Directrices para autores
La Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM), aceptará trabajos originales e inéditos, especialmente aquellas resultantes de proyectos de investigación u otras investigaciones que signifiquen un aporte real para la disciplina de los estudios municipales y el desarrollo local y regional, indicando fecha de inicio y finalización de la investigación y las entidades ejecutoras.
Normas de Presentación
Cada autor/a podrá postular solo un artículo por año, ya sea en calidad de autor exclusivo o como coautor.
La Revista recibe colaboraciones para su publicación de acuerdo con las siguientes normas:
a) Los artículos deben ser originales e inéditos, no habiendo sido publicados con anterioridad ni estar siendo evaluados de manera paralela en otra publicación de cualquier tipo. El artículo no debe contener el nombre de los autores, ni indicio alguno que permita su reconocimiento como tales en el cuerpo del texto. No será posible incluir nuevos co-autores en medio del proceso.
b) El artículo debe estar acompañado de una declaración de posibles conflictos de interés (formato libre, adjunto como archivo complementario).
c) Idioma. Se recibirán trabajos en español, portugués e inglés.
d) Títulos. El título del artículo deberá estar escrito en dos idiomas, siendo uno de ellos inglés.
e) Extensión. Los Artículos de Investigación deberán tener una extensión mínima de 6.000 y una máxima de 10.000 palabras (incluyendo resúmenes, tablas, figuras y bibliografía). Las Reseñas deberán tener una extensión mínima de 1.000 y una máxima de 2.000 palabras (incluyendo título y referencias bibliográficas).
f) El texto deberá ser enviado en formato Word, letra Times New Roman, tamaño 12, con un interlineado de 1.15 y márgenes de 2,5 centímetros para cada lado (izquierdo, derecho, inferior y superior).
g) Las notas al pie deberán ir en letra Times New Roman, tamaño 10, con interlineado 1.15.
h) Resúmenes y palabras claves. Se deberá enviar el resumen del artículo, en dos idiomas (original e inglés), con extensión máxima de 120 palabras cada uno y cinco palabras claves, en dos idiomas (original e inglés). Cabe señalar, que si el idioma de origen del artículo es el inglés, el segundo idioma debe ser español o portugués.
i) Los trabajos deberán tener todas sus páginas numeradas (inferior derecha).
j) El formato de cita utilizado por la revista debe ser el de la A.P.A. (apellido autor, año: número de página). Toda obra citada en el artículo debe ser referenciada en la bibliografía. A su vez, solo deben ser referenciadas las obras efectivamente utilizadas en el artículo.
Formato presentación de artículos y reseñas
a) Niveles de títulos: el cuerpo del texto deberá ser subdividido mediante los siguientes niveles de títulos:
• Principal, en negrita, centrado y mayúsculas.
• Secundario, en cursiva, margen izquierdo y mayúscula.
• Terciario, en cursiva, margen izquierdo, minúscula y el texto en la misma línea.
b) Alineación: el texto deberá estar justificado, exceptuando las citas bibliográficas de más de 40 palabras.
c) Palabras en negrita: No se utilizan. Para enfatizar se utilizan las cursivas en los siguientes casos:
• Palabras en otros idiomas (incluido el latín). En este caso, también se pueden utilizar las comillas símbolos estadísticos y palabras algebraicas.
• Palabras, letras o frases que aparecen mencionados como símbolos o ejemplos.
• Transcripciones de registros orales.
d) Extensión de los párrafos: Como recomendación, cada párrafo no deberá tener menos de tres oraciones ni más de ocho. Ello ayuda a la mejor compresión del texto. Lo mismo ocurre con las oraciones: ellas no deberán exceder las tres líneas.
e) Mayúsculas o caja alta: No se utilizarán las mayúsculas en ninguno de los siguientes casos:
• Para nombrar autores en el cuerpo del texto
• Para nombrar autores en la lista de Referencias
• Para enfatizar palabras dentro del texto
f) Siglas: Cuando se hace mención por primera vez en el texto a una sigla, deberá indicarse el nombre completo de la institución y entre paréntesis la sigla. Posteriormente, podrá utilizarse la sigla en reemplazo del nombre completo de la institución.
g) Abreviaturas: Las abreviaturas que se utilizarán en el texto deben explicarse al inicio de éste en un índice especial para ello. La primera vez que se utilice la abreviatura en el texto, deberá indicarse la palabra completa y entre paréntesis la abreviatura. En lo que siga, se podrá utilizar solamente la abreviatura.
h) Expresiones numéricas: Se utilizan números en los siguientes casos:
• En números de 10 y mayores (Ejm.: 15 hombres)
• En números menos de 10 que expresen comparaciones en la misma frase con números mayores (Ejm.: 5 de cada 10 alumnos)
• En unidades de medida (Ejm.: el tamaño es de 12 x 14)
• En las funciones estadísticas (Ejm.: 1er. Cuartil)
• En los números que representan fechas, tamaños, tiempo, cantidades porcentuales, monedas, etc. (Ejm.: 3 años, 2 semanas, 1h 34 min, el 30 de marzo de 1994)
En palabras: escriben los números en letras en los siguientes casos:
• En números menores de 10 (Ejm.: Cinco ensayos, ocho veces)
• En los números cero y uno
• Al principio de una oración (Ejm.: Quince navegantes)
• En fracciones (Ejm.: Un tercio de los consultados)
• En fechas o acontecimientos históricos (Dieciocho de Septiembre, Los Diez Mandamientos)
i) Pie de página: Los pie de página sólo se utilizan para la elaboración de citas explicativas. Se ubica un número superíndice en la palabra a aclarar y en la parte inferior de la página se efectúa la aclaratoria. La numeración debe hacerse en forma ascendente y consecutiva. Los pie de página no se utilizan para efectuar citas bibliográficas.
j) Tablas, gráficos, figuras e ilustraciones
• Cada tabla, gráfico, figura y/o ilustración que el autor utilice en el cuerpo del texto deberá estar indexada en una página exclusiva para ello.
• A cada tabla, gráfico, figura y/o ilustración deberá asignársele numeración consecutiva, de acuerdo al orden en que aparezcan en el trabajo.
• Al inicio de cada tabla, gráfico, figura y/o ilustración deberá llevar un título que la identifique. Si la tabla, gráfico, figura y/o ilustración no son propiedad del autor o de los autores, deberá indicarse la referencia.
Referencias
1. Libros.
Autor (apellido –sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial del primer nombre (y del segundo, si lo hay), punto. En caso de varios autores, éstos se separan con una coma y antes del último con una “y”. Año de publicación entre paréntesis, punto. Título completo de la obra en cursiva, punto. Ciudad de edición, dos puntos, editorial.
Coulon, A. (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra
2. Capítulos de libros colectivos o actas.
Autores y año (como se indicó anteriormente), título del capítulo, punto. Luego la palabra “En”, nombre de los autores del libro (inicial, punto, apellido); (Eds.) o (Dirs.) o (Comps). Título del libro en cursiva, páginas que ocupa el capítulo entre paréntesis, punto. Ciudad de edición, dos puntos, editorial.
Singer, M. (1994). Discourse Inference Processes. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of Psycholinguistics (p.p. 459-516). New York: Academic Press
3. Artículos de revistas.
Autores y año (como en los casos anteriores). Título del artículo, punto. Nombre completo de la revista en cursiva y coma., volumen en cursiva, número de la revista entre paréntesis y pegado al volumen, coma, página inicial, guión, página final, punto.
Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de evaluación. Ansiedad y Stress, 1(1), 5-20.
4. Referencias de información contenidas en la web.
• Artículo de revista consultado en versión web pero con edición impresa y electrónica idénticas (en general, están en formato PDF):
Vandenbos, G., Knapp, S. y Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates [Versión electrónica]. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123.
• Artículo de revista consultado en versión web pero con edición impresa y electrónica parecidas, pero no idénticas:
Vandenbos, G., Knapp, S. y Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates. Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. Recuperada 13 de octubre de 2001, de http://jbr.org/ articles.html
• Artículo en e-journal (sin edición impresa):
Fredrickson, B. L. (2000, 7 de Marzo). Cultivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention & Treatment, 3, Artículo 0001a. Recuperado 20 de Noviembre de 2000, de http://journals.apa.org/prevention/volume3/ pre0030001a.html
En este ejemplo, la primera fecha es la de publicación del artículo en la red, y la segunda es la de su recuperación de la red por parte del lector.
• Documentos sin autor conocido (poner título del documento) ni fecha (poner s.f., sin fecha):
GVU's 8th WWW user survey (s.f.). Recuperado 8 de Agosto de 2000, de http:// www.cc.gatech.edu/gvu/usersurveys/survey1997-10/
• Documentos disponibles en la web de una universidad de departamento:
Chou, L., McClintock, R., Moretti, F. y Nix, D. H. (1993). Technology and education: New wine in new bottles: Choosing pasts and imagining educational futures. Recuperado 24 de Agosto de 2000, de Columbia University, sitio web del Institute for Learning Technologies: http://www.ilt.columbia.edu/ publications/papers/newwine1.html
5. Tesis.
Mendoza, L.E. (1969). La orientación como técnica pedagógica. Su aplicación en Panamá. Tesis doctoral no publicada. Universidad Complutense, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Madrid.
6. Diccionarios.
Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (tms. I y II) (21a Edición). Madrid: España
7. Enciclopedias.
Planeta (Ed.) (1981). Nueva Enciclopedia Larousse (Vols. 1-10). Barcelona, España: Autor
8. Diarios y periódicos.
• Artículos con autor:
Sandoval, W. (2003, 28 de noviembre). Feria del Software en Venezuela. El Nacional, p. A 18
• Artículos sin autor:
Via Crucis por la paz y la libertad. (2004, 10 de abril). El Nacional, p. C 8
• Editorial:
Una gran gesta ciudadana. [Editorial] (2003, 28 de noviembre). El nacional, p. 10
9. Papers de congresos, conferencias, seminarios, etc.
Pérez Gómez, Angel (1992). La formación del profesor como intelectual. Simposio Internacional sobre Teoría crítica e Investigación Acción, Valladolid, 1-4 abril, (paper).