Incertidumbre: Información de calidad mediante revelaciones sobre instrumentos derivados, prospectiva y riesgos

Incertidumbre: Información de calidad mediante revelaciones sobre instrumentos derivados, prospectiva y riesgos

Contenido principal del artículo

Marisa Marchesano
Graciela M. Scavone

Resumen

El riesgo está presente en todas las actividades de los agentes económicos. Algunos entes suelen desarrollar políticas de gerenciamiento con el fin de acotar el riesgo, para lo cual necesitan contar con información de calidad sobre aspectos clave. El objetivo del presente artículo es evaluar si se brindan respuestas efectivas a los stakeholders, que posibiliten un adecuado proceso de toma de decisiones y, además, que faciliten el seguimiento del desempeño de la Dirección. Para ello, se analizan revelaciones de información de calidad relacionada con la utilización de instrumentos derivados, mapas de riesgo e información financiera prospectiva, y se realiza una revisión bibliográfica basada en fuentes primarias de reconocimiento nacional e internacional. Como resultado del análisis efectuado, se concluye que es necesaria la discontinuación de la denominada contabilidad de cobertura, dando lugar a la medición de todos los instrumentos derivados a valor razonable tanto al momento de su incorporación al patrimonio como posteriormente, imputando los cambios operados en ellos al resultado del período en que se generen. Asimismo, se sugiere la confección de estados financieros prospectivos, a imagen y semejanza de los estados financieros históricos de cierre de ejercicio, los cuales deberían ser emitidos en la misma fecha de presentación. En relación con la información que surge de los mapas de riesgo, se considera útil su inclusión sistemática en los estados financieros y prospectivos de las diferentes organizaciones.

Citas

Barbei, A. y Neira, G. (2016), Contabilidad financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de información. Centro de Estudios en Contabilidad Internacional. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de La Plata.

Barroso, C. (2015). Instrumentos financieros: La nueva era de los instrumentos financieros (IV). Asociación Española de Contabilidad y Administración.

Bernhardt, T., Erlinger, D., Unterranier, L. (2016). The new rules for hedge accounting- from the new management perspective. ACRN Oxford Journal of Finance and Risk Perspectives. 53.3. p.1-14.

Biondi, M. (2007). Información contable proyectada o prospectiva. Revista de Contabilidad y Auditoría, 13(25),p.16. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/105/157

Brealy, A. y Myres, S. (1998). Fundamentos de financiación empresarial. McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.

Cabedo Semper, J. y Tirado Beltrán, J. (2015). La información de riesgos en los estados financieros: Situación actual y perspectivas futuras. Revista 110, XXI Premio AECA de artículos en Contabilidad y Administración.

COSO, Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (2013). Internal Control-Integrated Framework. Committee of internal Control.

COSO, Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (2017). Enterprise Risk Management. Integrated with Strategy and Performance. Executive Summary.

Elade Business School (2021). Gestión de riesgos: Las mejores prácticas para gestionar los riesgos estratégicos. https://bit.ly/3pmJ1LJ.

Fowler Newton, E. (2007), Análisis de Estados Contables. Buenos Aires. 3ra. Edición. La Ley.

Fowler Newton, E. (2014). Contabilidad superior. 5.ª edición. La Ley. International Accounting Standards Board (2018). Reporting standard 9 financial instruments. https://bit.ly/3GkddgH.

International Accounting Standards Board (1998). International accounting standard (IAS) 39 financial instruments: Recognition and measurement.

Jáuregui, M. (2003). Instrumentos financieros: Fundamentos teóricos de su aplicación. Contabilidad y Auditoría, 9 (17). Instituto de Investigaciones Contables Profesor Juan A. Arévalo. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Jáuregui, M. y Casinelli, H. (2012). Instrumentos financieros. Análisis contable, impositivo y legal. La Ley. Herránz Martín, F., Costa Toda, A. y Zamora.

Ramírez, C. (2009). Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura. Universidad Autónoma de Madrid.

Joint Working Group of Standard Setter (2000). Draft standard & basis for conclusions. Financial instruments and similar items. International Accounting Standards Committee. https://bit.ly/3GceYMw.

Kopczynski, F. (1996) Prospective financial statements analysis. Jhon Wiley & Son. Marques de Almeida, J. (2003). La información prospectiva y su análisis: El auditor ante un horizonte de incertidumbre. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Martín, J. y Casal, A. (2008). Instrumentos financieros derivados. Buenos Aires. Ed. Errepar.

Muñoz, G. (2017), Prácticas contables para instrumentos financieros. En J. Viegas y G. Scavone (Coords.), Contabilidad superior: Fundamentos (NIIF-IFRS). Osmar D. Buyatti.

Pareja, D. (2020). 5 pasos para hacer un mapa de riesgos. Pirani. https://bit.ly/3B4BWBI.

Green, P. (2016). Enterprise risk management. Elsevier Inc.

Prevé, L. (2009). Gestión del riesgo: Un enfoque estratégico. Temas.

Rodríguez López, M., Piñeiro Sánchez, C., y de Llano Monelos, P. (2013). Mapa de Riesgos: Identificación y gestión de riesgos. Atlantic Review of Economics, 2.

Thomson, S. y di Paola S. (2017). In depth: Achievig hedge accounting in practice under IFRS 9.

Viegas, J. y Scavone, G. (2017). Contabilidad superior: Manual de gestión de riesgos para pymes. Osmar D. Buyatti.

Viegas, J. y Pérez, O. (2011). Confección de estados financieros prospectivos y control de auditoría. Osmar Buyatti.