Efecto del entrenamiento neuromuscular integrado sobre el rendimiento físico en jugadores de futsal de educación superior en la ciudad de Talca

Efecto del entrenamiento neuromuscular integrado sobre el rendimiento físico en jugadores de futsal de educación superior en la ciudad de Talca

Contenido principal del artículo

César Andrés Pérez Benavides

Resumen

Objetivo: Evaluar los efectos de un programa de entrenamiento neuromuscular integrado (ENI) sobre el rendimiento físico en jugadores universitarios de futsal. Metodología: Se realizó un estudio pre-experimental longitudinal comparativo con 13 jugadores de futsal masculino de la Universidad Católica del Maule. La selección de los participantes se llevó a cabo mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, que incluyó a estudiantes con IMC normal, alta asistencia a sesiones (superior al 90 %), varones de 18 a 28 años, y que excluyó a aquellos participantes con lesiones agudas. La intervención consistió en 12 sesiones de ENI, realizadas dos veces por semana, con 40 minutos de duración por sesión, cubriendo seis componentes específicos. Resultados: La muestra promedió una edad de 22,2 años, peso de 75,5 kg, talla de 174 cm e IMC de 25,1 kg/m², con una actividad física semanal de 6397 (MET/min/semana). Tras el programa, se observaron mejoras significativas en estabilidad y agilidad, particularmente notables en individuos jóvenes con IMC normal y alto nivel de actividad física. Hubo incrementos significativos en las pruebas de equilibrio Y, así como reducciones en los tiempos de la prueba de agilidad T. Sin embargo, no hubo diferencias significativas en la distancia del salto horizontal. Conclusiones: Los resultados indican que el ENI puede ser altamente efectivo para mejorar el rendimiento físico y potencialmente prevenir lesiones en jóvenes activos. Estos hallazgos subrayan la relevancia del ENI como estrategia de entrenamiento en contextos deportivos específicos como el futsal universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Mora E, Rubio M. Caracterización teórica-práctica de las acciones tácticas más importantes del fútbol sala a partir de experiencias vividas [trabajo de grado]. Cali: Universidad del Valle; 2015.

UEFA. Manual de la UEFA para entrenadores de futsal. 2017;1-202.

Fort-Vanmeerhaeghe A, Romero-Rodríguez D, Montalvo AM, Kiefer AW, Lloyd RS, Myer GD. Integrative neuromuscular training and injury prevention in young athletes. Part I: Identification of risk factors. Fuerza Cond J. 2016;38(3):36-48.

Heidarnia E, Letafatkar A, Khaleghi-Tazji M, Grooms DR. Comparing the effect of a simulated defender and dual-task on lower limb coordination and variability during a side-cut in basketball players with and without anterior cruciate ligament injury. J Biomech. 2022;133(110965).

Torrijos Briceño JF, Acosta Tova PJ, Benítez Vargas DS. Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. VIREF Rev Educ Fis. 2018;5(1):15-25. Disponible en: https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1120

Murcia J, Acosta J, Stella D. Efecto de un programa de entrenamiento intermitente en la agilidad de los jugadores profesionales de fútbol de salón Chiquinquirá Esmeraldas F.S.C., Rev Digit Act Fis Deport. 2019;5. 5(1):109-24. Disponible en: https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1130

Borges L, Dermargos A, Gorjão R, Cury-Boaventura MF, Hirabara SM, Abad CC, et al. Updating futsal physiology, immune system, and performance. Res Sports Med. 2022;30(6):659–76.

Campbell N, Jesus S, Prapavessis H. Physical fitness. En: Encyclopedia of Behavioral Medicine. 2013;1486–9.

Nawawi, R. F., & Fatoni, M. Exercise Models and Physical Conditions to Improve Futsal Play: Literature Review. In International Conference on Learning and Advanced Education (ICOLAE 2022). 2023. 1809-1817.

Hübscher M, Zech A, Pfeifer K, Hänsel F, Vogt L, Banzer W. Neuromuscular training for sports injury prevention: A systematic review. Med Sci Sports Exerc. 2010;42(3):413–21.

Craig CL, Marshall AL, Sjöström M, Bauman AE, Booth ML, Ainsworth BE, et al. International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity. Med Sci Sports Exerc. 2003;35(8):1381.

López M, López S, Patinha T, Araújo F, Rodríguez M, Costa R, et al. Balance and proprioception responses to FIFA 11+ in amateur futsal players: Short and long-term effects. J Sports Sci. 2019;37(20):2300-8.

Ayarra R, Nakamura FY, Iturricastillo A, Castillo D, Yanci J. Differences in physical performance according to the competitive level in futsal players. J Hum Kinet. 2018;64:275-83.

Portilla-Dorado E, Villaquirán-Hurtado A, Molano-Tobar N. Potencia del salto en jugadores de fútbol sala después de la utilización del rodillo de espuma y la facilitación neuromuscular propioceptiva en la musculatura isquiosural. Rev Acad Colomb Cienc Exactas Fis Nat. 2019;43(167):165. 15

Florêncio, G. D. A. Os Efeitos do treinamento pliométrico na força dos membros inferiores de praticantes de esportes com oposição por rede: uma revisão integrativa. Universidade Federal da Paraíba. 2022.

Álvarez J, Murillo V. Evolución de la prevención de lesiones en el control del entrenamiento. Arch Med Dep. 2016;33(171):37.