Nursing and Education: Adherence to Arterial Hypertension treatment
Main Article Content
Abstract
Arterial Hypertension is one of the main causes of death and disability. One of the biggest problems with this chronic illness is the lack of adherence towards pharmacological and nonpharmacological treatment. This means that many patients are unable to control their hypertension levels and thus increasing the risk of suffering from cardiovascular complications and worsening their quality of life. A bibliographic review was carried out using articles from the following databases: PubMed, Medline, LILACS, CNAHL, Scopus and Google Academic. As part of the search, articles with descriptions “arterial hypertension”, “intervention”, “therapeutic adherence”, “nursing role” were used. Articles with free access to the full text, between the years 2012-2016, were studied. We can put into categories the six situations from the results obtained: informative tasks, educational actions, follow-up activities, actions regarding the treatment, complex actions and those that highlight the relationship between the patient and the health professional. It is essential that we find out which actions must be taken for therapeutic adherence. They are actions with a complex character that encompass the multifactorial nature of therapeutic adherence and range from; creating an aid relationship between the health professional and patient; advancement of self-care and, the self-responsibility of the patient.
References
Ávila-Agüero, M.L. (2009). Hacia una nueva Salud Pública: Determinantes de la Salud. Acta
Médica Costarricense, 51(2), 71-73.
Benedi, J., y Romero, C. (2005). Antihipertensivos. Farmacia Profesional, 19(9), 58-63.
Bofí, P., García, E., y Martínez, F. (2015). Comparación de las intervenciones de educación sanitaria y de seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con factores de riesgo cardiovascular que acuden a una farmacia comunitaria (Estudio FISFTES-PM). Atención Primaria,
(3), 141-148.
Fernández, L., Guerrero, L., Segura, J., y Gorostidi, M. (2010). Papel del personal de enfermería en
el control de la hipertensión arterial y en la investigación cardiovascular. Hipertensión y
Riesgo Vascular, 27(1), 41-52.
Guitard, M., Torres, J., Farreny, D., Gutiérrez, J., Martínez, M., y Artigues, E. (2013). Cumplimiento
de las recomendaciones sobre actividad física en personas hipertensas asistidas en atención primaria. Gaceta Sanitaria, 27(4), 365-368.
Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud 2011-2012 (2013). Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 53. Madrid.
Llaves, E., Segura, M., García-Jiménez, E., y Baena, I. (2014). Sistemas personalizados de dosificación en el cumplimiento del tratamiento farmacológico de pacientes con hipertensión y dislipemias. Atención Primaria, 41(8), 472-473.
Mancia, G., Fagard, R., Narkiewicz, K., Redon, J., Zanchetti, A., y Böhm, M. (2013). Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013 para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de Cardiología, 66(11), 880-880.
Márquez, E., Martel, N., Gil, V., Martín, J.L., De-la-Figuera, M., y Casado, J.J. (2009). Intervención
no farmacológica como estrategia para favorecer el control de la hipertensión arterial y
mejorar el cumplimiento antihipertensivo. Atención Primaria, 41(9), 501-510.
OMS (2014). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción (Internet).
Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
OMS (2013). Información general sobre la hipertensión en el mundo (Internet). Ginebra:
Organización Mundial de la Salud.
OMS (2013). Ingesta de sodio en adultos y niños (Internet). Ginebra: Organización Mundial de la
Salud.
Páez, A.N., Caballero, L.P., López, N., Oróstegui, M., Orozco, L.C., y Valencia, L.I. (2014). Validez
de constructo de un instrumento de enfermería para evaluar adherencia al tratamiento
antihipertensivo. Enfermería Global, 13(34), 37-47.
Patton, K., y Thibodeau, G. (2013). Anatomía y fisiología. Barcelona: Elsevier.
Pérez, J., Ballesteros, A., González, M., Delgado, E., Aragón, R., y Mediavilla, M. (2012) ¿Qué
intervenciones no farmacológicas son efectivas en el control de la H.T.A. esencial del adulto en Atención Primaria? Evidentia, 9(37), 1-6.
Pisano, M.M., y González, A. (2014). La modificación de los hábitos y la adherencia terapéutica,
clave para el control de la enfermedad crónica. Enfermería Clínica, 24(1), 59-66.
Rivero, I., Guiriguet, C., Albaladejo, C., Rovira, A., y Estévez, M. (2010). Efectividad de una
intervención terapéutica en hipertensos con mal control por monitorización ambulatoria
de la presión arterial. SEMERGEN, 36(6), 317-324.
Ruilope, L.M., y Banegas, J.R. (2016). El estudio SPRINT en la práctica clínica: ¿se debe modificar
el objetivo de control de la presión arterial? Hipertensión y Riesgo Vascular, 33(2), 47-50.
Schroeder, K., Fahey, T., y Ebrahim, S. (2014). Intervenciones para mejorar el cumplimiento del
tratamiento en pacientes con hipertensión arterial en ámbitos ambulatorios. La Biblioteca
Cochrane Plus (Internet).
Sicras, A., Galera, J., Muñoz, G., y Navarro, R. (2011). Influencia del cumplimiento asociado a la
incidencia de eventos cardiovasculares y los costes en combinaciones a dosis fijas en el
tratamiento de la hipertensión arterial. Medicina Clínica, 136(5), 183-191.
Sociedad Española de Hipertensión, Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial
(2016). Día Mundial de la Hipertensión, 17 de mayo de 2016 (Internet). Disponible en:
Uthman, O., Hartley, L., Rees, K., Taylor, F., Ebrahim, S., y Clarke, A. (2015). Intervenciones
concurrentes de promoción de la salud para la prevención de las enfermedades cardiovasculares en los países de ingresos bajos y medios («ámbitos de recursos limitados»). Cochrane Database of Systematic Reviews (Internet). (Art. No.: CD011163.
doi: 10.1002/14651858.CD011163.pub2).
Zurera, I., Caballero, M., y Ruiz, M. (2014). Análisis de los factores que determinan la adherencia
terapéutica del paciente hipertenso. Enfermería Nefrológica, 17(4), 251-260.