Asistencia sanitaria prestada en el tifón Haiyan de Filipinas por Fundación SAMU y SEMECA
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio tiene por objeto analizar la intervención sanitaria prestada por cuatro contingentes de profesionales sanitarios de Fundación SAMU y SEMECA desplazados a Isla de Bantayán (Filipinas) tras el tifón Haiyan en 2013. Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo para describir el perfil de 4546 asistencias realizadas desde el 18 de noviembre de 2013 al 15 de febrero de 2014. El análisis de datos procedentes de los registros médicos se realizó con SPSS 22.0. Los resultados indicaron que se atendió mayormente al sexo femenino (58%) y los menores de 5 años ocuparon el 25% de la muestra. Las afecciones respiratorias fueron las más atendidas (33%) por la mala salubridad y hacinamiento, seguidas de patologías varias (22.2%), patologías traumáticas (13%) debido a las labores de limpieza y reconstrucción, dolor no traumático (10.6%) y patologías gastrointestinales (6.1%) por la mala salubridad del agua y deficiente higiene de manos. El tratamiento más utilizado fue el farmacológico (55%) seguido de curas (20%) y vitaminas (11%). La derivación prevalente fue el alta (90.7%) y posteriormente el seguimiento (8.4%). Este estudio puede ayudar a mejorar la planificación logística de futuras intervenciones sanitarias en desastres similares.
Citas
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2014). Informe de la acción humanitaria española tifón haiyan (filipinas). Oficina de Acción Humanitaria AECID. http://www.aecid.es/CentroDocumentacion/Documentos/Acci%C3%B3n%20Humanitaria/La_ayuda_humanitaria_espa%C3%B1ola_Filipinas_tras_paso_tifon_Haiyan.pdf
Álvarez, C., y Macías, J. (2007). Manual de procedimientos en gestión de crisis. Madrid, España:
Arán Ediciones S.L.
Arcos, P., Castro, R., Cuartas, T., Martínez, C., Montero, E., y Roux, F. (2006). La ayuda sanitaria
en desastres. Fundación para la Cooperación y la salud Internacional Carlos III. Madrid,
España: Rumagraf, S.A.
Arcos, P., Castro, R., y del Busto, F. (2002). Desastres y salud pública: un abordaje desde el marco
teórico de la epidemiología. Revista Española de Salud Pública, 76, 121-132.
Díaz, F. (2010). Las organizaciones internacionales en la gestión de desastres naturales (Tesis
doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Gabinete de crisis Misión Filipinas (2013). Información gabinete de crisis y documentos operativos Misión Filipinas 2013. Fundación SAMU, Sevilla, España.
Gavidia, T., Pronczuk, J., y Peter, D. (2009). Impactos ambientales sobre la salud respiratoria de los niños. Carga global de las enfermedades respiratorias pediátricas ligada al ambiente.Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 25(2), 99-108. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482009000200006
Gnauck, K.E., Nufer, K.E., LaValley, J.M., Crandall, C.S., Craig, F.W., y Wilson-Ramirez, G.B.
(2007). Do pediatric and adult disaster victims differ? A descriptive analysis of clinical
encounters from four natural disaster DMAT deployments. Prehospital and Disaster
Medicine, 22(1), 67-73. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17484366
López, J.J., y López, C. (2014). Trastorno de estrés postraumático en escolares tras el terremoto de Lorca (España) en 2011. Gaceta Sanitaria, 28(3), 230-233. doi:10.1016/j.gaceta.2013.10.009
Noji, E.K. (2000). The public health consequences of disasters. Prehospital and Disaster Medicine,
(4), 147-157.
Parra, C., y Luaces, C. (2011). Situaciones de catástrofes: ¿qué debemos saber y hacer?. Asociación Española de Pediatría, 74(4), 1-6. doi: 10.1016/j.anpedi.2010.10.008
Parra, C., Rebordosa, M., Trenchs, V., y Luaces, C. (2016). Impacto de un programa de formación
de catástrofes en el personal sanitario. Asociación Española de Pediatría, 85(3), 149-154.
doi: 10.1016/j.anpedi.2015.07.029
Saul, P. (2010). Problemas de salud en desastres naturales. Medwave, 10(10), e4794. doi:
5867/medwave.2010.10.4794