Profesionalización docente en educación superior: evaluación de impacto de la ruta formativa de la Universidad Autónoma de Chile

Profesionalización docente en educación superior: evaluación de impacto de la ruta formativa de la Universidad Autónoma de Chile

Contenido principal del artículo

Hernán Viguera Figueroa
Patricia Carolina Ibañez Polanco
Cintia Susana Montenegro Villalobos
Gustavo Alfredo Pavez von Martens

Resumen

La formación del profesorado universitario ha evolucionado de un enfoque remedial hacia un proceso de profesionalización continua y situada. Este cambio no solo busca la adquisición de competencias pedagógicas, sino también el desarrollo de una identidad docente reflexiva y crítica. A través de este enfoque, los docentes pueden interpretar, transformar y teorizar su práctica, fomentando una mejora continua en la enseñanza. En este contexto, la Universidad Autónoma de Chile ha diseñado la Ruta Formativa Docente (RFD), una propuesta innovadora basada en cursos estructurados y progresivos que contribuyen a la profesionalización de la docencia en educación superior. Para evaluar su impacto, se aplicó el modelo de evaluación de Kirkpatrick en el período 2018-2024, analizando tres niveles: reacción, aprendizaje y resultados. Los hallazgos evidencian una alta valoración de los cursos por parte de los participantes, un avance significativo en la concepción del rol docente universitario y mejoras en los indicadores de rendimiento académico. Estos resultados reafirman la importancia de las rutas formativas como una estrategia institucional clave para el aseguramiento de la calidad educativa.

Citas

Cuadra-Martínez, D., Castro-Carrasco, P., Oyanadel, C., & González-Palta, I. (2021). Identidad profesional docente en la formación universitaria: una revisión sistemática de estudios cualitativos. Formación universitaria, 14(4), 79-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400079

Flores-Lueg, Carolina, & Sánchez-Nova, Sofía. (2023). Prácticas reflexivas implementadas en el desarrollo del prácticum, en perspectiva de docentes en formación de Educación Básica. Revista de estudios y experiencias en educación, 22(50), 47-64. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i50.1693

Guzmán Ibarra, I., Marín Uribe, R., Zesati Pereyra, G. I., & Breach Velducea, R. M. (2012). Desarrollar y evaluar competencias docentes: Estrategias para una práctica reflexiva. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 22-40. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.02

Ion, G. y Cano, E. (2012). La formación del profesorado universitario para la implementación de la evaluación por competencias. Educación XXI: Revista de La Facultad de Educación, 15(2), (pp. 249–270).

Kirkpatrick, D. L., & Kirkpatrick, J. D. (2016). Evaluating Training Programs: The Four Levels (4th ed.). Berrett-Koehler Publishers.

Le Boterf, G. (2010). Desarrollar la competencia de los profesionales. Gedisa.

Margalef, L. (2014). Desarrollo profesional docente en la universidad: el reto de aprender sobre la propia práctica. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 27–38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56730447002

Mateo, J., & Vlachopoulos, D. (2013). La formación del profesorado universitario orientada al desarrollo de competencias: elementos para un nuevo enfoque desde el EEES. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17–38.

Miranda, F. M., Santos, B. V., Kristman, V. L., & Mininel, V. A. (2025). Employing Kirkpatrick’s framework to evaluate nurse training: an integrative review. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 33, e4431. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11789729/

Moreno, V. (2012). La formación docente en la universidad: innovación desde la práctica. Narcea.

Saenz Lozada, M. L., Cardenas Muñoz, M. L. y Rojas Soto, E. H. (2010). Efectos de la capacitación pedagógica en la práctica docente universitaria en salud. Revista de Salud Pública, 12(3), 425–433. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/10471

Sánchez Mendiola, M., Torres Carrasco, R., & Martínez Cuevas, G. (2023). ¿Qué es la formación docente y cuál es su importancia para las universidades? En M. Sánchez Mendiola, A. M. del P. Martínez Hernández & R. Torres Carrasco (Eds.), Formación docente en las universidades (pp. 19–30). Universidad Nacional Autónoma de México.

Sato, M., & Abbiss, J. (2021). International insights on evaluating teacher education programs. National Academy of Education, Committee on Evaluating and Improving Teacher Preparation Programs.

Margalef, L. (2014). Desarrollo profesional docente en la universidad: el reto de aprender sobre la propia práctica. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 27–38.

Mateo, J., & Vlachopoulos, D. (2013). La formación del profesorado universitario orientada al desarrollo de competencias: elementos para un nuevo enfoque desde el EEES. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17–38.

Tejada, J., & Ruiz, C. (2016). Evaluación de la formación del profesorado universitario: niveles, modelos y prácticas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(1), 21–38.

Ullauri, J. I., & Mauri, T. (2022). La reflexión sobre la práctica preprofesional en la formación de aprendices de docente. Percepciones de los tutores académicos. Revista Practicum, 7(2), 169–186. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i2.13878

Villardón, L. (2006). Evaluar para aprender: la evaluación como instrumento para la mejora del aprendizaje. Narcea.

Zabala, A., & Arnau, L. (2008). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. Graó.

Zabalza, A., Cid, A., & Trillo, F. (2014). Formación docente del profesorado universitario. El difícil tránsito a los enfoques institucionales. Revista Española de Pedagogía, 72(257), 25-42. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3750