Materiales multimedia: Diseño desde una pedagogía inclusiva

Materiales multimedia: Diseño desde una pedagogía inclusiva

Contenido principal del artículo

María Esther Baños García
Fernando Lezcano Barbero
Raquel Casado Muñoz

Resumen

La meta de una Competencia Digital Docente (CDD) adecuada está cada vez más cerca para muchos profesionales de la Educación en España. Pensamos que a esta meta habría que añadirle la “I” de Inclusiva (CDDI), promoviendo TICs de diseño y empleo universal que favorezcan ambientes inclusivos en cualquier escenario. En este contexto, nuestro trabajo describe la experiencia desarrollada conjuntamente en dos materias de perfil educativo: Diseño Pedagógico de Materiales Multimedia y Recursos de Comunicación y Adaptación a Usuarios. Mediante la coordinación de su profesorado se buscan dos metas: 1) favorecer aprendizajes más efectivos, económicos en el tiempo del estudiante y reales entre nuestros alumnos que deben trabajar las competencias de ambas materias en coordinación y cooperación y 2) fomentar el aprendizaje reflexivo y creativo en el manejo de estas herramientas. Para ello se trabaja, desde el ejemplo del propio profesorado, empleando aprendizajes activos, el Diseño Universal de aplicaciones multimedia que favorezcan la presencia normalizada de estos materiales a la hora de diseñar planes y curriculums. Atendiendo a las respuestas de los estudiantes a las encuestas docentes, la mayoría están muy satisfechos y, aunque reconocen que les exige un esfuerzo mayor que en otras asignaturas, lo creen muy importante, motivador y altamente demandado para su futuro perfil profesional.

Citas

Ausín, V., Abella, V., Delgado, V., y Hortigüela, D. (2016).Aprendizaje Basado en Proyectos a través de las TIC. Una experiencia de Innovación Docente desde las Aulas Universitarias. Formación Universitaria, 9(3), 31-38. doi: 10.4067/S0718-50062016000300005.

Fernández-Batanero, J.M.,y Rodríguez Martín, A. (2017).TIC y diversidad funcional: conocimiento del profesorado. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education,7(3), 157-175. doi:10.30552/ejihpe.v7i3.204.

CAST (2013).Pautas sobre el Diseño Universal parael Aprendizaje (DUA). Versión 2.0 (Carmen Alba Pastor, Pilar Sanchez Hipola, José Manuel Sanchez Serrano y Ainara Zubillaga del Río, traduc.). Universidad Complutense de Madrid. (Obra original publicada en 2011).

Churches, A. (2009).Taxonomía de Bloom para la era digital.Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital.

Delgado, V., Hortigüela, D., Ausín, V., y Abella, V. (2017). Evaluación formativa a través de metodologías activas: Proyecto RadioEDUBU. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 19-24.

Florian, L., y Beaton, M. (2018). Inclusive pedagogy in action: getting it right for every child. International Journal of Inclusive Education, 22(8), 870-884.García, Ó. (2014). Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación.Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Herrada, R.I., y Herrada, G. (2011) Adaptación de los estudios de Magisterio al EEES: las TIC en los nuevos planes de estudio. Edutec-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 36.Recuperado de: http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec36.

Jouannet, C.H., Salas, M. H., y Contreras, M.A. (2013). Modelo de implementación de Aprendizaje Servicio (A+S) en la UC: Una experiencia que impacta positivamente en la formación profesional integral. Calidad en la Educación, (39), 197-212. doi: 10.4067/S0718-45652013000200007.

Krichesky, G.J., y Murillo, F.J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora: Un estudio de casos. Educación XXI, 21(1), 135-156. doi: 10.5944/educXX1.15080.

Lores, N. (2017). Estudio descriptivo del uso de las TIC en Educación Primaria como respuesta a la realidad educativa y social en la provincia de Castellón(Tesis de doctorado inédita).Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia, España.

Mayer, R.E. (2010). Multimedia Learning.Cambridge, New York: Cambridge University Press.

Mendía-Gallardo, R. (2016). El aprendizaje-servicio: una metodología para la innovación educativa. Convives: Aprendizaje-Servicio y Convivencia,(16), 20-26.

Pastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible.Recuperado de: http://diversidad. murciaeduca. es/publicaciones/dea2012/docs/calba. pdf.

Pavón Ravasco, F. (2013). Laintroducción de las TIC en el curriculum y en la organización escolar de la educación infantil y primaria. Buenas Prácticas Educativas en el uso de las TIC, Volumen 1.Jaén (España): Joxman Editores, S.L.

Pérez-Escoda, A. (2015).Alfabetización Digital y Competencias Digitales en el Marco de la Evaluación Educativa: Estudio en docentes y alumnos de Educación Primaria en Castilla y León (Tesis de doctorado inédita). Salamanca: Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación. Universidad de Salamanca.

Prieto, A., Díaz, D., Hernández, M., y Lacasa, E. (2008). Variantes metodológicas del ABP: el ABP 4x4. En J.García Sevilla (Coord.), El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. (pp. 55-74). Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.

Red de Innovación Docente en ABP del ICE de la Universidad de Girona. (2012). El ABP: origen, modelos y técnicas afines. Aula de Innovación Educativa, (216), 14-18.

Sánchez, J.A., Alonso, C., Camacho, M., y Estebanell, M. (2017). Análisis de la presencia de las Competencias Digitales Docentes en los planes de estudio de los grados de maestro en universidades catalanas. V Congreso Internacional de Docencia Universitaria CINDU: Vigo (España).

Sánchez, J.A., Guitert, M., Rivera, P., y Simón, J. (2017). Visiones de maestros y estudiantes sobre la formación inicial en competencias digitales: formación del profesorado en tecnología educativa.XXV Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa JUTE: Burgos (España).

Sancho-Gil, J.M., Bosco-Paniagua, A., Alonso-Cano, C., y Sánchez-Valero, J.A. (2015). Formación del profesorado en Tecnología Educativa: de cómo las realidades generan los mitos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 14(1), 17-30.doi: 10.17398/1695288X.

Schmidt, H.G. (1983). Problem-based learning: rationale and description. Medical Education 17,11-16. doi: 10.1111/j.1365-2923.1983.tb01086.x.

Serrano, J.E., y Narváez, P.S. (2010). Uso de Software Libre para el Desarrollo de Contenidos Educativos. Formación Universitaria, 3(6), 41-50. doi: 10.4067/S0718-50062010000600006.

Teijeira-Bautista, E. (2016). Aprendizaje-Servicio: una metodología que funciona. Convives: Aprendizaje-Servicio y Convivencia,(16), 5-11.

Tourón, J., Martín, D., Navarro, E., Pradas, S., e Íñigo, V. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista Española de Pedagogía, 76(269), 25-54. doi: 10.22550/REP76-1-2018-02.

Travieso, D., y Ortiz, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior,(1), 124-133.

W3C (2015). Authoring Tool Accessibility Guidelines (ATAG) 2.0.W3C Recommendation. Recuperado de: https://www.w3.org/TR/ATAG20/