Correlación entre distancia recorrida sobre la efectividad del lanzamiento en basquetbolistas de categoría adulta de alto rendimiento
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: determinar la relación entre la distancia recorrida a los 10, 20, 30 y 40 minutos con la efectividad lanzamiento tiro libre (LTL) en basquetbolistas de categoría adulta de alto rendimiento. Metodología: el estudio fue de tipo descriptivo y correlacional no experimental, para el cual se observó a una población de 20 jugadores de categoría adulta masculina del club Truenos de Talca entre 18-38 años, donde se evaluó el lanzamiento del tiro libre basal (LTLb) de cada jugador previo a la intervención. Posteriormente, se volvió a evaluar los LTL a los 10, 20, 30 y 40 minutos respectivamente de haber corrido en forma lineal la cancha con medidas reglamentarias con una intensidad del 60-70% de Karvonen. Resultados: el nivel de efectividad de los tiros libres disminuyó a medida que los basquetbolistas aumentaban su distancia recorrida; en el primer cuarto, los deportistas promediaron 72,5% de efectividad recorriendo aproximadamente 2,08 km y al final de los 40 minutos, los jugadores registraron una efectividad del 45% con una distancia acumulada promedio de 7,55 km. Las correlaciones entre PROM LTL y PROM DR (-0,900) demostraron que efectivamente hay una correlación inversa, es decir, a mayor distancia recorrida es menor la efectividad de los lanzamientos. Conclusión: se logra identificar una relación entre la distancia recorrida por los jugadores en el campo de juego y la efectividad del lanzamiento del tiro libre.
Descargas
Citas
Curbelo, M, Da Silva, C, Fernández, L. Relación entre potencia relativa en sentadilla y gestos específicos en basquetbolistas cadetes y juveniles del club Biguá de Villa Biarritz. [Tesina. Internet] Montevideo: Universidad de la República. (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física. 2021. [citado: 2025, abril] 35 p.
Vaquera A, Rodríguez JA, Villa J, García J, Ávila C, Vega M. Correlación entre pruebas directas e indirectas para determinar el consumo máximo de oxígeno en baloncesto. Libro de Actas II Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2001;2:505-11.
Ransone J. Perfil fisiológico de los jugadores de básquetbol. Sports Science Exchange [Internet]. 2016 [Consultado]; 28(163), pp. 1-4. http://www.gssiweb.org/latam/sports-science-exchange/Art%c3%adculo/sse-163-perfil-fisiol%c3%b3gico-de-losjugadores-de-basquetbol
Vaquera A, Marroyo JA, López J, Villa J, Ávila C, Morante JC. La potencia anaeróbica en el baloncesto. Lecturas: Educación Física y Deportes: revista digital. 2003; 9(66), pp. 719 https://efdeportes.com/efd66/balonc.htm
Oñoro MÁ, Jiménez S, Calvo A. Choking under pressure en los tiros libres de la Liga ACB. Revista de psicología del deporte. 2017; 26(1), pp.121-126.
López Gutiérrez CJ, Jiménez-Torres MG. El tiro libre en baloncesto: aciertos en cada minute de juego. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2013; 13(50), pp.307-327. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista50/arttiro367.pdf
Stojanović E, Stojiljković N, Scanlan A, Dalbo V, Berkelmans D, Milanović Z. The activity demands and physiological responses encountered during basketball match-play: a systematic review. Sports Medicine. 2018; 48(1), pp.111-135.
Barbero-Álvarez J. El análisis de los indicadores externos en los deportes de equipo: baloncesto. Tecnología y Ciencias del Ejercicio Físico y el Deporte. 2003. https://www.researchgate.net/publication/228823020
Reilly T. Características de los movimientos en el fútbol. Proceeding Biosystem. 1997; 5, pp. 391-411.
Ibáñez SJ, García J, Feu S, Parejo I, Cañadas M. La eficacia del lanzamiento a canasta en la NBA: Análisis multifactorial. (Shot efficacy in the NBA: A multifactorial analysis). Cultura, Ciencia y Deporte [Internet]. 2009; 4(10), pp.39-47.
Lawrence L. Spriet P. Nutrición deportiva para el básquetbol: recomendaciones basadas en la ciencia. Sports Science Exchange. 2016;28(164), pp. 1-5.
Ponce Guerrero P. La concentración de la atención y la efectividad del tiro libre del baloncesto senior femenino. Revista cubana de investigaciones biomédicas. 2018;37(4), pp.1-8.
Morales B, Pérez M, Pillajo M, Bonilla A, Romero E, Móran L. Diferencias biomecánicas y efectividad del tiro libre del baloncesto en estado óptimo y en fatiga. Revista cubana de investigaciones biomédicas. 2018;37(4), pp. 1-9.
Sastre Moreno AM. Análisis de la fatiga y la recuperación en el baloncesto en relación con la efectividad de tiro. Estudio experimental en jugadores de diferente nivel. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria; 2018. http://hdl.handle.net/10641/1493.
Sánchez J, Carreterro M, Petisco C. El calentamiento en deportes de equipo: revisión y nuevas perspectivas. Papeles Salmantinos de Educación. 2016; (20), pp. 13-33.
McGowan C, Pyne D, Thompson K, Rattray B. Warm-up strategies for sport and exercise: mechanisms and applications. Sports Medicine. 2015; 45(11), pp.1523-1546.
Tillin N, Bishop D. Factors modulating post-activation potentiation and its effect on performance of subsequent explosive activities. Sports Medicine. 2009; 39(2), pp.147-166.
Seitz L, Haff G. Factors modulating post-activation potentiation of jump, sprint, throw, and upper-body ballistic performances: a systematic review with meta-analysis. Sports Medicine .2016; 46(2), pp. 231-240.
Wilson J, Duncan N, Marin P, Brown L, Loenneke J, Wilson S. Meta-Analysis of postactivation potentiation and power: effects of conditioning activity, volume, gender, rest periods, and training status. Journal of Strength & Conditioning Research. 2013; 27(3), pp. 854-859.