Fiabilidad y validez del “Purpose in life” (PIL) en una muestra clínica
Contenido principal del artículo
Resumen
El sentido de la vida es un predictor de la salud mental, evitando trastornos tan frecuentes como la ansiedad y la depresión desde el punto de vista clínico. Por este motivo es necesario evaluar el sentido de la vida de estos pacientes para posteriormente ayudarles a mejorar con el establecimiento de metas, aumento de la esperanza y desarrollo de valores, así como optimizar la conciencia moral, el bienestar y la resiliencia ante las dificultades de la vida. Evaluamos el constructo sentido de la vida a través del inventario PIL y el estudio de su calidad como instrumento, a través de una investigación cuantitativa de corte descriptivo, comparativo, correlacional y analítico. Operativamente, se investiga la fiabilidad y validez del test PIL (Purpose in life) con 200 clínicamente diagnosticados con trastorno de ansiedad y 200 sujetos depresivos. Los objetivos principales se centran en establecer la fiabilidad y validez del PIL y los resultados muestran que el instrumento tiene una alta fiabilidad y validez. Las implicaciones derivadas indican que el PIL es válido de ser aplicado en el ámbito clínico (depresión y ansiedad), para estimar su sentido de la vida como ya se había confirmado en población normal.
Citas
Arango, M.A., y Ariza, S. (2014). Relación entre sentido de vida y recursos noológicos en pacientes diagnosticados con depresión mayor con ideación suicida (Doctoral dissertation).Universidad de la Sábana. Chía.
Armas, M.M. (2016). Sentido de la vida y afectividad negativa en pacientes con ansiedad y depresión (tesis doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca, España.
Armas, M., López-Castedo, A., Cabaco, A.S., y Urchaga, J.D. (2014). Estudio del sentido de la vida
y su relación con la religiosidad en dos muestras clínicas (ansiedad, depresión). International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2, 134-159.
Benatuil, D. (2004). El bienestar psicológico de los adolescentes desde una perspectiva cualitativa. Psicodebate, 3, 43-56.
Cabaco, A.S., Risco, A., y Salvino, E. (2008). Desarrollo de competencias actitudinales en la
Educación Superior. Búsqueda de sentido vital y felicidad. Naturaleza y Gracia, 3, 697-721.
Cardila, F. et al. (2015). Prevalencia de la depresión en España: Análisis de los últimos 15 años.
European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(2), 267-279. doi: https://doi.org/10.1989/ejihpe.v5i2.118.
Chacón, N. (2014). El enfoque ético, axiológico y humanista como fundamento de la labor educativa. Algunas experiencias y resultados de su aplicación. Congreso de la Universidad, 3(2), 1-13.
Corbeta, P. (2003). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: Mc Graw Hill.
Crumbaugh, J.C., y Maholick, L.T. (1964). An experimental study in existentialism: The psychometric approach to Frankl´s concept of noogenic neurosis. Journal of Clinical Psychology, 20(2), 200-207.
Cuny, J.A. (2007). Exploración de la intensidad motivacional para la búsqueda del sentido de la vida en estudiantes universitarios de Psicología. Persona: Revista de la Facultad de Psicología,
, 161-177.
Dewitz, S.J., Woolsey, M.L., y Walsh, W.B. (2009). College Student Retention: An Exploration of the Relationship Between Self-Efficacy Beliefs and Purpose in Life Among College Students. Journal of College Student Development, 50(1), 19-34.
Frankl, V.E. (1994). La voluntad de sentido. Conferencias escogidas sobre Logoterapia. Barcelona:Herder.
Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS (4th ed.). London: Sage Publications.
García-Alandete, J., Martínez, E.R., y Gallego-Pérez, J.F. (2010). Diferencias en logro de sentido
de la vida asociadas al sexo en universitarios españoles. 11º Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado: www.interpsiquis.com.
Gómez, M.I., Medina, B., y Aguilar, D. (2011). Sentido de la vida y éxito. Uaricha: Revista de Psicología, 8(17), 124-146.
Herrera, L.Y. (2006). Implicaciones de psicoterapia existencialista en la búsqueda de sentido en la
vejez. Publicación Científica de los Centros de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, 184, 199-246.
Jonsén, E., Fagerström, L., Lundman, B., Nygren, B., Vähäkangas, M., y Strandberg, G. (2010).
Psychometric properties of the Swedish version of the Purpose in Life scale. Scandinavian
Journal of Caring Sciences, 24(1), 41-48.
Kojetin, B.A., McIntosh, D.N., Bridges, R.A., y Spilka, B. (1987). Quest: Constructive search or
religious conflict? Journal for the Scientific Study of Religion, 26(1), 111-115.
Litwinczuk, K., y Gran, C. (2007). The relationship between spirituality, purpose in life and wellbeing in HIV-positive persons. Journal of the Association of Nurses in AIDS Care, 18(3), 13-22.
Magaña, L., Zavala, M.A., Ibarra, I., Gómez, M.T., y Gómez, M.M. (2004). El sentido de la vida en
estudiantes de primer semestre de la Universidad De La Salle Bajío [Versión electrónica]. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 6(22), 5-13.
Miramontes, F. (2014). La teoría del sentido del sufrimiento. Fundamentación filosófica de una terapéutica. Revista Mexicana de Logoterapia, 2, 31-37.
Molasso, W.R. (2006). Exploring Frankl´s purpose in life with collage students. Journal of Collage
y Character, 7(1), 1-10.
Noblejas, M.A. (2000). Fiabilidad de los tests PIL y Logotest [Versión electrónica]. NOUS: Boletín
de Logoterapia y Análisis Existencial, 4, 81-90.
Noblejas, M.A. (2011). El sentido de la vida, dimensión evolutiva. Hallazgos empíricos en la
baremación del test PIL (Purpose In Life) en España. Journal of Transpersonal Research, 3(1), 30-38.
Ortega, A., y Ramírez, E. (2017). Intervenciones positivas en mayores: Ajuste actividad-edad.
European Journal of Health Research, 3(1), 65-74. doi: https://doi.org/10.30552/ejhr.v3i1.56
Pardo, A., y Ruíz, M.A. (2002). SPSS 11.Guía para el análisis de datos. Madrid: Mc Graw Hill.
Plata-Muñoz, M.E., Castillo-Olivares, M.E., y Guevara-López, U. (2004). Evaluación de afrontamiento, depresión, ansiedad e incapacidad funcional en pacientes con dolor crónico. Revista Mexicana de Anestesiología, 27(1), 16-23.
Seligman, M.E. (2011). La vida que florece. Barcelona: Ediciones B.
Stevens, J. (1996). Applied multivariate statistics for the social sciences. New York: Lawrence
Erlbaum Associates.
Valhondo, A.M., y Cadavieco, J.F. (2011). El significado del paso de los años: claves y retos para
un envejecimiento saludable y feliz. Internacional Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(4), 633-643.