Tensiones y realidades de los docentes universitarios frente a la pandemia Covid-19

Tensiones y realidades de los docentes universitarios frente a la pandemia Covid-19

Contenido principal del artículo

Gladys Galvis López
Andrea Vásquez
Yaneth Patricia Caviativa
Paola Andrea Ospina
Verónica Tatiana Chaves
Lina María Carreño
Víctor Javier Vera

Resumen

La contingencia generada a partir de la pandemia de Covid-19 hace que las condiciones laborales de los docentes se transformen con un aumento de las horas laboradas, inmovilidad en el lugar de trabajo, resolución de situaciones administrativas de la institución educativa y el apoyo a estudiantes con situaciones que así lo requieren, lleva a una sobrecarga física y mental por parte de los docentes universitarios. Se desarrolla un estudio de diseño fenomenológico en el que se incluyen 178 docentes universitarios del ciclo 2020-I con contrato laboral medio tiempo (4 horas) en horario de la mañana- noche y contrato laboral tiempo completo (8 horas); que se encuentran laborando desde sus casas en metodología teórica, práctica y teórico-práctica. Se encuentra que los docentes evidencian afectación en su carga física y mental debido a la contingencia por pandemia Covid-19, relacionando la jornada laboral, intensidad de trabajo, las relaciones interpersonales con respecto a los diferentes tipos de cargas desde la habitualidad al contexto especial dado por la contingencia, en donde el esfuerzo físico-mental, las situaciones de tipo estresantes en la actividad laboral y extra laboral son factores atribuidos al desgaste profesional del docente, la modalidad virtual ha generado que los docentes tengan conductas físicas y psicológicas cambiantes.

Citas

Cárdenas, M., Méndez, L.M., y González, M.T. (2014). Evaluación del desempeño docente, estrés y burnout en profesores. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14(1), 1-22. https://www.redalyc.org/pdf/447/44729876006.pdf

Ceballos, P. (2015). Factores psicosociales y carga mental de trabajo. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 16, 23. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0044.2557

Daza, W.G. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral. Voces de la Educación, 3(3), 93-103. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/123

Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Río de Janeiro: Paz e Terra.

García-Vega, S. (2012). Clima laboral: buscando la satisfacción de los colaboradores. Revista Análisis Laboral: Aspectos Socioeconómicos y Jurídicos, 36(421), 30-32.

Guevara, H. (2011). Calidad de vida del docente universitario vista desde la Complejidad. Revista Cubana de Salud Pública, 37(3), 314-323. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000300012

Iniesta, A. (2015). Guía sobre el manejo del estrés desde Medicina del Trabajo. Barcelona: Edición Sans Growing Brands.

Marenco-Escuderos, A.D., y Ávila-Toscano, J.H. (2016). Burnout y problemas de salud mental en docentes: diferencias según características demográficas y sociolaborales. Psychologia, 10(1), 91-100. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-23862016000100009&script=sci_abstract&tlng=es

MEN (2002). DECRETO 1278 DE 2002. Bogotá- Colombia: Presidencia de la República.

Mera, A., Tabares, L., Montoya, N., Muñoz, M., y Monsalve, S. (2020). Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19. Medellín Colombia: Universidad CES. Medellín, Colombia. Centro afiliado Cochrane Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.

Olaya, C. (2015). Síndrome de burnout o síndrome de agotamiento profesional (SAP) en el trabajo de los docentes distritales de la localidad de USME. España: Universidad Militar Nueva Granada.

Palma, M. (2020). De académicas, pandemia, encierro y bitácoras: experiencias de algunas universitarias en el contexto del COVID-19. Costa Rica: Escuela de antropología, Universidad de Costa Rica.

Patton, M. (2002). Qualitative Evaluation and Research Methods. London: Sage.

Ramírez, P.C.E. (2016). Aspectos posturales: Estudio de las posturas que contribuyen al factor de riesgo por carga física en la actividad docente. Bogotá: Universidad ECCI.

Restrepo, J. (2016). La génesis de la Economía de la Salud en Kenneth Arrow (1963). Lecturas de Economía, (84), 209–242. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-25962016000100007&script=sci_abstract&tlng=es

Santillán, W. (2020). El teletrabajo en el Covid-19. CienciAmérica, 9(2), 65-76.

Uillen, D.E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201 - 229.

Vilaret, S.A., y Ortiz, I.A. (2013). Carga mental y Síndrome de Burnout en docentes a tiempo completo de una universidad de Quito. Revista EiDOS, 20, 12. https://doi.org/10.29019/eidos.v0i6.106

Zamarro, P.P. (2020). Diferencias de género en el impacto de COVID-19. California: Universidad del Sur de California.