Conducta de ejercicio y consumo de drogas en estudiantes universitarios

Conducta de ejercicio y consumo de drogas en estudiantes universitarios

Contenido principal del artículo

Ali De León Gómez
Graciela Arrioja Morales
María Teresa Antonio López
Leticia Velasco Parra
Alejandro Torres Reyes
Francisco Adrían Morales Castillo
Erika Coyotl Rodríguez
Noé Xicali Morales
Inés Tenahua Quitl
María del Socorro Villegas Velázquez
Miriam Yoselin Torres Zarate

Resumen

La falta de ejercicio y consumo de drogas en población joven es un problema. Se explicó el comportamiento de los factores personales biológicos, psicológicos, socioculturales, la autoeficacia en la conducta de ejercicio y consumo de drogas; conceptos del Modelo de Promoción de la Salud (MPS). La metodología fue un diseño correlacional predictivo en (n=150) estudiantes universitarios de ingeniería de 18 a 25 años. Muestreo convencional, nivel de confianza de 95%, límite de error de estimación de .05. Cinco instrumentos con alfa de Cronbach de .71 a .86. Resultados: Los factores personales dependencia económica, autoestima, trabajo, estado civil y género afectaron a la autoeficacia (Fcal, 5/144=9.21; p=.001) y al estilo de vida de ejercicio (Fcal, 2/147=2.88; p=.05 y R2=2.5). Los factores personales dependencia económica, estado civil y presión arterial afectaron el consumo de drogas (Fcal, 4/145=2.43; p=.05; R2=3.7). La autoeficacia afectó al estilo de vida de ejercicio (Fcal, 1/148=32.33; p=.001; R2=17.4). Conclusiones: Se fortalece el marco conceptual del MPS, al verificar las hipótesis planteadas. Encontrar evidencias para el diseño de intervenciones orientadas a los estudiantes universitarios en el fomento de la conducta de ejercicio como factor protector en la prevención del consumo de drogas.

Citas

Amador, G.M., Arrioja, M.G., Nájera, G.G., Marín, Ch.M., Domínguez, G., y Cruz, R.R. (2008). Autoeficacia en la mujer embarazada. Ponencia presentada en el 3er Congreso Internacional de Enfermería, Puebla, México.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES]. (2009, septiembre). Foro Internacional sobre permanencia Estudiantil en Educación Superior.

Barrientos, G.E. (2008). Estilo de vida de los adolescentes. Tesis de maestría en ciencias de enfermería no publicada. Facultad de Enfermería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2009). Fundamentos Modelo Universitario Minerva: Vol. 1. La función social de la universidad pública, (1a. ed., pp. 31-39). Puebla, Pue.: El Errante.

Burns, N.,y Grove, S.K. (2004). Investigación de enfermería (3a. ed.). España: S.A. Elsevier.

Cerqueda, G.L. (2005). Estilos de vida de la mujer en climaterio. Tesis de maestría en ciencias de enfermería no publicada, Facultad de Enfermería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Cid, H.P., Merino, E.J.,y Stiepovich, B.J. (2006). Factores biológicos y psicosociales predictores del estilo de vidapromotor de salud [Versión electrónica].Revista Médica de Chile, 134(12), 1491-1499.

Guzmán, F. R., Alonso, C. M. y López, G. K. (2006). Factores de riesgo y consumo de drogas en bandas juveniles [Versión electrónica].Revista Desarrollo Científico de Enfermería, 14(10), 1-7.

Guzmán, F.F., y Pedrao, L.J. (2008). Factores de riesgos personales e interpersonales en el consumo drogas ilícitas en adolescentes y jóvenes marginales de bandas juveniles [Versión electrónica].Revista Latino-americana de Enfermagem, 64(3), 1-7.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2012). Día internacional de la juventud. Disponible en: http://www.jovenes.df.gob.mx/biblioDocs/02informacion/inegi.pdf

Krauskopf, D. (2006). Las conductas de riesgo en la fase juvenil [Mensaje en un blog]. Disponible en: http://educaydesarrollo.blogspot.mx/2006/12/conductas-de-riesgo-y-juventud.html

Lumbreras, D.I., Moctezuma, A.M., Dosamantes, C.L., Medina, H.M., Cervantes, R.M., López, L.M., y Méndez, P.(2009). Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes universitarios: hallazgos para la prevención [Versión electrónica].Revista Digital Universitaria, 10(2). Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art12/art12.pdf

Martínez, M.R., Pedrao, L.J., Alonso, C.M., López, G.K., y Oliva, R.N. (2008). Autoestima, autoeficacia percibida, consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de educación secundaria de área urbana y rural de Monterrey, Nuevo León, México [Versión electrónica].Revista Latino-americana de Enfermagem, 16(especial),3-17.

Mellado, S.M. (2009). Factores personales biológicos de riesgo cardiovascular predictores del estilo de vida en adultos sanos. Tesis de maestría en ciencias de enfermería no publicada. Facultad de Enfermería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Mendoza, G.J. (2008). Estilo de vida de las personas adultas con hipertensión arterial. Tesis de maestría en ciencias de enfermería no publicada. Facultad de Enfermería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Nava, N.V., Arrioja, M.G., Morales, E.M., y Martínez, R.M. (2009). Autoestima en el apoyo social del estilo de vida en mujeres en condición de embarazo. Revista Paraninfo digital, 6. Disponible en:http://www.index-f.com/para/n6/sumario.php

Organización Panamericana de la Salud. (2012). Plan de acción regional sobre salud de adolescentes. Washington. D. C.

Pender, N.J., Murdaugh, C.L., y Parsons, M.A. (2005). Health promotion in nursing practice (4a ed.). The United States Of America: Prentice Hall.

Polit, D.F., y Hungler, B.P. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud (6a. ed.). (Palacios, y Féher, D. G., Trads.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Rosemberg, M. (1989). Society and adolescent self image. Middletown, C.T: Wesleyan University. Press.

Santos, P.J., Villa, B.J, García, A.M., León, A.G., Quezada, B.S., y Tapia, C.R. (2003). La transición epidemiológica de las y los adolescentes en México. Revista Salud Pública de México, 45(1), 140-152.

Secretaría de Educación Pública. (2005). II Reunión de Ministros de Educación América Latina y El Caribe-Unión Europea. México, D.F. Disponible en: http://www.dgri.sep.gob.mx/formatos/decla.pdf

Secretaría de Salud. (2007). Ley general de salud. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984. Última Reforma DOF 19-06-2007.

Schwarzer, R.,y Baessler, J. (1996). Evaluación de la autoeficacia: adaptación española de la escala general de autoeficacia. En A.Cano-Vindel, y J.J.Miguel-Tobal, (Ed). Universidad Libre de Berlín, Alemania.

Walker, S.N., y Hill-Polerecky, D.M. (1996). Psychometric evaluation of the Health-Promoting Lifestyle Profile II. Unpublished manuscript, University of Nebraska Medical Center.