Motivación para la práctica físico-deportiva y síndrome de burnout en estudiantes de Ciencias de la Salud

Motivación para la práctica físico-deportiva y síndrome de burnout en estudiantes de Ciencias de la Salud

Contenido principal del artículo

Ana Belén Barragán
María del Carmen Pérez-Fuentes
María del Mar Molero
José Jesús Gázquez
África Martos
María del Mar Simón

Resumen

Objetivo: Analizar los motivos de la práctica físico-deportiva y el burnout en estudiantes de ciencias de la salud, atendiendo al género. Así como, determinar la relación entre el estado de salud, la edad y el síndrome de burnout. Método: La muestra está compuesta por un total de 188 estudiantes universitarios pertenecientes a diferentes titulaciones de Ciencias de la Salud con edades comprendidas entre los 18 y 54 años Para llevar a cabo el estudio se implementó el Cuestionario de contenido de los objetivos en el ejercicio y el Maslach Burnout Inventory. Y para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS 23. Resultados: En cuanto al síndrome de burnout según el género, encontramos que en el factor agotamiento, el grupo de las mujeres obtienen puntuaciones mayores, aunque estas diferencias no son estadísticamente significativas, respecto al grupo de los hombres. Respecto a lo motivos de la práctica físico-deportiva en función del género, aunque no existen diferencias significativas, el grupo de las mujeres obtiene puntuaciones más altas en el factor imagen, desarrollo de habilidad, afiliación social, y en el reconocimiento social, que el grupo de los hombres. Sin embargo, el grupo de los hombres solamente obtiene puntuaciones más altas en el factor dirección de la salud. Conclusiones: En esta investigación hallamos que no existen diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de los cinco factores de la escala GCEQ, y tampoco en los tres factores, agotamiento, cinismo y eficacia profesional según el género en los estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud.

Citas

Bolaños, N., y Rodríguez, N. (2016). Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el
estudiantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica
Enfermería Actual en Costa Rica, 31, 1-19.

Casa, P.P., Rincón, Y.Z., y Vila, R. (2012). Síndrome de burnout: enfermedad silenciosa.
Enfermería Integral: Revista científica del Colegio Oficial de A.T.S de Valencia, 100,
19-24.

Castillo, E., y Giménez, F.J. (2011). Hábitos de práctica de actividad física del alumnado de la
universidad de Huelva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, 10 (41), 127-144.

Crane, J., y Temple, V. (2015). A systematic review of dropout from organized sport among
children and youth. European Physical Education Review, 21(1), 114-131.

Díaz, M.E., Santana, D., Rodríguez, L., y Moreno, V. (2014). Actividad física y estado nutricional
en adolescentes. Una visión de género. Antropo, 31, 39-49.

Esteban, M., Bernardo, A., Tuero, E., Cervero, A., y Casanova, J. (2017). Variables influyentes en
progreso académico y permanencia en la universidad. European Journal of Education
and Psychology, 10(2), 75-81.

Esteban, M., Bernardo, A.B., Tuero, E., Cerezo, R., y Núñez, J.C. (2016). El contexto sí importa:
identificación de relaciones entre el abandono de titulación y variables contextuales.
European Journal of Education and Psychology, 9(2), 79-88.

Fernández, E.J., Sáenz-López, P., Almagro, B.J., y Conde, C. (2015). Motivos de práctica de
actividades física en universitarios activos. EmásF: Revista Digital de Educación Física,
34, 52-60.

Gázquez, J.J., Pérez-Fuentes, M.C., Molero, M.M., y Mercader, I. (2015). Inteligencia emocional y
calidad de vida del cuidador familiar de pacientes con demencia. Revista de
Comunicación y Salud, 5, 1-15.

Gonçalves, E., Cascaes, F., Graziele, G., Soleman, S.S., Manoel, V., y Silva, R. (2015). Revisión
sistemática sobre síndrome de burnout y actividad física en profesores. Educación Física
y Deporte, 34 (2), 309-330.

González, R., Souto, A.J., Freire, C., Fernández, R., y González, L. (2016). La autoestima como
variable protectora del burnout en estudiantes de fisioterapia. Estudios sobre Educación,
30, 95-113.

Jiménez-Torres, M.G., Godoy-Izquierdo, D., y Godoy, J.F. (2012). Relación entre los motivos para
la práctica físico-deportiva y las experiencias de flujo en jóvenes: diferencias en función
del sexo. Universitas Psychologica, 11(3), 909-920.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Encuesta de Hábitos Deportivos en España
2015. Madrid: Secretaría General Técnica.

Moreno, J.A., Águila, C., y Borges, F. (2011). La socialización en la práctica físico-deportiva de
carácter recreativo: predictores de los motivos sociales. Apunts. de Educación Física y
Deportes, 103(1), 76-82.

Moreno-Murcia, J.A., Marcos-Pardo, P.J., y Huéscar, E. (2016). Motivos de Práctica FísicoDeportiva
en Mujeres: Diferencias entre Practicantes y no Practicantes. Revista de
Psicología del Deporte, 25(1), 35-41.

Peralta-Ayala, R., y Moya, T.J. (2017). Síndrome de burnout en estudiantes de odontología.
Dominio de las Ciencias, 3(1), 432-442.

Pérez-Muñoz, S., y Sánchez-Vegas, M. (2015). Motivos de participación y satisfacción en
actividades cooperativas y no competitivas en el medio natural. Ágora para la
Educación Física y el Deporte, 17(3), 284-299.

Rodríguez, A.M., Sola, T., y Fernández, M. (2017). Impacto del Burnout en el desarrollo
profesional del profesorado universitario. Una revisión de la investigación. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 161-178.

Rodríguez-Mantilla, J.M., y Fernández-Díaz, M.J. (2017). The effect of interpersonal relationships
on burnout síndrome in Secondary Education teachers. Psicothema, 29(3), 370-377.

Rosales, Y. (2012). Estudio unidimensional del síndrome de burnout en estudiantes de medicina de
Holguín. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(116), 795-803.

Sampedro, P. (2015). Efecto del ejercicio aeróbico y la estimulación ambiental sobre la reducción
de los niveles de ansiedad en el envejecimiento. European Journal of Investigation in
Health, Psychology and Education, 5(2), 197-208.

Úbeda-Colomer, J., Molina, P., y Campos, J. (2016). Las actividades físico-deportivas en la
Universitat de València: Percepción del alumnado con discapacidad. Actividad Física y
Deporte: Ciencia y Profesión, 25, 59-72.

Vizoso, C.M., y Arias, O. (2016). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios
y su relación con el burnout y el rendimiento académicos. Anuario de Psicología, 46(2),
90-97.

Zumeta, L.N., Basade, N., Telletxea, S., Amutio, A., y Bobowik, M. (2016). Flujo compartido en
actividades colectivas físico-deportivas y bienestar subjetivo. European Journal of
Investigation in Health, Psychology and Education, 6(3), 151-166.

Sebire SJ, Standage M, Vansteenkiste M. (2008). Development and validation of the Goal Content
for Exercise Questionnaire. J Sport Exerc Psychol. 2008; 30: 353-377.

Maslach C, Jackson SE. Maslach Burnout Inventory Manual. 2a ed. Palo Alto, California:
Consulting Psychologists Press; 1986.

Schaufeli WB, Martínez IM, Pinto AM, Salanova M, Bakker AB. Burnout and engagement in
university students. A Cross National Study. J Cross Cult Psychol. 2002; 33(5): 464-
481.