Asociación entre actividad física y estado de salud general en personas mayores de la ciudad de Talca durante el confinamiento por pandemia

Asociación entre actividad física y estado de salud general en personas mayores de la ciudad de Talca durante el confinamiento por pandemia

Contenido principal del artículo

Caroline Zamorano Sanchez
Aldo Rodrigo Martínez Araya
Sebastián Astorga V.

Resumen

Introducción: el efecto del encierro prolongado generado por la pandemia tuvo como consecuencia que una gran cantidad de personas mayores (PM) dejara de asistir a programas de actividad física regular. Objetivo: correlacionar los niveles de actividad física y el estado de salud general de PM durante el confinamiento. Metodología: estudio no experimental de tipo correlacional. La selección de la muestra fue considerando a todas las PM que dejaron de asistir regularmente a las actividades físicas organizadas por la Casa del Adulto Mayor (CAM) en la ciudad de Talca. Se aplicaron los cuestionarios IPAQ y EQ-5D vía correo o por teléfono, la medición de la asociación entre variables fue por medio de Chi-Cuadrado. En todos los casos se adoptó un p < 0.05 y los cálculos fueron efectuados en SPSS 27. Resultados: los participantes fueron 60 sujetos, promedio edad 69,4 (DE 7,4) hubo asociación entre nivel de actividad física (AF) y movilidad, cuidado personal y actividades de la vida diaria (AVD) (p < 0.05). No hubo asociación entre nivel de actividad física y dolor y malestar, ansiedad y depresión y autopercepción de salud (p < 0.05). Conclusión: en condiciones de confinamiento existe una asociación entre la AF y las dimensiones movilidad, cuidado personal y AVD.

Descargas

Citas

Barbosa Granados, S. H. y Aguirre Loaiza, H. (2020). Actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en una comunidad académica. Revista Pensamiento Psicológico 18(2),17-34.

Beyera, A. K., Wolff, J. K., Warner, L. M., Schüz, B. & Wurm, S. (2015). The role of physical activity in the relationship between self-perceptions of ageing and self-rated health in older adults. Psychology & Health, 30(6), 1-15. https://doi.org/10.1080/08870446.2015.1014370

Bonet, J., Parrado, E. & Capdevila, L. (2017). Efectos agudos del ejercicio físico sobre el estado de ánimo y la HRV/ Acute Effects of Exercise on Mood and HRV. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (65), 85-100. https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.65.006

Cabasés, J. M. (2015). El EQ-5D como medida de resultados en salud/ The EQ5D as a measure of health outcomes. Gaceta Sanitaria, 29(6), 401-403. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.08.007

Cala, O. C. & Navarro, Y. B. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Educación Física y Deportes.

Camacho Cardenosa, A., Camacho Cardenosa, M., Merellano Navarro, E., Trapé, Á. A. & Brazo Sayavera, J. (2020). Influencia de la actividad física realizada durante el confinamiento en la pandemia del covid-19 sobre el estado psicológico de adultos: un protocolo de estudio. Revista Española de Salud Pública, 1-9

Campos, A. C., Ferreira, E. F., Vargas, A. M. & Albala, C. (2014). Aging, Gender and Quality of Life (AGEQOL) study: factors associated with good quality of life in older Brazilian community-dwelling adults. Health and Quality of Life Outcomes, 1-11. https://doi.org/10.1186/s12955-014-0166-4

Cardona Arango, D. (2014). Percepción del estado de salud y factores asociados en adulto mayores. Revista de Salud Pública, (17)2, 171-182. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.30730

CASEN (2017). Adultos Mayores Síntesis de Resultados. Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile.

Concha-Cisterna, Y., Petermann-Rocha, F., Garrido-Méndez, Á., Díaz-Martínez, X., Leiva, A. M., Salas-Bravo, C., … Celis- Morales, C. (2019). Caracterización de los patrones de actividad física en distintos grupos etarios chilenos. Nutrición Hospitalaria, 36(1), 149-158. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1942

Contreras, F. G., Santana, M. A., Vásquez, D. G. & Badal., F. R. (2016). Rol de Estado frente al envejecimiento de la población: el caso de chile. Convergencia, 71, 175-200. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i71.3994

Cordero, A., Masiá, M. D. & Galve, E. (2014). Physical Exercise and Health. Revista Española de Cardiología, 67(9), 748-753. https://doi.org/10.1016/j.rec.2014.04.005

Durán, S., Sánchez, H., Valladares, M., López, A., Badilla, P. V. & Herrera, T. (2017). Actividad física y perfil de estilos de vida promotores de la salud en adultos mayores chilenos. Revista Médica de Chile, 145(12), 1535-1540.

Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española Salud Pública, 85(4), 325-328.

Fallon, K. (2020). Exercise in the time of Covid-19. Australian Family Physician. https://bit.ly/3bypwuV

Ferrer-García, J. C., López, P. S., Pablos-Abella, C., Albalat-Galera, R., Elvira-Macagno, L., Sánchez-Juan, C. & Pablos-Monzó, A. (2011). Beneficios de un programa ambulatorio de ejercicio físico en sujetos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Endocrinología y Nutrición, 58(8), 387-394. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2011.05.010

Fishman, E. I., Steeves, J. A., Zipunnikov, V., Koster, A., Berrigan, D., Harris, T. A. & Murphy, R. (2016). Association between Objectively Measured Physical Activity and Mortality in NHANES. Medicine & Science in Sports & Exercise, 48(7), 1303-1311. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000000885

Carrera, Y. (2017). Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Revista Enfermería del Trabajo, 49-54.

Garcés, E. C., Sánchez, L. G. & Rodríguez, A. P. (2019). Efectos del ejercicio físico en adultos mayores hipertensos de un área de la salud. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 25(2), 256-274. https://bit.ly/3u5jyb9

Goñi, E. & Infante, G. (2010). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 199-208.

Gutiérrez, O. C., Guerra, D. M. & Pérez, B. Z. (2020). Ejercicios físicos terapéuticos en el medio acuático para adultos mayores hipertensos. Revista Cubana de la Cultura Física, 16. https://bit.ly/3NnIJfR

Hernández, L. R., Alfonso, M. R., Villarroel, A. F., Guerra, G. R., & Pedroso, C. S. (2014). La práctica deportiva y su influencia en la salud de los adultos mayores. Revista digital EFDeportes, 196. https://bit.ly/3A7EqCq

Hernández-Carrillo, M., Quiroz-Mora, C. A. & Betancourt-Peña, J. (2021). Actividad física, aspectos sociodemográficos, familiares, hábitos saludables y atención en salud de adultos mayores. Universidad y Salud, 23(3), 263-271. https://doi.org/10.22267/rus.212303.240

INE. (2017). Instituto Nacional de Estadística. https://bit.ly/3OqcA8G

Leiva, A. M., Troncoso-Pantoja, C., Martínez-Sanguinetti, M. A., Nazar, G., ConchaCisternas, Y., Martorell, M., Celis-Morales, C. (2020). Personas mayores en chile: el nuevo desafío social, económico y sanitario del siglo XXI. Revista médica de Chile, 148(6), 799-809.

Lera-López, F., Garrues Irisarri, M., Ollo-López, A., Sánchez Iriso, E., Cabasés Hita, J. & Sánchez Santos, J. (2017). Actividad física y salud autopercibida en personas mayores de 50 años. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, (67), 559-571. https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.67.011

Mezadri, T., Grillo, L. P., Lacerda, L. L., Caleffi, F. & Felipe, M. R. (2016). Calidad de vida y actividad física en personas de la tercera edad con apoyo de la Estrategia de Salud Familiar en Itajaí, SC, Brasil. Revista Brasileira de Atividade Física & Saúde Brazilian Journal of

Physical Activity and Health, 21(1), 45-54. https://doi.org/10.12820/rbafs.v.21n1p45-54

Minsal. (2014). Programa Nacional de salud de las personas adultas mayores Minsal 2014. Chile: Ministerio de salud.

Muñoz, E. G., Cisternas, Y. C., Cea, C. L., Yáñez, J. V. & Retamal, M. C. (2021). Impacto de un contexto de pandemia sobre calidad de vida de adultos jóvenes. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(2). https://bit.ly/3Op4pK0

Niño, O. M., & Rodas, W. A. (2015). The IPAQ as a tool for measuring physical activity among employees of the University of the Llanos. Revista Impetus, 9(1), 81-86. https://bit.ly/3HVtARO

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Actividad Física. https://bit.ly/2I40g0q

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Las 10 principales causas de defunción. https://bit.ly/2DMgVkI

World Health Organization (WHO). (2010). Global recommendations on physical activity for health. https://bit.ly/3A8DEFb

Ortega, L. A. & Erazo, L. A. (2015). Actividad Física Recreativa en el Adulto Mayor. Educación Física y Deporte, 34(1), 239-267. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v34n1a11

Ortiz, D. d. & Arboleada, J. S. (2020). Actividad fisiológica, alimenticia y psicológica de los adultos mayores durante la cuarentena del covid-19 en el Centro de Atención Integral (CEAM) la Delicia. Quito, Ecuador. Revista Científica de FAREM-Estelí, 35, 88- 108. https://doi.org/10.5377/farem.v0i35.10278

Parraguez, P. O., Torrejón, M. J. & Anigstein, M. S. (2011). Calidad de vida en personas mayores en chile. Revista MAD, 24, 61-75. https://doi.org/10.5354/rmad.v0i24.13531

Guillen Pereira, L., Bueno Fernández, E., Gutierrez Cruz, M. & Guerra Santiesteban, J. (2018). Programa de actividad física y su incidencia en la depresión y bienestar subjetivo de adultos mayores. Retos, 33, 14-19. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.49638

Jaén, S. H. (2016). Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. ENE, 10(2). https://bit.ly/2MFqc3Z

Katzmarzyk, P. T., Church, T. S., Craig, C. L. & Bouchard, C. (2010). Sitting Time and Mortality from All Causes, Cardiovascular Disease, and Cancer. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41(5), 998-1005. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e3181930355

Lavie, C. J., Ozemek, C., Carbone, S., Katzmarzyk, P. T. & Blair, S. N. (2019). Sedentary Behavior, Exercise, and Cardio Health. Circulation Research, 124(5), 799-815. https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.118.312669

Pérez-Rodrigo, C., Citores, M. G., Bárbara, G. H., Litago, F. R., Sáenz, L. C. & Comunitaria, J. A.-B. (2020). Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19 en España. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 101-111.

Reyes-Rincón, H. & Campos-Uscanga, Y. (2020). Beneficios de la actividad física en espacios naturales sobre la salud del adulto mayor. Revista ENE de Enfermería, 14(2), 1-16. https://bit.ly/3QMmJ1j

Serón, P., Muñoz, S. & Lanas, F. (2010). Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. Revista Médica de Chile, 138(10), 1232-1239. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010001100004

Serrano-Sanchez, J., Lera-Navarro, A. & Espino-Torón, L. (2013). Actividad física diferencias de fitness funcional y calidad de vida en hombres mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(49), 87-105.

Thorén, P., Douglas, J. & Seals, R. (2011). Las endorfinas y el ejercicio: Mecanismos fisiológicos e implicancias clínicas. Revista de Entrenamiento Deportivo, 25(2), 5-18. https://bit.ly/3OsJztd

Tobar, B. A., Berrios, Y. & Placencia, T. (2019). Comparación de niveles de bienestar en función de la realización de ejercicio físico en adultos mayores chilenos. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 14(1), 81-86.

Tomioka, K., Iwamoto, J., Saeki, K. & Okamoto, N. (2011). Reliability and Validity of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) in Elderly Adults: The Fujiwara-kyo Study. Journal of Epidemiology, 21(6), 459-465. https://doi.org/10.2188/jea.JE20110003

Tremblay MS, A. S.-C. (2017). Sedentary Behavior Research Network (SBRN): Terminology Consensus Project process and outcome. International journal of behavioral nutrition and physical activity, 17. https://doi.org/10.1186/s12966-017-0525-8

Valderrama, F. P., Coronado, F. B., Aichele, C. V. & Bravo, E. C. (2016). Nivel de Actividad Fisica y Funcionalidad en Adultos Mayores. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 59-65. Wong, N. D., Dede, J., Chow, V. H., Wong, K. S. & Franklin, S. S. (2012).

Global Cardiovascular Risk Associated With Hypertension and Extent of Treatment and Control According to Risk Group. American Journal of Hypertension, 25(5),561–567. https://doi.org/10.1038/ajh.2012.2

Zhang, J., Wu, W., Zhao, X. & Zhang, W. (2020). Recommended psychological crisis intervention response to the 2019 novel coronavirus pneumonia outbreak in china: a model of west china hospital. Precision Clinical Medicine, 3(1), 1-6. https://doi.org/10.1093/pcmedi/pbaa006