Sevilla, J., Méndez, I., Bermúdez, A.M., y Martínez, J.P. (2016). Estudio comparativo de

alexitimia en personas institucionalizadas versus aula de mayores. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(1), 5-14. doi:10.1989/ejihpe.v6i1.144

García-Sevilla, J., Méndez, I., Martínez, J. P., Cánovas, A.B., Clemente, Y., y Boti, M.Á. (2014). Alexitimia, deterioro cognitivo y depresión en personas mayores. En J.J. Gázquez Linares, M.C. Pérez Fuentes, M.M. Molero, I. Mercader, y F. Soler (Comps.). Investigación en salud y envejecimiento, Volumen 1, (págs. 185-191). Almería: Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP).

Gázquez, J.J., Pérez-Fuentes, M.C., y Carrión, J.J. (2010). Análisis de la memoria cotidiana en

alumnos del Programa Universitario para mayores en Almería. European Journal of Education Psychology, 3(1), 155-165.

Henry, J.D., Phillips, L.H., Maylorc, E.A., Hosieb, J., Milneb, A.B., y Meyerc, C. (2006). A new conceptualization of alexithymia in the general adult population: implications for research involving older adults. Journal of Psychosomatic Research, 60, 535-543. http://www.journals.elsevier.com/journal-of-psychosomatic-research/

Martínez-Sánchez, F. (1996). Adaptación española de la escala de Alexitimia de Toronto (TAS20). Clínica y Salud, 7(1), 19-32.

Martínez-Sánchez, F., Ato-García, M., y Ortiz-Soria, B. (2003). Alexithymia: State or trait?. The

Spanish Journal of Psychology, 6(1), 51-59.

Merino, M.D., y Privado, J. (2015). Positive Psychological Functioning. Evidence for a new

construct and its measurement. Anales de psicología, 31(1), 45-54.

Molina, C., Meléndez, J.C., y Navarro, E. (2008). Bienestar y calidad de vida en ancianos

institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología, 24(2) 312-319

Nemiah, J.C. (1977). Alexithymia: Theoretical considerations. Psychotherapy and

Psychosomatics, 28, 199-206. Recuperado de https://www.karger.com/ Journal/Home/223864

Park, N., Peterson, C., y Sun, J.K. (2013) La psicología Positiva: Investigación y aplicaciones.

Terapia psicológica, 31(1), 11-19. doi: 10.4067/S0718-48082013000100002

Pérez-Fuentes, M.C., Molero, M.M., Gázquez, J.J. y Soler, F.J. (2014). Estimulación de la Inteligencia Emocional en mayores: El programa PECI-PM. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(3), 329-339. doi:10.1989/ejihpe.v4i3.80

Reisberg, B., Ferris, S., de León, M., y Crook, T. (1982). The Global Deterioration Scale (GDS)

for the assessment of primary degenerative dementia. American Journal of Psychiatry,

(9), 1136-1139. doi: 10.1176/ajp.139.9.1136

Robles, R., Fresán, A. Zúñiga, T., Zaldivar, J., Santana, O., De la Cruz, D., … Páez, F. (2011).

Evaluación de constructos psicológicos positivos en población de habla hispana: El caso

de las Creencias Acerca de Disfrutar la Vida. Anales de psicología, 27(1), 58-64.

Ruiz, D., Morales, J.M., y Morales, I. M. (2011). Calidad de vida del alumnado del Aula de

Mayores de la Universidad de Málaga. IV Congreso Iberoamericano de Universidades

para Mayores. Alicante: Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores

(AEPUM). http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/20154

Tafarodi, R.W., y Swann, W.B. (2001). Two dimensional self-esteem: theory and measurement.

Personality and Individual Differences, 31(5), 653-673. doi:10.1016/S0191-

(00)00169-0

Vera, B. (2006). Psicología positiva: Una nueva forma de entender la psicología. Papeles del

psicólogo, 27(1), 3-8.