Diseño y análisis estadístico de un instrumento dirigido a evaluar el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en población infanto-juvenil

Diseño y análisis estadístico de un instrumento dirigido a evaluar el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en población infanto-juvenil

Contenido principal del artículo

Teresa Díez Martín
Alejandra Aguilar Latorre
Isabel Laporta Herrero
Patricia Latorre Forcén
Miguel Pascual Oliver

Resumen

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) aparece en los primeros años de la infancia y se caracteriza por la presencia de tres síntomas: déficit de atención, impulsividad e hiperactividad, si bien estos dos últimos síntomas están profundamente entrelazados (APA, 2013). El DSM-V establece la especificación de tres subtipos según la presentación predominante en los últimos seis meses: falta de atención, hiperactividad-impulsividad o combinado. El objetivo de este estudio es el de construir y validar un cuestionario para evaluar el TDAH, explorando los factores que lo componen. El cuestionario diseñado cuenta con 27 ítems divididos en tres factores de acuerdo a la tipología del TDAH. Se han llevado a cabo análisis sobre deseabilidad social y calidad técnica de los ítems, así como análisis exploratorios de las dimensiones del cuestionario. Los resultados se muestran en sintonía con la hipótesis inicial de la existencia de tres factores (actividad motora, actividad atencional e impulsividad), pero con cambios en el orden hipotetizado y una discusión de los mismos factores. Los estudios sobre el TDAH revelan la importancia de utilizar un instrumento riguroso de evaluación acorde a la edad del sujeto y de determinar el contexto de evaluación.

Citas

American Psychiatric Association. (1980). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders(3.ª ed.) (DSM-III). Wasinghton, DC: APA.

American Psychiatric Association. (2014). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V). Wasinghton (trad. cast.: DSM-V. Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales. Panamericana: Madrid, 2013).

Barkley, R.A. (1997). Behavioural inhibition, sustained attention, and executive functions: constructing a unifying theory of ADHD. Psychological Bulletin, 121, 65-94.

Comeche, M.I., y Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta en la Infancia(2ª ed.). Madrid: Dykinson. I.

Criado-Álvarez J.J., y Romo, B.C. (2003). Variability and tendencies in the consumption of methylphenidate in Spain. An estimation of the prevalence of attention deficit hyperactivity disorder. Revista Neurolología, 37(9), 806-810.

Denckia, M.B., y Heilman, K.M. (1979). The syndrome oh hyperactivity. En K.M. Heilman y E. Valenstein (Eds.), Clinical neuropsychology(pp. 574-597). Nueva York: Oxford University Press.

Forero, C.G., Maydeu-Olivares, A., y Gallardo-Pujol, D. (2009). Factor analysis with ordinal indicators: A Monte Carlo study comparing DWLS and ULS estimation. Structural Equation Modeling, 16(4), 625-641.

House, A.E. (2003). El DSM IV. El diagnóstico en la edad escolar. Madrid: Alianza Editorial.

Huh, J., Delorme, D.E., y Reid L.N. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on preventing and banning DTC advertising. Journal of Consumer Affairs, 40(1), 90.

Pérez, A., Fernández, J., Fernádez, C., y Amigo, I. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces III. Infancia y adolescencia. Madrid, España: Pirámide.

Salvador, M., y Gargallo, P. (2006). Análisis Factorial [enlínea]. 5campus.com, Estadística. Recuperado el de: http://www.5campus.com/leccion/factorial.

Stewart, M.A. (1975). Niños hiperactivos. En Selecciones de Scientific American: Psicología Contemporánea(pp. 113-118). Madrid: Blume.

Taylor, E.A. (1986). The causes and development of hyperactive behavior. En Taylor EA (Ed.),The overactive child. Clinics in developmental medicine (pp. 188-60). Oxford: Blackwell.

Welch, S., y Comer, J. (1988). Quantitative Methods for Public Administration: Techniques and Applications. USA: Editorial Books/Cole Publishing Co.