Entrenamiento de la fuerza muscular abdominal y flexibidad de isquiotibiales sobre el equilibrio
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este estudio analiza el efecto del entrenamiento de la fuerza muscular abdominal y flexibilidad de isquiotibiales sobre el equilibrio dinámico valorado a través de la oscilación del centro de presión en mujeres sedentarias. Material y método: la muestra corresponde a 51 mujeres, 21 de ellas pertenecen al grupo control (GC) y 30 al grupo experimental (GEXP). La obtención de los datos fue a través de una entrevista personal, firma de consentimiento informado, mediciones de peso, talla, edad, IMC y encuesta de la actividad física. Además previo a la intervención se aplicaron evaluaciones de flexibilidad de musculatura isquiotibial y de fuerza muscular abdominal. La intervención duró ocho semanas al cabo de las cuales se realizaron reevaluaciones. Conclusiones: postintervención el atributo de flexibilidad mejoró un 32 %, y la fuerza abdominal incrementó en un 31 %. Finalmente, al contrastar las oscilaciones del centro de presión del grupo control y del grupo experimental a través del Sistema de Balance SD Biodex se obtuvo que la oscilación centro presión anteroposterior disminuyó un 17 %, y la oscilación centro presión medial lateral disminuyó un 26 %. Entrenar estos grupos musculares mejora el equilibrio dinámico, aspecto importante al momento de querer reducir lesiones.
Downloads
Referências
Arévalo, C. (2018). Programa de entrenamiento funcional basado en el “core stability” sobre la fuerza máxima estática en estudiantes del Programa Ciencias del Deporte de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. [Tesis para optar el título de Profesional en Ciencia del Deporte de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA].
Ayala, F., Sainz de Baranda, P., Cejudo, A. y Santonja, F. (2013). Pruebas angulares de estimación de la flexibilidad isquiosural: descripción de los procedimientos exploratorios y valores de referencia. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 6(3), 120-128.
del Sol, M & Hunter, K. (2004). Evaluación Postura de Individuos Mapuche de la Zona costera de la IX región de Chile. Int. J. Morphol.,22(4):339-342,2004 versión On- line ISSN0717- 9502.Int.J.Morphol v.22n4 Temuco: dic.2004. Facultad de Medicina, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. http://doi.org/10.4067/s0717-95022004000400017
Ayala, F., Sainz de Baranda, P., De ste Croix, M. y Santonja, F. (2012) Efecto agudo del estiramiento activo sobre la fuerza y potencia de la flexión y extensión de rodilla. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 5(4),127-133.
Caballero Moyano, P., Caparrós Manosalva, C., Rojas Matthei, D., Correa Beltrán, G. y Gajardo Contreras, C. (2014). Efecto del vendaje neuromuscular sobre el acortamiento de los músculos isquiotibiales. Fisioterapia, 37(3), 105-111. https://doi.org/10.1016/j.ft.2014.07.003
Cabedo i Sanromà, J. y Roca i Balasch, J. (2008). Evolución del equilibrio estático y dinámico desde los 4 hasta los 74 años. Apunts Educación Física y Deportes, (92), 15-25.
Casas Herrero, Á., Cadore, E. L., Martínez Velilla, N., y Izquierdo Redin, M. (2014). El ejercicio físico en el anciano frágil: una actualización. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 50(2), 74-81. https://doi.org/10.1016/j.regg.2014.07.003
Duhig, S., Shield, A. J., Opar, D., Gabbett, T. J., Ferguson, C., & Williams, M. (2016). Effect of high-speed running on hamstring strain. British Journal of Sports Medicine, 50(24), 1536-1540. https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-095679
Espinoza, A (2018). Alteraciones posturales y factores de riesgo en escolares de 8 a 13 años de una institucion educativa pública, año 2016. Revista Conrado, 14(61), 53-57.
González Rave, J., Navarro Valdivieso, F. y Pereira Gaspar, P. (2007). La planificación del entrenamiento deportivo: cambios vinculados a las nuevas formas de entender las estructuras deportivas contemporáneas. Conexões: Educação Física, Esporte e Sáude, 5(1), 1-22. https://doi.org/10.20396/conex.v5i1.8637976
González Rocabado, R. y Keglevic Román, V. (2004) Análisis del Centro de Presión en Posterografia en pacientes con síndrome de Dolor Lumbar Crónico. [Tesis para potar al grado de licenciado en Kinesiología] Universidad de Chile.
Grenier, S. G., & McGill, S. M. (2007). Quantification of lumbar stability by using 2 different abdominal activation strategies. Archives of Physical medicine and rehabilitación, 88(1), 54–62. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2006.10.014
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigacion. (4º edición). MC GRAW HILL.
Juan Recio, C. (2017) Características de test para la valoración de la resistencia de la musculatura del tronco. [Tesis doctoral] Universidad Miguel Hernández de Elche. Leiva, A., Martínez, M., Cristi-Montero, C., Salas, C., Ramírez-Campillo, R., Díaz, X., Aguilar-Farías, N. y Celis-Morales, C. (2017). El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física. Revista médica de Chile, 145 (4), 458-467. https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000400006
Luna, P. y Luarte, C. (2010) Equilibrio estático y dinámico en niños y niñas de 6 años de edad de las escuelas municipales urbanas de la comuna de Santa. Revista Horizonte Ciencias de la actividad Física, 1(1), 63-72.
Malo-Serrano, M., Castillo, N. y Pajita, D. (2017) La Obesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina, 78(2):173-178. https://doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213
Martínez, M., Leiva, A., Petermann, F., Garrido, A., Díaz, X., Álvarez, C., Salas, C., Cristi, C., Rodríguez, F., Aguilar, N., Ramírez, R. y Celis, C. (2018) Factores asociados a sedentarismo en Chile: evidencia de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Revista médica de Chile, 146(1), 22-31. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000100022
Martínez, M, Leiva A., Sotomayor, C., Victoriano, T., Von Chrismar, A., Pineda, S. (2012). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad Austral de Chile. Revista médica de Chile, 140(4), 426-435. https://doi.org/10.4067/S0034-
Martínez, R. y Angarita, A. (2013). Deficiencias posturales en escolares de 8 a 12 años de una institución educativa pública, año 2010. Revista Universidad y Salud, 15(1), 22-33.
Ministerio del Deporte (2019). Encuesta Revela Hábitos de Actividad Física de los Chilenos. https://bit.ly/3ej9y5W
Miranda, E., Muñoz, S., Paolinellig, C. y Astudillo, C. (2013). Densitometria Osea. Revista Médica Clínica Las Condes, 24 (1), 169-173.
Naclerio, F., y Forte, D. (2006). Funcion y entrenamiento de la musculatura abdominal. Una visión científica. Journal of Human Sport and Exercise, 1(1), 15-23. https://doi.org/10.4100/jhse.2006.11.03
Naclerio, F. y Goss-Sampson, M. (2013). La eficacia de diferentes protocolos de ejercicios para prevenir la incidencia de lesión isquiotibial en atletas. Revista de las ciencias de la actividad física, 1(1), 12-21.
Otzen, T. & Manterola, C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Internatinal Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pérez, A., Valadés, D. y Buján, J. (2017). Sedentarismo y actividad física. Revista de investigación y educación en ciencias de la salud, 2 (1), 49-58. https://doi.org/10.37536/RIECS.2017.2.1.17
Pérez-López, I., Rivera, E. y Delgado-Fernández, M. (2017). Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificacion. Nutrición Hospitalaria, 34(4), 942-951. https://doi.org/10.20960/nh.669
Quiroz, A. (2016). Efectos de la postura corporal, equilibrio y destreza manual en la velocidad lectora en personas mayores con y sin baja visión. [Tesis de doctorado en Investigación en Ciencias de la Salud, Instituto Universitario de oftalmología, Universidad de Valladolid]. https://bit.ly/3El9Vr2
Rodríguez, F., Almagià, A. y Berral de la Rosa, F. (2010). Estimación de la Masa Muscular de los Miembros Apendiculares, a partir de Densitometría Fotónica Dual (DEXA). International Journal of Morphology, 28(4):1205-1210. https://doi.org/10.4067/S0717-95022010000400034
Rodríguez, I., Alarcón, M., Gutiérrez, C., Hermosilla, P., Contreras, T. y Báez, C. (2014). Efecto del entrenamiento de músculos abdominales sobre la función respiratoria en adolescentes sanos. Estudio piloto. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 30(4), 203-21.
Saüch, G., Castañer, M., y Hileno, R. (2013). Valorar la capacidad de equilibrio en la tercera edad. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23,48-50. https://doi.org/10.47197/retos.v0i23.34567
Segarra, V., Heredia, J., Peña, G., Sampietro, M., Moyano, M., Mata, F., Isidro, F., Martín, F. y Da Silva-Griogoletto, M (2014). Core y sistema de control neuro-motor: mecanismos básicos para la estabilidad del raquis lumbar. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 28 (3), 521-529. https://doi.org/10.1590/S1807-55092014005000005
Valverde, P., Rivera de los santos, F. y Moreno, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de Masa Corporal, de los adolescents Españoles. Psicothema, 22(1), 77-83.
Vera-García, F.J., Barbado, D., Moreno-Pérez, V., Hernández-Sánchez, S., Juan-Recio, C., y Elvira, J.L.L. (2015). Core Stability: concepto y aportaciones al entrenamiento y la prevención de lesiones. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 8(2), 79-85. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2014.02.004
Vidal, A. (2015). Entrenamiento del CORE: selección de ejercicios seguros y eficaces. Educación Física y Deportes, 20(210) https://bit.ly/3ej2Psw
Vidal Barbier, M., Vidal Almiñana, T., Almela Zamorano, M., Vidal Almiñana, M. (2011). El acortamiento de los isquiourales. Apunts. Educación Física Y Deportes, 105(3), 44-50. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2011/3).105.05
Vidarte-Claros, J., Velez-Álvarez, C. y Parra-Sánchez, J. (2012). Niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años. Manizales, Colombia. Revista de Salud Pública, 14(3), 417-428.
Weineck, J. (2009). Entrenamiento Total. Editorial Paidotribo.
Weineck, J (2017). Fútbol Total: El Entrenamiento Físico del futbolista. (4º edición). Editorial Paidotribo.