Consumo de tabaco y alcohol en adolescentes y relación con la familia

Consumo de tabaco y alcohol en adolescentes y relación con la familia

Contenido principal del artículo

Ana Belén Barragán Martín
África Martos Martínez
Mª del Mar Simón Márquez
Mª del Carmen Pérez-Fuentes
Mª del Mar Molero Jurado
José Jesús Gázquez Linares

Resumen

El consumo de sustancias es considerado un problema de salud pública, con implicaciones sociales y personales en la etapa adolescente. En este sentido, las relaciones familiares ejercen un papel fundamental en el desarrollo psicosocial del adolescente. El objetivo que se plantea es analizar la relación entre la frecuencia del consumo de sustancias con diferentes cuestiones sobre las relaciones familiares. La muestra se compone de un total de 822 alumnos de educación secundaria. Se elaboró un cuestionario ad hoc para conocer la frecuencia de consumo de alcohol y tabaco, y diversas preguntas sobre las relaciones familiares de los adolescentes. Los resultados mostraron que el grupo de los consumidores de cannabis no necesariamente convivían con un familiar fumador. Asimismo, la frecuencia de consumo de tabaco y alcohol en los estudiantes cuyos padres se muestran permisivos, son significativamente mayores respecto al grupo de alumnos con padres que no se lo permiten. Con estos resultados, podemos destacar la prematuridad del consumo de sustancias en la etapa adolescente y la importancia de las relaciones familiares en la prevención del consumo.

Citas

Antona, A., Madrid, J., y Aláez, M. (2003). Adolescencia y Salud.Papeles del Psicólogo, 84, 45-53.

Aranda, M., Montes-Berges, B., y Castillo-Mayén, M. (2015). The social dominance orientation in adolescence: the role of gender identity and stereotypical male and female traits. Revista de Psicología Social, 30(2), 241-263.

Ariza, C., García-Continente, X., Villalbí, J.R., Sánchez-Martínez, F., Pérez, A., y Nebot, M. (2014). Consumo de tabaco de los adolescentes en Barcelona y tendencias a lo largo de 20 años. Gaceta Sanitaria, 28(1), 25-33.

Becoña, E., Martínez, U., Calafat, A., Juan, M., Fernández-Hermida, J. R., y Secades-Villa, R. (2012). Parental styles and drug use: A review. Drugs: Education, Prevention, and Policy, 19, 1-10.doi:10.3109/09687637.2011.631060

Caneto, F., Del Valle, B., Pautassi, R., y Pilatti, A. (2015). Personalidad, edad de inicio y problemas por consumo de alcohol en estudiantes. Quaderns de Psicologia, 17(2), 19-35.

Carballo, J.L., García, O., Secades, R., Fernández, J.R., García, E., Erraste, J.M., y Al-Halabi, S. (2004). Construccióny validación de un cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema, 16(4), 674-679.

Carrasco, A.M., Barriga, S., y León, J.M. (2004). Consumo de alcohol y factores relacionados con el contexto escolar en adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 9(2), 205-226.

Cerezo, F., Sánchez, C., Ruiz, C., y Arense, J.J. (2015). Roles en bullying de adolescentes y preadolescentes, y su relación con el clima social y los estilos educativos parentales. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 139-155.

Cicua, D., Méndez, M., y Muñoz, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 4(11), 115-134.

Cid-Monckton, P., y Pedrão, L.J. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19, 738-745.

De la Torre, M.J., Casanova, P.F., Villa, M., y Cerezo, M. (2013). Consistencia e inconsistencia parental: relaciones con la conducta agresiva y satisfacción vital de los adolescentes. European Journal of Education and Psychology, 6(2), 135-149.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas (2013). Encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias (ESTUDES) 2012/2013. Madrid: Secretaría General de Política Social y Consumo. Ministerio de Sanidad y Política Social.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Observatorio Español sobre Drogas (2009). Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid: Secretaría General de Política Social y Consumo. Ministerio de Sanidad y Política Social.

Duffy, D. (2014). Factores de riesgo y factores protectores asociados al consumo de alcohol en niños y adolescentes. Salud & Sociedad, 5(1), 40-52.

Fuentes, M.C., Alarcón, A., García, F., y Gracia, E. (2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y el peligro del barrio. Anales de psicología, 31(3), 1000-1007.

Garaigordobil, M., Aliri, J., y Martínez-Valderrey, V. (2015). Justificación de la violencia durante la adolescencia: Diferencias en función de variables sociodemográficas. European Journal of Education and Psychology, 6(2), 83-93.

Gázquez, J.J., Barragán, A.B., Pérez-Fuentes, M.C., Molero, M.M., Garzón, A., y Martos, A. (2015a). Factors associated with School Violence: A Systematic Review. British Journal of Education, Society & Behavioral Science, 11(3), 1-12. doi:10.9734/BJESBS/2015/18084

Gázquez, J.J., Pérez-Fuentes, M.C., Molero, M.M., Barragán, A.B., Martos, A., y Sánchez-Marchán, C. (2016). Drug use in adolescents in relation to social support and reactive and proactive aggressive behavior. Psicothema, 28(3), 318-322. doi: 10.7334/psicothema2015.327

Gázquez, J.J., Pérez-Fuentes, M.C., Molero, M.M., Martos, A., Cardila, F., Barragán, A.B., Carrión, J.J., Garzón, A., y Mercader, I. (2015b). Adaptación española del cuestionario de expectativas del alcohol en adolescentes, versión breve. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(3), 357-369. doi: 10.1989/ejihpe.v5i3.138

Inglés, C.J., Delgado, B., Bautista, R., Torregrosa, M.S., Espada, J.P., García-Fernández, J.M., Hidalgo, M.D., y García-López, L.J. (2007). Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes españoles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 403-420.

Inglés, C.J., Torregrosa, M.S., Rodríguez-Martín, J., García del Castillo, J.A., Gázquez J.J., García-Fernández, J.M., y Delgado, B. (2013). Uso de alcohol y tabaco y variables cognitivo-motivacionales en el ámbito escolar: Efectos sobre el rendimiento académico en adolescentes españoles. Adicciones, 25(1), 63-70. doi: http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.73

Inglés, C.J., Torregrosa, M.S., García-Fernández, J.M., Martínez-Monteagudo, M.C., Estévez, E., y Delgado, B. (2014). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. European Journal of Education and Psychology, 7(1), 29-41.

Jiménez-Iglesias, A., y Moreno, C. (2015). La influencia de las diferencias entre el padre y la madre sobre el ajuste adolescente. Anales de Psicología, 31(1), 367-377. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.1.158081

Krahe, B., Berger, A., Vanwesenbeeck, I., Bianchi, G., Chiliaoutakis, J., Fernandez-Latorre, P.A., Cámara, J.C., y García, F. (2014). Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol y práctica deportiva en estudiantes de Educación Secundaria. Salud Mental, 37(2), 145-152.

Leeman, R.F., Patock-Peckham, J.A., Hoff, R.A, Krishnan-Sarín, S., Steinberg, M.A., Rugle, L.J., Potenza, M.N. (2014). Perceived parental permissiveness toward gambling and risky behaviors in adolescents. Journal of Behavioral Addictions, 3(2), 115-123. doi: 10.1556/JBA.3.2014.012

López, S., y Rodríguez-Arias, J.L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22(4), 568-573.

Lösel, F., y Farrington, D.P. (2012). Direct protective and buffering protective factors in the development of youth violence. American Journal of Preventing Medicine, 43(2), 8-23.

Luengo, M.A., Kulis, S., Marsiglia, F.F., Romero, E., Gómez-Fraguela, J.A., Villar, P., y Nieiri, T. (2008). A Cross-national study of preadolescent substance use: Exploring differences between youth in Spain and Arizona. Substance Use & Misuse, 43, 1571-1593.

Luzón, A., y Domínguez, J. (2014). El menor infractor que comete su primer delito. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, 7, 40-57. doi: 10.4995/ reinad.2014.3336.

Martínez, I., Fuentes, M.C., García, F., y Madrid, I. (2013). El estilo de socialización familiar como factor de prevención o riesgo para el consumo de sustancias y otros problemas de conducta en los adolescentes españoles. Adicciones, 25, 235-242.

Martínez-Loredo, V., Fernández-Artamendi, S., Weidberg, S., Pericot, I., López-Núñez, C., Fernández-Hermida, J.R., y Sedaces, R. (2016). Parenting styles and alcohol use among adolescents: A longitudinal study. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(1), 27-36. doi: 10.1989/ejihpe.v6i1.146

Montgomery, C., Fisk, J., y Craig, L. (2008). The effects of perceived parenting style on the propensity for illicit drug use: the importance of parental warmth and control. Drug and Alcohol Review, 27(6), 640-649.

Moñino, M., Piñero, E., Arense, J., y Cerezo, F. (2013). Violencia escolar y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de Educación Secundaria. European Journal ofInvestigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 137-147. doi: 10.1989/ejihpe.v3i2.31

Moreno, M.C., Muñoz-Tinoco, V., Pérez, P., y Sánchez-Queija, I. (2006). Los adolescentes españoles y sus familias: calidad en la comunicación con el padre y con la madre y conductas de riesgo relacionadas con el consumo de sustancias adictivas. Cultura y Educación, 18(3-4), 345-362. doi: 10.1174/113564006779172975

Páramo, M.A. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia Psicológica, 29(1), 85-95.

Pérez-Fuentes, M.C., Gázquez, J.J., Molero, M.M., Cardila, F., Martos, A., Barragán, A.B., Garzón, A., Carrión, J.J., y Mercader, I. (2015). Impulsividad y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. European Journal of Investigation in Health Psychology and Education, 5(3), 371-382. doi: 10.1989/ejihpe.v5i3.139

Pérez-Fuentes, M.C., Molero, M.M., Carrión, J.J., Mercader, I., y Gázquez, J.J. (2016). Sensation-seeking and impulsivity as predictors of reactive and proactive aggression in adolescents. Frontiers in Psychology, 7,1-8. doi: 10.3389/fpsyg.2016.01447

Pettit, G.S., Laird, R.D., Dodge, K.A., Batest, J.E., y Criss, M. (2001). Antecedents and Behavior-problem outcomes of parental monitoring and psychological control in Early Adolescence. Child Development, 72, 583-598.

Prieto-Montoya, J.A., Cardona-Castañeda, L.M., y Vélez-Álvarez, C. (2016). Estilos parentales y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 8º a 10º. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1345-1356.

Proal, A.C., Fleming, J., Gálvez-Buccollini, J.A., y Delisi, L.E. (2014). A controlled family study of cannabis users with and without psychosis. Schizophrenia Research, 152(1), 283-288.

Rodríguez, J., Pérez-Fuentes, M.C., y Gázquez, J.J. (2013). Relación entre el estilo educativo parental y el nivel de adaptación de menores en riesgo social. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 301-318.doi: 10.1989/ejihpe.v3i3.52

Salguero, J.M., Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D., Castillo, R., y Palomera, R. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4(2), 143-152.

Sánchez-Queija, I., Moreno, C., Rivera, F., y Ramos, P. (2015). Tendencias en el consumo de alcohol en los adolescentes escolarizados españoles a lo largo de la primera década del siglo XXI. Gaceta Sanitaria, 29(3), 184-189.

Schinke, S.P., Fang, L., y Cole, K.C.A. (2008). Substance use among early adolescent girls: Risk and protective factors. Journal of Adolescent Health, 43, 191-194.

Sheffield, A., Silk, J., Steinberg, L., Myers, S., y Robinson, L. (2007). The role of the family context in the development of emotion regulation. Social Development, 16, 316-388. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9507.2007.00389.x.

United Nations Office on Drugs and Crime (2011). World Drug Report 2011. Vienna: United Nations Publication.

UnitedNations Office on Drugs and Crime (2015). World Drug Report 2015. Vienna: United Nations Office on Drugs and Crime.

Vermeulen-Smita, E., J.E.E. Verdurmena, J., Engelsa, R., y Volleberghc, W. (2015). The role of general parenting and cannabis-specific parenting practices in adolescent cannabis and other illicit drug use. Drug and Alcohol Dependence, 147, 222-228.