Incidencia delictiva y subsidio para la seguridad pública local. Caso de estudio de Oaxaca, México, 2008-2019
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo analiza a Oaxaca de Juárez, San Juan Bautista Tuxtepec y Salina Cruz, municipios del estado de Oaxaca, México, durante el período 2008-2019, con el objetivo de conocer la relación entre la incidencia delictiva y el subsidio para la seguridad municipal. Utiliza una metodología cuantitativa a través del diseño de una base de datos con información documentada de instituciones gubernamentales. La hipótesis que se propone es que el subsidio para la seguridad tiene un impacto positivo y significativo en la reducción de la incidencia delictiva de los municipios de estudio. Para su comprobación se aplican métodos de estadística descriptiva y regresión, obteniendo una alta asociación positiva entre las variables analizadas. Así, representa una información valiosa para el diseño de políticas públicas para la seguridad pública.
Citas
Agnew, R. ( 2001). Building on the Foundation of General Strain Theory: Specifying the Types of Strain Most Likely to Lead to Crime and Delinquency. Journal of Research Crime and Delinquency, 38(4), 319-361.
Andrade, S. G. (2014). Criminalidad y crecimiento económico regional en México. El Colegio de
La Frontera Norte, 26(51), 75-111.
Aréchiga, B. G., Azaola Garrido, E., Salgado Ibarra, J., y Perez Esparza, D. (2012). El reto de la
seguridad. En T. A. Salazar, H. Moreira Rodriguez, y C. Urzua Macias; (Eds.). Construyendo el
futuro de México: propuestas de políticas públicas (p.p. 62-111). Monterrey: EGAP.
Aristegui. (2012). Peña Nieto presenta 6 líneas de acción en seguridad pública.
Aristegui Noticias. Recuperado 20 de diciembre de 2020, de https://aristeguinoticias.
com/1712/mexico/pena-nieto-presenta-6-lineas-de-accion-en-seguridad-publica/
Badillo, D. (2018). Estrategia de seguridad de Peña Nieto eliminó la SSP y acciones
de prevención. El Economista. Recuperado 28 de noviembre de 2020, de: https://www.
eleconomista.com.mx/politica/Estrategia-de-seguridad-de-Pena-Nieto-elimino-la-SSP-yacciones-de-prevencion-20180728-0013.html
Bagatella, J. C. (2013). El concepto de seguridad en el nuevo paradigma de la normatividad
mexicana. Región y Sociedad, 25(58), 203-239.
Chávez, V. (2020). Cede MORENA y va por reasignar 4 mmdp a estados para seguridad. El Financiero. Recuperado 15 de diciembre de 2020, de: https://www.elfinanciero.
com.mx/nacional/cede-morena-y-va-por-reasignar-4-mmdp-a-estados-para-seguridad
Carreto, M. d. (2019). La estrategia de seguridad de AMLO. ¿De la pacificación a la militarización?
Revista IUS, 13(44), 207-227.
Cisneros, J. R. (2016, 12 de Diciembre). La “guerra” contra el narcotráfico fue un error histórico de Calderón: Begné. EXPANSIÓN Política. Recuperado 16 de diciembre de 2020, de: https://
politica.expansion.mx/politica/2016/12/11/la-guerra-contra-el-narcotrafico-fue-un-errorhistorico-de-calderon-begne
ELIGE, M. (2020). México Elige. Recuperado 29 de diciembre de 2020, de http://mexicoelige.com
Elligwood, K. (2008). Drug war bodies are piling up in Mexico. Los Angeles Times.
Recuperado 5 de diciembre de 2020, de: https://www.latimes.com/world/mexico-americas/
la-fg-mexdrugs30-2008aug30-story.html
Escobar, G. (2012). El uso de la teoría de la desorganización social para comprender la distribución de homicidios en Bogotá, Colombia. Revista INVI, 27(74), 21-85.
Expansión. (2019). El Senado aprueba la Estrategia de Seguridad Pública de AMLO.
EXPANSIÓN Política. Recuperado 29 de noviembre de 2020, de: https://politica.expansion.
mx/congreso/2019/04/25/el-senado-aprueba-la-estrategia-de-seguridad-publica-de-amlo
Fernández, J. A. (2002). La seguridad pública en México. En P. J. Peñaloza, y M. Garza Salinas
(Eds.), Los desafíos de la seguridad pública en México (p.p. 125-135). México, D.F: UNAM.
Galán, I. B. (2017). Análisis de correlación de la violencia y la criminalidad en el noreste de México entre 2008 y 2014. Revista Sociedad y Economía,(32), 127-146.
Gamboa, E. R. (2012). El marco jurídico de la seguridad pública en México. México, D.F.: Editorial
Porrúa.
Guillén, R. R., & Mora Heredia, J. (2005). Radiografía de los lichanmientos en México. El Cotidiano, (131), 27-33.
Hernández, G. H. (2015). Análisis de la política de seguridad en México 2006-2012. Política y
Cultura, (44), 159-187.
INEGI. (2010). Anuario estadístico del estado de Oaxaca. Seguridad y orden público. Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica. Recuperado 24 de octubre de 2020, de:
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825201456
INEGI. (2019). Seguridad pública y justicia. Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica. Recuperado 30 de septiembre de 2020, de: https://www.inegi.org.mx/temas/
incidencia/
INEGI. (2020). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2020.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Recuperado 12 de diciembre de 2020,
de: https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2020/
INEGI. (2020b). Encuesta Nacional de victimización y Percepción sobre Seguridad Pública
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Recuperado 14 de diciembre
de 2020,de:https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2020/doc/envipe2020_
oax.pdf
Kubrin, C. E., Stucky, T., y Krohn, M. (2008). Researching Theories of Crime and Deviance. New
York: US: Oxford University Press.
Lecuona, G. Z. (2002). Entre la delincuencia y la impunidad: el desempeño de las instituciones
de procuración de justicia penal de México frente a los desafíos de la seguridad ciudadana.
Criminalia, Academia Mexicana de Ciencias Penales, LXVIII(3), 209-228.
Merton, R. K. (1938). Social Structure and Anomie. American Sociological Review, 3(5), 672-682.
Monroy, J. (2020). Critican uso de fondos de seguridad a estados para compra
de insumos. El Economista. Recuperado 14 de noviembre de 2020, de: https://www.
eleconomista.com.mx/politica/Critican-uso-de-fondos-de-seguridad-a-estados-para-comprade-insumos--20200416-0123.html
Moreno, J. C. (2012). La estrategia contra el crimen organizado en México: un análisis del diseño
de la política pública. Perfiles Latinoamericanos, 20(39), 7-31.Navarrete, M. Q., Recio Blanco, X., y
Salgado Ibarra, J. (2011). Los retos en materia de seguridad pública para la gestión municipal en México. En E. C. Mendoza, y D. Gault Arellano; (Eds.). Los gobiernos municipales a debate: un análisis de las institución municipal a través de la encuesta INEGI 2009 (p.p. 215-296). México, D.F: Banco de Información para la Investigación Aplicada en Ciencias Sociales: Centro de Investigación y Docencias Económicas.
Nicolas, D. H., y Lindon Villoria, A. (2006). Tratado de geografía humana. Barcelona: Anthropos.-
Universidad Autónoma Metropolitana.
Paz, S. Y. (2020). La violencia en los municipios de México 2019. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C. Recuperado 20 octubre de 2020, de: http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/sala-de-prensa/1588-la-violencia-en-los-municipios-demexico
Pérez, J. T. (2013). La inseguridad pública: causas y consecuencias. El Cotidiano, (180), 103-112.
Ramírez, A. M. (2019). Violencia y delincuencia en México: el uso político del miedo. Eunomía.
Revista en Cultura de la Legalidad, (17), 182-207.
Rebellon, C. J., E. Manasse, M., Van Gundy, K., & Cohn, E. (2012). Perceived injustice and
delinquency: A test of general strain theory. Journal of Criminal Justice, 40(3), 230-237.
Romero, A. T. (2020). Narcocultural y construcción de sentidos de vida y muerte en jóvenes de
Nayarit. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXV(50), 157-179.
Romo, R. S. (2015). ¿Por qué puede fracasar una política pública? El caso del programa de subsidio para la seguridad pública de los municipios y demarcaciones del Distrito Federal. Revista de El Colegio de San Luis, 5(10), 39-70.
Salgado, L. L., & Yllanes Bautista, G. (2017). Los principales retos de las instituciones policiales en
México. Díke, 10(20), 189-210.
SEGOB. (2016). Metodología para dictaminar la medición del porcentaje de avance en el cumplimiento de metas en los destinos de gasto prioritarios y en los destinos de gasto complementarios establecidos en los cronogramas convenidos en el anexo técnico del FORTASEG. México, D.F.: Secretaría de Gobernación.
Sepúlveda, S. (2008). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territorios. San José, Costa Rica: Biograma-IICA.
SESNSP. (2020). Programa de Fortalecimiento para la Seguridad FORTASEG. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Recuperado 22 de noviembre de 2020, de: https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/programa-defortalecimiento-para-la-seguridad-fortaseg
SESNSP. (2020). Incidencia Delictiva Municipal. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Recuperado 10 de diciembre de 2020, de: https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-87005SESNSP. (2020b, 20 de noviembre). Incidencia Delictiva Municipal nueva metodología.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad. Recuperado 10 de diciembre de
, de: https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-87005
Shaw, C., y McKay, H. (1944). Juvenile Delinquency and Urban Areas. Chicago: US: University of
Chicago Press.
Silva, F. (2011). Jueces, seguridad pública y derechos humanos. En L. E. Zavala, y B. Pierre-Gilles;
(Eds.); Ciudadanía, seguridad y derechos humanos: una propuesta conjunta (p.p. 211-234).
México: EGAP.
Tiburcio, M. G., y Blasquez Martinez, L. I. (2017). Desafíos en la implementación de la prevención en el SUBSEMUN: el caso del municipio de lerma de Villada, Estado de México. Espacios
Públicos, 20(48),67-86.
Torres, B. (2019). Desaparecer FORTASEG es un grave riesgo. MILENIO. Recuperado 27 de septiembre de 2020, de: https://www.milenio.com/politica/gobierno/fortaseg-desaparicion-del-subsidio-desprotege-a-municipios
Yañez, A. (2003). Policía Preventiva en la Región Central de México y el Modelo Gaditano de
seguridad interior, 2-18. University of California en San Diego. Recuperada 14 de noviembre
de 2020, de: https://escholarship.org/uc/item/5bz000d6