Análisis de la relación existente entre el apoyo social percibido, la autoestima global y la autoeficacia general
Contenido principal del artículo
Resumen
Intervienen diversos factores a la hora de abordar los estudios de manera satisfactoria entre los que encontramos, la autoestima global, el apoyo social percibido, y la autoeficacia general. Como objetivo se plantea: analizar la relación existente entre el apoyo social percibido, la autoestima global y la autoeficacia general, en estudiantes de ciencias de la salud, así como determinar el nivel de autoestima percibida. La muestra estuvo formada por un total de 187 estudiantes. Para la recogida de datos sociodemográficos de los participantes se elaboró un cuestionario ad hoc, así como el Cuestionario de Autoestima de Rosenberg, el Cuestionario de Apoyo Social y la Escala de Autoeficacia General. Tras realizar el estudio en un grupo de estudiantes del ámbito de la salud, se observa una correlación positiva entre las variables apoyo social percibido, la autoestima global y la autoeficacia general. En cuanto al apoyo social percibido, autoestima global y la autoeficacia general, según sexo no se observan diferencias significativas. Por otro lado, en el nivel de autoestima percibido, en las mujeres se percibe un porcentaje con una autoestima baja superior al de los hombres. Tras analizar los resultados podemos observar que el apoyo social se relaciona positivamente con la autoestima y la autoeficacia, en el grupo de estudiantes. Finalmente, se discuten las relaciones que se establecen entre las variables y su implicación en el diseño de intervenciones.
Citas
Atienza, F. L., Moreno, Y., y Balaguer, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la Escala de
Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de
Psicología. Universitas Tarraconensis, 22(1-2), 29-42.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Nueva York: Freeman.
Beltrán, S. (2014). Los miedos en la pre-adolescencia y adolescencia y su relación con la autoestima: Un análisis por edad y sexo. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(1), 27-36.
Cabanach, R., Fariña, F., Freire, C., González, P., y Ferradás, M. (2013). Diferencias en el afrontamiento del estrés en estudiantes universitarios hombres y mujeres. European
Journal of Education and Psychology, 6(1), 19-32.
Calvo, F., y Díaz, M.D. (2004). Apoyo social percibido: características psicométricas del
cuestionario Caspe en una población urbana geriátrica. Psicothema, 16(4), 570-575.
Chavarría, M.P., y Barra, E. (2014). Satisfacción Vital en Adolescentes: Relación con la
Autoeficacia y el Apoyo Social Percibido. Terapia Psicológica, 32(1), 41-46.
Chilca, M.L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127.
Coyotl, E., Morales, F., Xicali, N., Torres, A., Villegas, M., Tenahua, I.,… Arrioja, G. (2015). Relación del apoyo social y la calidad de vida en personas con cáncer. European Journal of Health Research, 1(2), 51-61.
De las Cuevas, C., y Peñate, W. (2015). Validation of the General Self-Effi cacy Scale in psychiatric outpatient care. Psicothema, 27(4), 410-415.
De León, A., Arrioja, G., Antonio, M.T., Velasco, L., Torres, A., Morales, F.A., … Torres, M. (2016). Conducta de ejercicio y consumo de drogas en estudiantes universitarios. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 4(1), 5-16.
Ford, M.B., y Collins, N.L. (2010). Self-Esteem moderates neuroendocrine and psychological
responses to interpersonal rejection. Journal of Personality and Social Psychology, 98, 405-419.
Gandarillas, M., Vásquez, L., Márquez, H., Santamaría, E., Garaña, O., y Santibáñez, M. (2014).
Satisfacción Laboral y Apoyo Social en trabajadores de un hospital de tercer nivel. Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(234), 64-89.
García-Fernández, J.M., Inglés, C.J., Torregrosa, M.S., Ruiz-Esteban, C., Díaz-Herrero, A., Pérez Fernández, E., y Martínez-Monteagudo, M.C. (2010). Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 61-74.
González, V., Fresnedas, M.J., Carrillo, A. M., Martín, A., y García, S. (2014). Satisfacción laboral, satisfacción vital y autoestima en una muestra comparada de sujetos con estudios superiores y no superiores. Reidocrea, 3(7), 50-59.
Graua, A., Suñer, R., y García, M.M (2005). Desgaste profesional en el personal sanitario y su relación con los factores personales y ambientales. Gaceta Sanitaria, 19(6), 463-70.
Gutiérrez-Maldonado, J., Caqueo-Urízar, A., Ferrer-García, M., y Fernández-Dávila, P. (2012).
Influencia de la percepción de apoyo y del funcionamiento social en la calidad de vida
de pacientes con esquizofrenia y sus cuidadores. Psicothema, 24(2), 255-262.
Iglesias-Parro, S., y Arias, A. (2015). Aspectos estructurales y funcionales del apoyo social y su
impacto en la salud objetiva y percibida de los mayores de gran edad. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(2), 243-252.
López-Guzmán, T.J., Sánchez Cañizares, S.M., y Nascimento, M.M. (2010). La satisfacción laboral como valor intangible de los recursos humanos. Un estudio de caso en establecimientos hoteleros. Teoría y Praxis, 7, 35-53.
Maffei, L., Spontón, C., Spontón, M., Castellano, E., y Medrano, L.A. (2012). Adaptación del
Cuestionario de Autoeficacia Profesional (AU-10) a la población de trabajadores cordobeses. Pensamiento Psicológico, 10(1), 51-62.
Mansilla, F., García Micó, J.C., Gamero, C., Congosto, A., Calderón, C., y Gamero, R. (2010). Abordaje de los trabajadores con trastornos físicos y psíquicos en salud laboral: un modelo. Medicina y Seguridad del Trabajo, 56(221), 274-279.
Molero, M., Pérez-Fuentes, M., Gázquez, J., y Sclavo, E. (2011). Apoyo familiar en mayores
institucionalizados. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 1(1), 31-43.
Mosqueda, A., Mendoza, S., Jofré, V., y Barriga, O.A. (2015). Validez y confiabilidad de una escala de apoyo social percibido en población adolescente. Enfermería Global, 14(39), 125-136.
Ortega, P., Mínguez, R., y Rodes, M.L. (2000). Autoestima: Un nuevo concepto y su medida.
Teoría Educativa, 12, 45-66.
Orth, U. (2016). The development of self-esteem. En J. Specht (Ed). Personality Development
Across the Lifespan. Ed. Elsevier.
Parra, A., Oliva, A., y Sánchez-Queija, I. (2004). Evolución y determinantes de la autoestima
durante los años adolescentes. Anuario de Psicología, 35, 331-346.
Peñaherrera, M., Cachón, J., y Ortiz Colón, A. (2014). La autoestima profesional docente y su
implicación en el aula. Revista Magister, 26, 52-58.
Pérez-Fuentes, M.C., Molero, M.M., Gázquez, J.J., y Soler, F.J. (2014). Estimulación de la Inteligencia Emocional en mayores: El programa PECI-PM. European Journal of
Investigation in Health, Psychology and Education, 4(3), 329-339.
Pichler, F., y Wallace, C. (2009). What are the Reasons for differences in job satisfaction across
Europe? Individual, compositional, and institutional explanations. European Sociological Review, 25(5), 535-549.
Ponsoda, J.M., y Díaz Martínez, A. (2017). Relationship between subjective and objective burden
in family caregivers of Alzheimer patients. European Journal of Health Research, 3(1), 41-51.
Quijano, S., y Navarro, J. (2012). La autoeficacia y la motivación en el trabajo. Apuntes de Psicología, 30(1-3), 337-349.
Ramos, F., y Buendía, J. (2001). El síndrome de burnout: concepto, evaluación y tratamiento. En:
Buendía J, Ramos F, editores. Empleo, estrés y salud (pp. 33-57). Madrid: Pirámide.
Ramos-Oliveira, D. (2016). Autoestima personal y colectiva: asociación con la identidad étnica en
los brasileños. Anuario de Psicología, 46, 74-82.
Reina, M.C., Oliva, A., y Parra, A. (2010). Percepciones de autoevaluación: Autoestima,autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society, & Education, 2(1), 55-69.
Ríos, M.I., Sánchez Meca, J., y Godoy, C. (2010). Personalidad resistente, autoeficacia y estado
general de salud en profesionales de Enfermería de cuidados intensivos y urgencias.
Psicothema, 22(4), 600-605.
Rodríguez Méndez, D., El Hob, W., y Solano, L.C. (2016). Comparación de los niveles de
autoestima según el género y el nivel de actividad física en dos grupos de personas
adultas mayores. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 3(1), 1-12.
Rodríguez, A.V., Estévez, M., y Palomares, J. (2015). Tratamiento curricular de la imagen
corporal, autoestima y autoconcepto en España. Propósitos y Representaciones, 3(1), 9-
Rodríguez, C., y Caño, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de
intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(3),
-403.
Rodríguez, P., y Álvarez, J. (2016). Rasgos de género, autoestima y satisfacción con la vida en
adolescentes de la ciudad de Monterrey, México. Revista de Psicología de la Salud, 4(1),
-23.
Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Madariaga, J.M., Arrivillaga, A., y Galende, N. (2016).
Steps in the construction and verification of an explanatory model of psychosocial adjustment. European Journal of Education and Psychology, 9(1), 20-28.
Rosenberg, M. (1965). Society and adolescent self-image. Nueva Jersey: Princeton University
Press.
Salvador, M., García-Gálvez, C., y De la Fuente, M. (2010). Creencias y estrategias para el control
del peso, satisfacción con la imagen corporal y autoestima. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 257-273.
San Martín, J.L., y Barra, E. (2013). Autoestima, Apoyo Social y Satisfacción Vital en Adolescentes. Terapia Psicológica, 31(3), 287-291.
Sanjuán, P., Pérez García, A.M., y Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(2), 509-513.
Sobrequés, J., Cebrià, J., Segura, J., Rodríguez, C., García, M., y Juncosaa, S. (2003). La satisfacción laboral y el desgaste profesional de los médicos de atención primaria. Atención Primaria, 31(4), 227-233.