Sobrecarga y salud percibida en cuidadores informales de pacientes con enfermedad mental
Contenido principal del artículo
Resumen
La enfermedad mental puede provocar a la persona que la padece una gran dependencia, impidiéndole continuar de forma autónoma con su vida y provocándole la necesidad de ayuda y cuidados por parte de otras personas. Este cuidado es asumido de forma principal por un familiar próximo que generalmente es mujer y madre del afectado/a. Esta situación provoca en la cuidadora una sobrecarga. El objetivo del estudio es conocer el nivel de sobrecarga y de salud percibida de una muestra de 30 cuidadores de personas con deterioro mental grave y comprobar si existen diferencias, con respecto a una serie de variables como el apoyo externo recibido, los servicios de ayuda utilizados, el tiempo y grado de dependencia de la persona cuidada, entre otras. Para evaluar la salud percibida se ha utilizado el Cuestionario de Salud General de Goldberg; se emplea la Escala de Sobrecarga del cuidador de Zarit; y la Escala de Lawton y Brody para las actividades instrumentales de la vida diaria. Los resultados evidencian que más de la mitad de los cuidadores de la muestra no manifestaron percepción de sobrecarga; sin embargo, la mayoría sí afirmaron tener una mala salud general percibida. Los niveles más altos de sobrecarga se corresponden con las peores percepciones de salud.
Citas
Alonso J., Prieto L. y Antó J. (1995). La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Medicina Clínica, (6)104-771.
Bermejo, C. y Martínez, M. (2005). Factores, necesidades y motivaciones de los cuidadores principales que influyen en el mantenimiento del cuidado de las personas dependientes en el núcleo familiar. Nure investigación, (11).
http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/216/197
Blanco A. (2002). Los cuidadores informales y sus sentimientos. VII Jornadas Nacionales de Humanización de la Salud. Huelva.
Cabrera, M. y Granero, M. (2007). Evaluación del impacto familiar ocasionado por la presencia de un miembro con trastorno mental grave. En: Actas del XXIV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental (Las Palmas de Gran Canaria, Marzo 2007) 83-104.
Castilla, A., López, M., Chavarría, V., Sanjuán, M., Canut, P., Martínez, M. y Cáceres, J.L. (1998). La carga familiar en una muestra de pacientes esquizofrénicos en tratamiento ambulatorio. Revista Asociación Española Neuropsíquica, 68, 621-642.
De la Cuesta, B. (2008). El cuidado familiar: una revisión crítica. Investigación y Educación en Enfermería, XXVII, (1), 96-102.
Duarte-Climents, G. y Rodríguez-Gómez, S. (2002). Cuestionarios, tests e índices para la valoración del paciente. Enfermeros de familia y salud comunitaria. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.
FEAFES. (2016). Día Mundial de la Salud Mental: Yo no tengo prejuicios, ¿tú sí? http://feafesgalicia.org/ES/noticia-detalle/Dia-Mundial-de-la-Salud-Mental-Yo-notengo-prejuicios
Fornés, J. (2003). Enfermería en salud mental. Cómo cuidar al cuidador y a nosotros mismos. Revista electrónica Enfermería Global, (2). http://revistas.um.es/eglobal/article/view/658/690
Gallo, S. y Niyirhel, B. (2006). Valoración de la sobrecarga en el cuidador del paciente con algún grado de dependencia hospitalizado en el servicio de neurocirugía del Hospital Universitario. Revista Ciencia y Cuidado, 10, 7-20.
Giró, J. (Coord.) (2005): Envejecimiento, salud y dependencia. Universidad de La Rioja. Servicio de Publicaciones. Logroño.
Goldberg, D.P. y Hillier, V.F. (1979). A scaled version of the General Health Questionnaire. Psychological Medicine, 9, 139-145.
Gutiérrez-Maldonado, J., Caqueo-Urízar, A., y Kavanagh, D.J. (2005). Burden of care and general health in families of patients with schizophrenia. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 40, 899-904.
Hogman G. (1994). European Questionnaire Survey of Careers. European Federation of Families of the Mentally III (Eufami), Groeneweg 151, B- 3001 Heverlee. Belgium.
IMSERSO (2005). Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles. El entorno familiar. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
INE (2008). Instituto Nacional de Estadística. Cuidadores y asistencia personal. http://www.ine.es.
Kaplan, H., y Sadock, B. (2004). Sinopsis de Psiquiatría. Barcelona: Waverly Hispanica.
Lawton, M.P. y Brody, E.M. (1969). Assessment of older people: self-maintaining and instrumental activities daily living. Gerontologist, 9(3), 179-86.
Leal, M.I., Sales, R., Ibáñez, E., Giner, J., y Leal, C. (2008). Valoración de la sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con esquizofrenia antes y después de un programa psicoeducativo. Actas Españolas de Psiquiatría, 36(2).
http://www.actasespanolasdepsiquiatria.es/repositorio/9/50/ESP/9-50-ESP-63-69-502702.pdf
Ley 14/1986, de 25 de abril de 1986, General de Sanidad. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 19 de mayo de 1986, 102, pp. 15207-15224.
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 15 de diciembre de 2006, núm. 299, pp. 44142 a 44156.
Marrodán, C. (2010). El síndrome del cuidador quemado. En M.I. Álvarez y F. de Montalvo (coords.), La familia ante la enfermedad (pp. 139-148). España: Universidad Pontificia Comillas.
Martínez-Martín, P., Frades-Payo, B., Bayés, A., Fernández-García, J.M., Benito-León, J., y Catalan, M.J. (2007). Caregiver burden in Parkinson’s disease. Movement Disorders, 22, 924-931.
Montorio,J., Yanguas,P., Diaz-Veiga. (1999). El cuidado del anciano en el ámbito familiar. En: Izal M. y Montorio, I. (editores). Gerontología conductual. Bases para la intervención y ámbitos de aplicación, (pp. 141-58). Madrid: Síntesis.
OMS. (2002). Informe sobre la salud en el mundo. http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf?ua=1
OMS. (2004). Invertir en salud mental. http://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf
Pérez, M. y Yanguas, J.J. (1998). Apoyo informal y demencia. ¿Es posible explorar nuevos caminos? Revista del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 1-24.
Rivera-Navarro, J., Benito-León, J., Oreja-Guevara, C., Pardo, J., Dib, W.B., Orts, E., y Belló, M. (2009). Burden and health-related quality of life of Spanish caregivers of persons with multiple sclerosis. Multiple Sclerosis, 15, 1347-1355.
Rodríguez, P., Díaz-Veiga, P., Martínez, T. y García, A. (2014). Cuidar, cuidarse y sentirse bien. Guía para personas cuidadoras según el Modelo de Atención Integral y Centrada en la persona. Fundación Pilares (5). http://www.fundacionpilares.org/docs/2015/guia_cuidar/guia_cuidar_web_color.pdf
Rodríguez, A. y Rihuete, I. (2011). Influencia de la dependencia de los enfermos oncológicos en la sobrecarga de sus cuidadores familiares. Medicina paliativa, 18(4):135-140.
Thornicroft, G., Tansella, M., Becker, T., Knapp, M., Leese, M., Schene, A., Vazquez-Barquero, J.L. y the EPSILON Study Group (2004). The personal impact of schizophrenia in Europe. Schizophrenia Research, 69, 125-32.
Zarit, S.H., Reever K.E. y Bach-Peterson J. (1980). Relatives of the impaired elderly: correlates of feeling of burden. Gerontologist, 20, 649-655.
Zarit, S.H., Stephens, M.A., Townsend, U.N., Greene, R. (1998). Stress reduction for family caregivers: effects of adult day care use. Journals of Gerontology. Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 53, 267-277.