Indicadores sociodemográficos y seguridad alimentaria en adultos mayores. Zacatecas, México

Indicadores sociodemográficos y seguridad alimentaria en adultos mayores. Zacatecas, México

Contenido principal del artículo

Flor de María Sánchez Morales
Rafael Samaniego Garay
Isauro García Alonzo

Resumen

Objetivo. Identificar y comparar asociación entre indicadores sociodemográficos y seguridad alimentaria (SA) en dos grupos de adultos mayores: trabajadores del estado y trabajadores informales o autoempleados. Método: Investigación transversal analítica y comparativa en >60 años, muestreo simple aleatorio y estratificado por edad (60-70, 71-80 y >81) integrada por 134 y 123 sujetos para primero y segundo grupo. Se aplicó cuestionario ad hoc para datos sociodemográficos. Regla AMAI, para Nivel Socioeconómico y Escala Latinoamericana y Caribeña para seguridad alimentaria (ELCSA). Resultados: predominio femenino en ambas instituciones (56.7% y 74.0%; edad promedio 68.5 y 67.8 años, respectivamente). En la Inseguridad Alimentaria hubo diferencia significativa entre ambos grupos (p=0.001), en los burócratas predominó inseguridad leve con 91% y moderada para los informales, 23.6%. Las mujeres fueron las más afectadas en ambos grupos en todos los niveles (p=0.004). Los burócratas llegan al 23.85% de SA, los informales al 5.7%, con diferencia significativa (p=0.005). La tendencia sugiere que conforme se incrementa la edad disminuye la seguridad en ambos grupos. El mejor nivel socioeconómico (NSE) se asoció a mayor seguridad alimentaria con Chi2 de Pearson significativa (p=.000). Prevaleció algún tipo de inseguridad alimentaria cuando los sujetos eran viudos o vivían solos con una asociación significativa de p=0.006. Conclusión: La inseguridad alimentaria es un problema significativamente mayor entre los trabajadores informales.

Citas

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, (2010). Día del adulto mayor. México, D.F.Recuperadoen http://www.coneval.gob.mx/rw/ resource/coneval/diadeladultomayor.pdf. Consultadoabril 2013.

Consejo Nacional de Población y Vivienda, CONAPO. (2014). Proyecciones de población 2010-2050.Secretaria de gobernación, México. Recuperadoen http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO /Proyecciones.

Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. Gobierno de Chile (2006). Encuesta de Calidad de Vida.Disponible en http://epi.minsal.cl/wpcontent/uploads /2012/07/II-Encuesta-deCalidad-de-Vida-y-Salud-2006.pdf. Consultadodiciembre 2016.

Instituto Nacional de Salud Pública, INSP. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, ENSANUT2012. Estado de nutrición, anemia, seguridad alimentaria en la población mexicana, México. Recuperadoen http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Nutricion.pdf. Consultado mayo 2015.

INSP. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2012), ENSANUT2012. Apartado Zacatecas. Estado de nutrición, anemia, seguridad alimentaria en la población zacatecana México.Recuperadoen http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Nutricion.pdf.Consultado mayo 2015.

INEGI.(2013). Estadísticas a propósito del día mundial de la justicia social, Aguascalientes, Ags. Recuperadoen http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos /estadisticas.justicia.pdf. Consultado mayo 2015.

INEGI.(2014). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2014, ENOE. Recuperadoen: www.inegi.org.mx › Estadísticas › Encuestas en hogares.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2014). Mujeres y hombres en México, pp. 20-21. Recuperadoen http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ documentos download/101239.pdfInstituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2015). Cuéntame, Información por Entidad, México. Recuperadoen http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/ informacion/zac/poblacion/dinamica.aspx?tema=me&e=32

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2002). The estate of Food insecurity in the world. Recuperadoen: http://ftp.fao.org/docrep/fao/005/y7352e/y7352e00.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO (2004).El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma: FAO.Recuperadoen www.fao.org/docrep/fao/007/y5650s /y5650s00.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ONUAA (2007).Conferencia Internacional sobre la agricultura orgánica y seguridad alimentaria, Roma. Recuperadoen http://www.fao.org/organicag/oa-specialfeatures/oa-foodsecurity/es/

Organización Mundial de la Salud, OMS (2012). Día Mundial de la Salud 2012-¿Está usted preparado? Recuperadoen http://www.who.int/world-health-day/2012/toolkit/background/es /

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2014). La Declaración de Romasobre la Nutrición.Recuperadoen: http://www.fao.org /resources/infographics/infographics-details/es/c/266120/

Álvarez, M.C., Estrada, A., Montoya, E.C.,yMelgar-Quiñónez, H.(2006). Validación de escala de la seguridad alimentaria doméstica en Antioquia, Colombia. Salud Pública Mexicana, 48, 474-481.

Alwang, J., Siegel, P.B.,yJorgensen, S.L. (2001). Vulnerability: a view from different disciplines. Social protection discussion paper series,115. The World Bank. Washington DC.

Arango, D.C.,yPeláez, E. (2012). Envejecimiento poblacional en el siglo XXI: oportunidades, retos y preocupaciones. Salud Uninorte. 28(2),335-348. Recuperadoen: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S08643466201700010001600002&lng=en

Beate, U. (2010). Nutrición y adultos mayores, In: J. Brown. Nutrición en las diferentes etapas de la vida, Tercera edición. (pp.467-469). Mc Graw Hill, México.

Bonnal, P., Losch, B., Marzin, J., yParrote, L. (2013) Desafios de la pobreza, del empleo y la seguridad alimentaria. Las agriculturas familiares y los mundos del futuro. Ed. J.M. Rourisseau, (pp. 187-206) Agence Francaise for developpement. Recuperadoen http://agritrop.cirad.fr/583929/7/583929.pdf

Carmona, S.J., Paredes, S.J.,yPérez, S.A. (2017).La Escala Latinoamericana y del Caribe sobre Seguridad Alimentaria (ELCSA): Una herramienta confiable para medir la carencia por acceso a la alimentación. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas,RICSH,6(11), 1-24.

Etxeberria, I. (2016). Estudio descriptivo de algunas variables emocionales en las personas mayores. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(2), 57-69.

García, A., Álvarez, J., y De Man, F. (2012). Envejecimiento y desnutrición; un reto para la sostenibilidad del SNS; conclusiones del IX Foro de Debate Abbott-SENPE. NutriciónHospitalaria,27(4), 1060-1064.

Gerrig, J.R.,yZimbardo,G.P. (2005).Psicología y vida. Editorial books.Gómez, A., Vicente, G., Vila, S., Casajus, J.,yAra, I. (2012). Envejecimiento y composición corporal: la obesidad sarcopénica en España. NutriciónHospitalaria,27(1), 22-30.

Guardiola, J. (2006). La seguridad alimentaria: estimación de índices de vulnerabilidad en Guatemala, en VIII Reunión de Economía Mundial, Provincia de Alicante. Recuperado en http://altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA2COM/GuardiolaGonzálezVivero2.pdf.

Ham, R., (2003). Envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica.El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.

Lo, Y.T., Chang, Y.H., Lee, M.S., y Wahlqvist, M.L. (2012). Dietary diversity and food expenditure indicators of food security in older Taiwanese. Appetite, Taiwan, 58, 180-187.

Millán-León, B. (2010). Factores asociados a la participación laboral de los adultos mayores mexiquenses. Papeles de población, 16(64),93-121. Recuperadoen: http://www.scielo.
org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-52010000200005&lng=es&tlng=es.Consultado marzo 2017.

Mendoza, A., Pérez, A.E., Aggarwal, A., y Drewnowski, A.(2017).Energy density of foods and diets in Mexico and their monetary cost by socioeconomic strata: analyses of ENSANUT data 2012. Journal EpidemiologyCommunity Health, 71,713-721.

Moreno, T.K., Sánchez, G.S., y Doubova, S.V. (2017). Factores asociados con el aislamiento social en una muestra de adultos mayores con seguridad social.Salud pública Mexicana, 59(2), 119-120. Recuperadoen: http://dx.doi.org/10.21149/8078.

Navarro, E., Calero, M.D., y Calero García, M.J. (2014). Diferencias entre hombres y mujeres mayores en funcionamiento cognitivo y calidad de vida. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(3), 267-277.

Parra-Rizo, M., (2017). Componentes de influencia más valorados en la calidad de vida por las personas mayores de 60 años físicamente activas. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 7(3), 135-144.

Pelayo, M. (2008). La seguridad alimentaria en latercera edad. España, 2008. Recuperadoen http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/. Consultado marzo 2014.

Pérez-Escamilla, R., Correa-Segall, A., Kurdian, L., Archanjo, M., Marín-León, L.yPanigassi, G.(2004).An Adapted Version of the U.S. Department of Agriculture Food Insecurity Module Is a Valid Tool for Assessing Household Food Insecurity in Campinas, Brazil, The Journal of Nutrition,134,1923-1928.

Ramírez, E., Ortega, A., y Martos R., (2015). Las fortalezas en personas mayores como factor que aumenta el bienestar. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education,5(2),187-195.

Restrepo, S., Morales, R., Ramírez, M., López, M., yVarela, L. (2006). Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. Revista chilena de Nutrición, 33(3), 500-510.

Rodríguez, Q.T., Fabelo, R., Justo, R., e Iglesias, M. (2017). Barreras percibidas en los servicios comunitarios y de salud por los adultos mayores. Revista Cubana de Salud Pública, 43(1), 16-26. Recuperado en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sciarttext&pid =S08644662017000100016&lng=en&tlng=pt. Consultado Septiembre 2017.

Stuff, J., Casey, P., Szeto, K., Gosett, J., Robbins, J., Simpson, P., Connell, C.,yBogle, M. (2004). Household Food Insecurity IsAssociated with Adult Health Status. Journal Nutricional,34(9), 2330-2335. Recuperadoen: http://jn.nutrition.org/content/134/9/2330.full.Consultado septiembre 2017.

Vargas, P.V., Alvarado,O.S.,yAtalah, E. (2013). Inseguridad alimentaria en adultos mayores en 15 comunas del Gran Santiago: un tema pendiente. Nutrición Hospitalaria, 28(5), 1430-1437. Recuperadoen: https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.5.6663

Velásquez, M.C. (2011). Desnutrición en los adultos mayores: La importancia de su evaluación y apoyo nutricional. Revista de Salud Pública y Nutrición, 12(2),1.Recuperadoen http://www.respyn.uanl.mx/xii/2/ensayo/ensayo_des_adult_may.htm

Wolfe, W., Frongillo, E. yValois, P. (2003). Understanding the experience of food insecurity by elders suggests ways to improve its measurement. The Journal of Nutrition,United States,133, 2762-2769.

Zea, M.C., López, M.E., Valencia, C.M., Soto, J.A., Camilo, D., Lopera, F., y Roland, W.D. (2008). Autoevaluación de calidad de vida y envejecimiento en adultos con riesgo de Alzheimer.Red de Revistas Científicas de América Latina Redalyc, 26(1), 24-35. Medellín Colombia.Recuperadoen http://www.scielo.org.co pdf/iee/v26n1/v26n1a02.pdfn.