Teoría de los sistemas de enfermería en la prevención del bajo peso al nacer, roles y funciones de enfermería en Atención Primaria de Salud

Teoría de los sistemas de enfermería en la prevención del bajo peso al nacer, roles y funciones de enfermería en Atención Primaria de Salud

Contenido principal del artículo

Antonio Cabinda SOA
María de la Caridad Casanova Moreno
Inarvis Medina González

Resumen

El bajo peso al nacer constituye una preocupación mundial, los programas diseñados para prevenirlo dependen de la identificación de gestantes susceptibles. Existe escasa evidencia en la literatura acerca del cuidado por parte del profesional de enfermería dirigido a mujeres con factores de riesgo de tener niños con bajo peso al nacer desde la Atención Primaria de Salud. No obstante, hay teorías y modelos conceptuales que pueden ser aplicados para guiar las intervenciones. La teoría de los sistemas de enfermería es la que asumen los autores de esta investigación por considerarla de gran utilidad en la Salud Pública, debido a que, en el ámbito de la responsabilidad personal por la salud, centrar el autocuidado en la iniciativa propia de quienes lo requieren, entendiéndolo como “la práctica de actividades que los propios individuos, inician y desarrollan en su propio beneficio, en la mantención de su vida, salud y bienestar”. El objetivo de este artículo fue determinar la importancia de la aplicación de la teoría de los sistemas de enfermería, para el abordaje de intervenciones de enfermería en la prevención del bajo peso al nacer desde la Atención Primaria de Salud. Las conclusiones dan luces sobre las mujeres con diagnóstico de riesgo reproductivo preconcepcional y condiciones de riesgo para tener hijos con bajo peso al nacer, en particular, deben incorporar a su vida diaria autocuidados que les permitan prevenir complicaciones. Las teorías ayudan a adquirir conocimientos que contribuyen a perfeccionar prácticas cotidianas mediante la descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos; además facilita a los profesionales autonomía de acción como guía en aspectos prácticos, educativos y de investigación.

Citas

Aguilar CO. (1995) La enfermería en la APS. Su evolución histórica. Tesis para optar por el título de Máster en Atención Primaria de Salud.ENSAP. Ciudad de La Habana.

Bernat Landoni R.(2015) La enfermería en atención primaria. Análisis de la situación y propuestas de mejora. MAREA BLANCA. [citado 11 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://www.mareablanca.cat/la-enfermeria-y-la-atencionprimaria/

Casanueva E. Prevención del bajo peso al nacer. Salud Pública Mex [Internet]. 30 de mayo de 1988 [citado 11 de noviembre de 2020];30(3):370-8. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/177

Castañeda Guillot, C., Romero Viamonte, K. (2016) La Atención Primaria de Salud y la Enfermería.UNIANDES EPISTEME:Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. [citado 11 de noviembre de 2020];3(3):384-402. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/273

Estrada-Restrepo A, Restrepo-Mesa SL, Ceballos Feria N Del C, & Mardones Santander F. (2016). Factores maternos relacionados con el peso al nacer de recién nacidos a término, Colombia, 2002-2011. Cadernos de Saúde Pública, 32(11), e00133215. Epub December 08, 2016.https://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00133215

García Baños, LG. (2012). Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer. Revista Cubana de Salud Pública, 38(2). Recuperado de http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/217

Gómez Mendoza C, Ruiz Álvarez P, Garrido Bosze I, & Rodríguez Calvo MD. (2018). Bajo peso al nacer, una problemática actual. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(4), 408-416.Recuperado en 26 de noviembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552018000400408&lng=es&tlng=es.

Ministerio de Salud Pública (2019). Anuario Estadístico de Salud. Recuperado de https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf

Naranjo Hernández, Y; Rodríguez Larrinaga, M; Concepción Pacheco, J A. (2016) Reflexiones conceptuales sobre algunas teorías de enfermería y su validez en la práctica cubana. Rev Cubana Enfermer [Internet]. [citado 2020 Nov 11] ; 32( 4 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192016000400021&lng=es.

Orem Dorothea (2000) Modelo de Autocuidado. Marriner-Tomey, A. Modelos y Teorías de Enfermería. 4ta. Ed. España: Harcourt. Organización Panamericana de la Salud.(2018)Ampliación del rol de las enfermeras y enfermeros

en la atención primaria de salud. Washington, D.C: OPS;https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34959/9789275320037_spa.pdf ?sequence=5&isAllowed=y

Prado Solar, LA; González Reguera, M; Paz Gómez, N & Romero Borges K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6), 835-845. Recuperado en 25 de noviembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&

Sánchez, G; Dorothea E. (1999) Orem aproximación a su teoría. Rol de enfermería. 22 (4): 309-11.Taylor, SG; Dorothea, E. (2007) Orem, teoría del déficit de autocuidado. En: Marriner A, Raile M. Modelos y teoría en enfermería. 6ª ed. España: Elsevier; p. 267-295.

Torres Esperón, M; Dandicourt Thomas, C; Rodríguez Cabrera, A. (2016) Funciones de enfermería en la atención primaria de salud. Instituciones de Salud. [citado 11 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/polmachaco/files/2016/06/Funciones-de-enfermer%C3%ADaen-la-atenci%C3%B3n-primaria-de-salud.pdf