El conocimiento de la identidad sexual en la primera infancia: atribuciones de sexo y género

El conocimiento de la identidad sexual en la primera infancia: atribuciones de sexo y género

Contenido principal del artículo

Carmen Maganto
Montserrat Peris
Maite Garaigordobil

Resumen

La satisfacción que niñas y niños experimentan con su propia identidad apenas acumula investigación. El diferente grado de satisfacción radica en las pautas que la cultura impone, asignando roles y estereotipos para cada género, siendo el rol masculino más valorado socialmente. El objetivo del estudio es explorar la satisfacción de niños/as en relación a su identidad en función de sexo y edad. Se trabajó con 435 participantes de 3 a 7 años, 223 niñas (50.1%) y 222 niños (49.9%) seleccionados aleatoriamente de centros educativos de Navarra, con un diseño descriptivo y transversal. El instrumento de evaluación empleado fue Entrevista Semiestructurada Niños y niñas ¿iguales o diferentes? Los resultados obtenidos evidenciaron que la satisfacción es alta en todas las edades, pero significativamente superior en los niños incrementándose la diferencia entre ambos sexos con la edad. En todas las edades las razones de la satisfacción se fundamentan en la internalización de roles y estereotipos asignados a cada género.

Citas

Barberá, E. (2006). Aportaciones de la Psicología al estudio de las relaciones de género. En
Rodríguez Martínez, C. (Ed.), Género y Currículo. Aportaciones del género al estudio y
la práctica del currículo (pp. 60-74). Madrid: Akal.

Barberá E., y Martínez Benlloch, I. (2006). Psicología y género. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Belmonte-Lillo, V.M., y Parodi, A.I. (2017). Creatividad y adolescencia: Diferencias según
género, curso y nivel cognitivo. European Journal of Investigation in Health,
Psychology and Education, 7(3), 177-188. doi:10.30552/ejihpe.v7i3.205

Di-lorio, J., y Seidman, S. (2010). Thinking from a social representations theory perspective on the
social construction of identity in institutionalized children. Acta Psiquiátrica y
Psicológica de América Latina. 56(3), 174-182.

Dio-Bleichmar, E. (2012). El contexto intersubjetivo del origen y dinámica de la sexualidad y el
género. Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica de Madrid, 66, 81-102.

Dio-Bleichmar, E. (2001). La sexualidad femenina, de la niña a la mujer. Barcelona. Paidós.
García, M.M., y Gutiérrez, M.A. (2010). Atención a la diversidad: igualdad de género. Cantabria:
ANPE.

Gómez-Zapiain, J. (2013). Psicología de la sexualidad. Madrid: Alianza.

Guasch, O. (2006). Héroes, científicos, heterosexuales y gays. Los varones en perspectiva de
género. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Halim, M.L. (2013). Gender rigidity and flexibility in young children's gender-typed behaviors,
identity, and attitudes: A cognitive theories of gender development perspective.
Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 74(4-B)
(E).

Halim, M.L., Ruble, D., Tamis-LeMonda, C., Zosuls, K., Lurve, L., y Greilich, F. (2014). Pink
frilly dresses and the avoidance of all things “girly”: Children’s appearance rigidity and
cognitive theories of gender delopment. Developmental Psychology, 50(4), 1091-1101.
doi: 10.1037/a0034906.

Hartley, B., y Sutton, R. (2013). A stereotype threat account of boys' academic underachievement
child development, 84(5), 1716-1733. doi: 10.1111/cdev12079.

Heritier, F. (2002). Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ariel
Antropología.

Kane, E.W. (2012). The gender trap parents and the pitfalls of raising boys and girls. New York:
University Press.

Kane, E.W. (2013). Rethinking Gender and Sexuality in Childhood. Bloomsbury Academic.
Recuperado de: http://www.bloomsbury.com /us/rethinking-gender-and sexualityinchildhood9781847060822/#
sthash. N5a8x209.dpuf.

Kirk, Ch., Lewis, R., Brown K., Nilsen, C., y Colvin, D. (2012). The gender gap in educational
expectations among youth in the foster care system. Children and Youth Services
Review, 34(9), 1683-1688. doi: 10.1016/j.childyouth .2012.04.026.

Kipp, K., y Shaffer, D.R. (2007). Desarrollo social y de la personalidad: diferencias sexuales y
adquisición de los papeles de género. Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia.
University of Georgia: Thomson, 509-546.

Lomas, C. (2008). ¿El otoño del patriarcado? Barcelona: Península.

López Sánchez, F. (2001). La adquisición de la identidad y el rol sexual en 0-6 años. Aula de
infantil, 3, 35-40.

Ogrady, A. (2010). Desarrollo de la identidad de género. Sexpol, 93, 14-17.

Peris, M., Maganto, C., y Kortabarria, L. (2013). Autoestima corporal, publicaciones virtuales en
las redes sociales y sexualidad en adolescentes. European Journal of Investigation in
Health, Psychology and Education, 3(2), 171-180. doi:10.1989/ejihpe.v3i2.34

Piñero, E., Arense, J., Moñino, M., y López-Martínez, O. (2017). Efectos de una intervención para
la mejora de las fortalezas psicológicas en Educación Infantil, valorados a través del test
del dibujo de la familia. European Journal of Investigation in Health, Psychology and
Education, 7(2), 123-134. doi:10.1989/ejihpe.v7i2.200

Rocha, T.E. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva Psico-SocioCultural:
Un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43(2),
250-259. Recuperado de: http://www.redalyc .org/ articulo .oa?id =28412891006> ISSN
0034-9690.

Rodríguez Figueredo, M. (2012). Identidad de género: una mirada más allá de las diferencias
entre hombres y mujeres. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de
http://www.eumed.net/rev/cccss /21/.

Sainz Pelayo, S. (2012). Escuela, género y coeducación: diseño de una investigación para el
estudio del sexismo en la educación infantil. Universidad Cantabria. Recuperado de:
http://hdl. handle. net/10902 /1148

Sánchez-Medina, R., y Enríquez, D.V. (2017). Validación de la escala de estereotipos de género en
el comportamiento sexual de riesgo en hombres privados de la libertad. European
Journal of Health Psychology, 3(2), 127-136. doi: 10.30552/ejhr.v3i2.70

Santrock, J.W. (2007). Desarrollo Infantil. University of Texas: McGraw-Hill.

Schmader, T. (2010). Stereotype threat deconstructed. Current Directions in Psychological
Science, 19(1), 14-18.

Steensma, T., Kreukels, B., de Vries, A., y Cohen-Kettenis, P. (2013). Gender identity
development in adolescence. Hormones and Behavior, 64(2), 288-297.

Subirats, M., y Tomé, A. (2010). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación.
Barcelona: Octaedro.

Tomé, A., y Tonucci, F. (2013). Con ojos de niña. Barcelona: Graó.

Walter, N. (2010). Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Madrid: Turner.

Wilen, J. (2013). Review of the gender trap: Parents and the pitfalls of raising boys and girls.
Journal of Women & Social Work, 28(2), 218. doi: 10. 1177 / 0886109 9134 85714.

Weisgram, E. (2016). The cognitive construction of gender stereotypes: Evidence for the dual
pathways model of gender differentiation. Sex Roles. May, 3. 301-313. doi:
10.1007/s11199-016-0624-z