Efecto de un programa de entrenamiento ATR en el rendimiento físico de atletas velocistas, lanzadores y fondistas universitarios post pandemia covid-19
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: analizar los efectos del método de periodización de entrenamiento ATR (acumulación, transformación, realización) en la forma física de atletas universitarios desde el periodo de preparación física y periodo competitivo inicial post pandemia hasta un segundo proceso de entrenamiento continuo con periodización ATR. Metodología: estudio preexperimental, longitudinal y comparativo de muestras relacionadas. La muestra estuvo conformada por 16 sujetos de entre 18 y 25 años, previamente inactivos en entrenamiento. Resultados: Entre los mesociclos 1 y 2 de realización, la composición corporal mejoró significativamente (valor p = 0,000809 y p = 0,000027). En cuanto al entrenamiento de la fuerza en ejercicios de potencia, las variantes de Clean y Jerk mostraron mejoras significativas en ambos mesociclos (valor p = 0,000000). En la fase de rendimiento, los lanzadores presentaron progresos significativos entre ambos mesociclos (valor p = 0,000000). Asimismo, las variables de rendimiento en competencia evidenciaron mejoras en la distancia de lanzamiento y la reducción del tiempo de carrera en velocistas y fondistas. Conclusión: el método de periodización ATR demostró ser una herramienta eficaz en la planificación de cargas de entrenamiento, favoreciendo la composición corporal y el rendimiento deportivo de manera significativa.
Descargas
Citas
Feter N, Caputo EL, Doring IR, Leite JS, Cassuriaga J, Reichert FF, et al. Sharp increase in depression and anxiety among Brazilian adults during the COVID-19 pandemic: findings from the PAMPA cohort. Public Health [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 17 de mayo de 2025];190:101–7.
Cáceres Lara MT. Impacto del Covid-19 en el deporte: efectos, desafíos y algunas medidas para enfrentarlo. - Asesorías Parlamentarias BCN. Búsqueda por Categoría Temática. 4 de junio de 2020.
Jiménez-Barreto J, Loureiro S, Braun E, Sthapit E, Zenker S. Use numbers not words! Communicating hotels’ cleaning programs for COVID-19 from the brand perspective. Int J Hosp Manag [Internet]. 1 de abril de 2021 [citado 18 de mayo de 2025];94.
Cava M, Martínez-Cava A, Morán-Navarro R, Pallarés JG. Análisis de la validez de las ecuaciones de estimación del 1RM con técnica de parada: una nueva propuesta. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte [Internet]. 24 de julio de 2017 [citado 18 de mayo de 2025];6(2):101–14.
Velásquez CAA. El modelo ATR como sistema alternativo de entrenamiento e investigación en el deporte. VIREF Revista de Educación Física [Internet]. 22 de marzo de 2019 [citado 17 de mayo de 2025];8(1):67–80.
César *, Mazuera-Quiceno A, Dávila-Grisalez A, César Isáziga-Flórez J, Cardona-Zúñiga N, Hidalgo-Troya A. Efectos de dos modelos de periodización en la curva de lactato y velocidad de nado en nadadores. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, ISSN-e 1988-2041, ISSN 1579-1726, No 50, 2023, págs 262- 269 [Internet]. 2023 [citado 18 de mayo de 2025];50(50):262–9.
Prades OD. Velocidad | PDF | Deporte del atletismo | Cuba [Internet]. 2013 [citado 17 de mayo de 2025].
Ramos S, Ayala CF, Aguirre HH. Planificación del entrenamiento en juegos suramericanos Medellín 2010 modelos, duración y criterios. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica [Internet]. 31 de mayo de 2012 [citado 18 de mayo de 2025];15:67–76
Bessa de Oliveira AL, Sequeiros JL da S, Dantas EHM. Estudo comparativo entre o modelo de periodização clássica de Matveev e o modelo de periodização por blocos de Verkhoshanski. Fitness & performance journal, ISSN 1519-9088, No 6, 2005, págs 358-362 [Internet]. 2005 [citado 17 de mayo de 2025];(6):358–62.
Sierra JH, Santana GM, Quian YR. La mesoestructura, modelo de entrenamiento contemporáneo de la escuela cubana de boxeo. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física [Internet]. 31 de enero de 2018 [citado 17 de mayo de 2025];13(1):4–15.
En P, Carazo-Vargas P. Adaptación del modelo de planificación ATR al entorno formativo. Aplicación en clases de taekwondo. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud [Internet]. 21 de septiembre de 2018 [citado 18 de mayo de 2025];16(2):e32689–e32689.
Levinger I, Goodman C, Hare DL, Jerums G, Toia D, Selig S. The reliability of the 1RM strength test for untrained middle-aged individuals. J Sci Med Sport [Internet]. 1 de marzo de 2009 [citado 18 de mayo de 2025];12(2):310–6.
Heredia Jiménez JM, Tejada Medina V, Ventaja Cruz J, Orantes González E. Valoración de la grasa corporal: ultrasonidos frente a sistemas de bioimpedancia tetrapolar y antropometría. Estudio piloto. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, ISSN 0212-8799, Vol 32, No 165 (Enero / Febrero), 2015, págs 20-24 [Internet]. 2015 [citado 18 de mayo de 2025];32(165):20–4.
Corvos Hidalgo CA, Bizzozero-Peroni B, Fernández-Giménez S, Pintos-Toledo E. Concordancia entre ecuaciones de predicción y el método de 1RM en cuatro ejercicios de entrenamiento resistido. Educación Física y Ciencia. 4 de abril de 2022;24(2):e222.
Henrique Martin Dantas E, Cristóbal Barrón-Luján J, Douglas Celestino Bispo M, Salum de Godoy E, Kelly Aquino dos Santos C, de Nazaré Dias Bello M, et al. Criterios para identificar y evaluar modelos de periodización de entrenamiento deportivo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, ISSN-e 1988-2041, ISSN 1579-1726, No 45, 2022, págs 174-183 [Internet]. 2022 [citado 18 de mayo de 2025];45(45):174–83.
Quemba Joya DK. Entrenamiento neuromuscular integrativo como herramienta para optimizar el rendimiento deportivo en diferentes grupos etarios y niveles competitivos. Revisión de literatura. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, ISSN 2462-8948, Vol 9, No 1, 2023 (Ejemplar dedicado a: Revista digital: Actividad Física y Deporte enero-julio) [Internet]. 2023 [citado 18 de mayo de 2025]; 9 (1):5.
Bernal Reyes F, Peralta Mendívil A, Gavotto Nogales HH, Placencia Camacho L. Principios de entrenamiento deportivo para la mejora de las capacidades físicas. Biotecnia, ISSN 1665-1456, Vol 16, No 3, 2014, págs 42-49 [Internet]. 2014 [citado 18 de mayo de 2025]; 16(3): 42–9.
Ebben WP, Simenz C, Jensen RL. Evaluation of plyometric intensity using electromyography. J Strength Cond Res [Internet]. 2008 [citado 18 de mayo de 2025];22(3):861–8.
Ramos Parrací CA, Reyes Oyola FA, Wheeler Botero CA. Efectos del dropjump sobre la potenciación post-activación en atletas colombianos de rendimiento. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, ISSN-e 1988-2041, ISSN 1579-1726, No 39, 2021, págs. 691-696 [Internet]. 2021 [citado 18 de mayo de 2025];(39):691–6.
Castillo Rodriguez A. Aumento del rendimiento físico a través del método ATR en fútbol amateur [Internet]. 2011 [citado 18 de mayo de 2025]. p. 1–10.
Štohanzl M, Baláš J, Draper N. Effects of minimal dose of strength training on running performance in female recreational runners. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness [Internet]. 1 de septiembre de 2018 [citado 18 de mayo de 2025];58(9):1211–7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28462571/
Hartmann H, Wirth K, Keiner M, Mickel C, Sander A, Szilvas E. Short-term Periodization Models: Effects on Strength and Speed-strength Performance. Sports Medicine [Internet]. 29 de octubre de 2015 [citado 18 de mayo de 2025];45(10):1373–86.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26133514/
Pérez Guisado J. Rendimiento deportivo: Composición corporal, peso, energíamacronutrientes y digestión (II). Arch med deporte. 2009;26 (134):451–9.
Ramón Gómez Puerto J, Manuel Núñez Alvarez V, Hernán Viana Montaner B, Edir Da Silva M, Jerónimo García Romero C, Luís Lancho Alonso J, et al. Modificaciones morfofuncionales con un sistema de entrenamiento A.T.R. en un equipo de fútbol profesional. Apuntes Medicina de l’Esport [Internet]. 1 de enero de 2005 [citado 18 de mayo de 2025];39(147):11–22. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S188665810576103X
Hidalgo Quispe MA, Ipiales Quinatoa CA, Vaca García MR. Efectos de un plan de entrenamiento funcional en situación post-pandemia en el gimnasio “The Gym”. Lecturas: Educación física y deportes, ISSN-e 1514-3465, Vol 26, No 276, 2021 [Internet]. 2021 [citado 18 de mayo de 2025];26(276):14. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulocodigo=7925658&info=resumen&idioma=ENG
Bartolomé I, Concepción M, Gil R, Prieto-González P, Sedlacek J. Effects of Running-Specific Strength Training, Endurance Training, and Concurrent Training on Recreational Endurance Athletes’ Performance and Selected Anthropometric Parameters. International Journal of Environmental Research and Public Health 2022, Vol 19, Page 10773 [Internet]. 29 de agosto de 2022 [citado 18 de mayo de 2025];19(17):10773. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/19/17/10773/htm