Comparación de una clase de Educación Física realizada en entorno natural y una clase realizada en espacio cerrado sobre el consumo de calorías, cantidad de pasos, distancia recorrida y percepción de esfuerzo

Comparación de una clase de Educación Física realizada en entorno natural y una clase realizada en espacio cerrado sobre el consumo de calorías, cantidad de pasos, distancia recorrida y percepción de esfuerzo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Viviana Pavez

Resumo

Objetivo: este estudio tuvo el propósito de establecer la diferencia entre una clase de Educación Física realizada en un entorno natural en comparación con la misma clase implementada en un espacio cerrado, tomando como parámetros de cotejo el consumo de calorías, la cantidad de pasos, la distancia recorrida y el nivel de esfuerzo. Metodología: la muestra correspondió a 22 hombres y 8 mujeres, con un total de 30 sujetos. El proceso incluyó una entrevista personal y la firma de asentimiento por parte de padres o apoderados. Se midió peso, talla y edad, se calculó el IMC y los participantes valoraron su nivel de percepción de esfuerzo (Borg). Las evaluaciones se realizaron mediante una aplicación que permitió obtener la cantidad de pasos, la distancia recorrida y el gasto de calorías (Podómetro Leap Fitness Group Salud y bienestar). La clase realizada fue igual para el entorno natural y para el espacio cerrado y tuvo una duración de 90 minutos, en cada caso. Resultados: los datos analizados tuvieron una distribución normal, con un nivel de confiabilidad del 95 %. Las cifras obtenidas para las variables correspondientes a consumo calórico, cantidad de pasos y distancia recorrida, fueron de una diferencia significativa en favor del grupo que desarrolló la actividad en entorno natural, con un p < 0.05 (Sig. 000). Por otra parte, los datos relacionados con el nivel de esfuerzo arrojaron una diferencia significativa en favor del grupo que desarrolló la actividad en un entorno natural, con un valor p < 0.0 (Sig. 000). Conclusión: los valores obtenidos en consumo de calorías, cantidad de pasos, distancia recorrida, nivel de esfuerzo y nivel de satisfacción de la actividad física en un entorno natural son superiores que los obtenidos en espacios cerrados. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Adriasola , M.P., Machado, S., & Martínez J.I. (2017). Aporte del recreo a la recomendación diaria de actividad física de escolares de primero a sexto básico en un colegio particular privado del sector oriente. Seminario para optar al título de Profesor de Educación Física para la Educación General Básica y el grado académico de Licenciado en Educación Física. Universidad Andrés Bello Facultad de Educación Pedagogía en Educación Física.

Alarcón, M. (2002). El 3° eje de la Reforma Educacional Chilena en el subsector de Educación Física y la realidad de su implementación en los establecimientos de Enseñanza Media de la comuna de Santiago. Santiago: Seminario para optar al grado de Licenciado en Educación, U. Cardenal Silva Henríquez.

Aspinall. P., Mavros, P., Coyne R., & Roe, J. (2013).The urban brain: analysing outdoor physical activity mobile EEG. Bjsm Online First.

Burkhalter, N. (1996). Evaluación de la escala Borg de esfuerzo percibido aplicada a la rehabilitación cardiaca. Rev.Latino Am. Enfermagem, Ribeirão Preto, 4 (3), 65-73.

Caballero, P. Hernández-Hernández, E., & Reina del Valle, M. (2018). Análisis de los factores universales de las actividades físicas en el medionatural / actividades físicas de aventura en la naturaleza: estudio preliminar. ECP. Espiral Cuadernos del Profesorado, 11 (22), 61-68.

Castillo-Retamal, F., Cordero-Tapia, F., & Gomes Soares Scopel, A. J. (2019). Interdisciplina y Educación: la orientación deportiva como propuesta sistémica. Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del Ejercicio y la Salud, 17 (2), 1-21. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v17i2.36693.

Castillo y Cordero. (2020). Actividades en la naturaleza para el desarrollo de la Educación Física. Talca: Ediciones Ucm.

Castillo, P. (2002). Espacio y tiempo. En Deporte, Sociología del Deporte. Madrid: Alianza Editorial.

Darza, J. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Bogotá: Editorial Médica Internacional.

Gajate García, S. (2014). Educación Física en el medio natural: nuevas propuestas para realizar en una salida escolar a “Naturcampa”, una extensión del aula en la naturaleza. Valadolid: Facultad de Educación y Trabajo Social, Universidad de Valladolid.

Gavilima, Á. (2021). Práctica de actividades físico recreativas y su influencia en el interés de los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Juan Pablo Segundo. Ibarra: Universidad Técnica del Norte, Instituto de Postgrado Maestría en Actividad Física.

Hernández-Álvarez, J.L., del-Campo-Vecino, J., Martinez de Haro, V., & Moya-Morales, J.M. E (2010). Percepción de esfuerzo en Educación Física y su relación con las directrices sobre actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.10 (40), 609-619. Disponible en: https://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artpercepcion185.htm [Fecha de consulta: 30.06.2022].

Hernandez Forero, D., & Leandro Herrera, D. S. (2021). Estado del arte de la investigacion internacional en el ambito de las Ciencias del Deporte, Congreso Internacional European College ff Sport Science 2020. Colombia: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Programa Ciencias del Deporte.

Latorre, P.Á. ( 2008). Metodología para el análisis y evaluación de la seguridad de los espacios y equipamientos deportivos escolares. Apunts Educación Física y Deportes, 93, 62-73.

Madrid, Ayuntamiento de (2014). Cuestionario de satisfacción de participantes en el Programa Ejercicio al Aire Libre. Madrid: Área de Gobierno de Familia, Servicio Sociales y Participación Ciudadana.

Ministerio de Educación (2013). Fundamentos Bases Curriculares Educación Física y Salud 7° Básico a 2° Medio. Santiago: Unidad de currículum y evaluación Ministerio de Educación.

Muñoz, N., & Vásquez, B. (2020). Actividades motrices en contacto con la naturaleza: una oportunidad en la educación rural para reconectarnos con nuestro entorno. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 7 (1), 53-67.

Merallano, J. (2016). Asociación entre el acceso a los espacios verdes urbanos y la salud mental. Metas de Enfermeria, 20-26. OMS (2010). Catalogación por la Biblioteca de la OMS.

OMS (2010). Recomendaciones Mundiales Sobre Actividad Física Para La Salud. Gneva: Who Library Cataloguing-In-Publication, https://doi.org/9789243599977.

Cruz Sánchez, E. de la., & Pino Ortega J. (2005). Condición física y salud. facultad de ciencias del deporte. Campus Universitario de San Javier, Universidad de Murcia. Disponible en: ibit.ly/ZUfD [Fecha de consulta: 30.06.2022].

Osoriom J. H., & Valencia, M. H. 2013). Bases para el entendimiento del proceso de la marcha humana. Archivos de Medicina (Col).Universidad de Manizale Caldas, Colombia, 13 (1), 88-96. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273828094009 [Fecha de consulta: 30.06.2022].

Pasek, M., Mirosława Szark-Eckardt, M., Wilk, B., Zuzda, J., Żukowska, H., Opanowska, M., Kuska, M., Dróżdż, R., Kuśmierczyk, M., Sakłak, W., & Ewa Kupcewicz, E. (2019). Physical Fitness as Part of the Health and Well-Being of Students Participating in Physical Education Lessons Indoors and Outdoors. International Journal of Environmental Research and Public Health,12 (1). https://doi.org/10.3390/ijerph17010309.

Piéron, M. (2014). Factores determinantes en la inactividad físico-deportiva en jóvenes y adolescentes. En hábitos, estilos de vida y salud relacionados con la actividad física y el deporte. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Rodríguez-Torres, F., Cusme-Torres, A.C., & Paredes-Alvear, E. (2020). El sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes. Polo de Conocimiento (Edición Núm. 49), 5(9), 1163-1178. Disponible en: ibit.ly/RCHi [Fecha de consulta: 30.06.2022].

Sandoval Vilches, P., & García Pacheco, I. (2014). Cultura deportiva en Chile: desarrollo histórico, institucionalidad actual e implicancias para la política pública. Revista Polis, 13(39), 441-462. https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000300020.