Influencia del conflicto armado en la agricultura en dos municipios del oriente de Colombia 1998 - 2014

Influencia del conflicto armado en la agricultura en dos municipios del oriente de Colombia 1998 - 2014

Contenido principal del artículo

Ana Milea Gómez Márquez

Resumen

 


La influencia del conflicto armado sobre los territorios se refleja, entre otros, en el uso agrícola del suelo, particularmente en los usos capitalistas y/o campesinos. Este artículo busca causas que expliquen las diferencias en el cambio del uso agrícola del suelo en Mesetas y Vistahermosa como efecto del conflicto armado (1998-2014). Para eso, se realizó una comparación enfocada y estructurada de los municipios. Se encontró que la razón central de las diferencias en cultivos capitalistas y campesinos de los municipios fue la presencia diferenciada de actores armados. Aunque los municipios mostraron tendencia a adaptar los usos del suelo al conflicto, luego de un período más intenso, en Mesetas el conflicto generó decrecimiento mientras en Vistahermosa crecieron los cultivos capitalistas.

Citas

Alexander, G., & Bennet, A. (2004). The method of structured, focused comparision. En G. Alexander, & A. Bennet, Case Studies and Theory Development in the Social Sciences (págs. 67-72). Cambridge: MIT Press.

Alix-Garcia, J., Bartlett, A., & Saah, D. (2013). The landscape of conflict: IDPs, aid and land-use change in Darfur. Journal of Economic Geography(13(4)), 589-617. https://doi.org/10.1093/jeg/lbs044

Arias, M. A., Ibáñez, A. M., & Zambrano, A. (2018). Agricultural production amid conflict: Separating the effects of conflict into shocks and uncertainty. World Development. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.11.011

Baumann, Matthias, Radeloff, V. C., Avedian, V., & Kuemmerle, T. (2015). Land-use change in the Caucasus during and after the Nagorno-Karabakh conflict. Regional Environmental Change(15(8)), 1703-1716. https://doi.org/10.1007/s10113-014-0728-3

Baumann, M., & Kuemmerle, T. (2016). The impacts of warfare and armed conflict on land systems. Journal of Land Use Science(11(6)), 672-688. https://doi.org/10.1080/1747423X.2016.1241317

Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2005). Una nación desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH - UARIV.

CNMH. (2013). Capítulo 4. En CNMH. Los impactos y los daños causados por el conflicto armado en Colombia (pp.258-327).

CNMH. (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Bogotá: CNMH.

CNMH. (2015). Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta). Bogotá: CNMH - UARIV.

CNMH. (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá:CNMH.

CNMH. (2018). Bases de datos, Observatorio de Memoria y Conflicto, fecha de corte: 15/09/2018. Disponible en: https://bit.ly/2OFgDzK

CNMH. (2018a). Metodología. Marco conceptual. Disponible en: https://bit.ly/2P4aejY

CNMH. (2018b). Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH.

CNMH. (2018c). Tierras. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH.

CNMH y Fundación Prolongar. (2017). La guerra escondida. Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia. Bogotá: CNMH.

Collier, P. (2000). Rebellion as a Quasi-Criminal Activity. The Journal of Conflict Resolution, 44(6), 839-853.

Collier, P., & Hoeffler, A. (2002). Greed and Grievance in Civil War. Centre for the Study of African Economies.

Collier, P., & Hoeffler, A. (2004). The Challenge of Reducing the Global Incidence of Civil War. Centre for the Study of African Economies, Department of Economics, Oxford University.

Collier, P., Elliott, V. L., Hegre, H., Hoeffler, A., Reynal-Querol, M., & Sambanis, N. (2004).

Guerra civil y políticas de desarrollo. Cómo escapar de la trampa del conflicto. Bogotá: Banco Mundial - Alfaomega Colombiana.

Consejería presidencial para los Derechos Humanos (2009). Diagnóstico departamental Meta. Disponible en: https://bit.ly/2nZydSD

Cramer, C. (2006). Civil war is not a stupid thing. Accounting for violence in developing countries. Reino Unido: Hurst & Co.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Censo Nacional Agropecuario 2014. Disponible en: https://bit.ly/3ZwsR1R

Dávila, A. (2017). El conflicto en contexto: Un análisis de las regiones suroriental y suroccidental colombianas, 1998-2016. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Estrada, J. (2010). Derechos de capital. Dispositivos de protección e incentivos a la acumulación en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fajardo, D. (2014). Las guerras de la agricultura colombiana 1980-2010. Bogotá: ILSA.

Fonseca, D., Gutiérrez, O. y Rudqvist, A. (2005). Cultivos de uso ilícito en el sur de Bolívar: Aproximación desde la economía política. Bogotá: PNUD, Asdi.

Forero, J. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia: Aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Bogotá: Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Universidad Javeriana.

Forero, J. (2010). Economía campesina, pobreza, tierra y desplazamiento en Colombia. En J. Forero, El campesino colombiano: Entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad (pp. 69-119). Bogotá: Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Departamento de Desarrollo Rural y Regional, Pontificia Universidad Javeriana.

Garay, L. (2012). Características del abandono y despojo violento de tierras en Colombia. En L. Garay, Memoria y reparación: Elementos para una justicia transicional pro víctima (pp. 15-34). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

García, O. (2012). Tendencias historiográficas sobre el problema agrario en Colombia siglo XX. Revista de Investigaciones UNAD(11(1)), 243-254.

Gobernación del Meta, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (1998). Evaluaciones Agropecuarias 1998. Gobernación del Meta.

Gobernación del Meta, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (1999). Evaluaciones Agropecuarias 1998. Gobernación del Meta.

Gobernación del Meta, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2000). Evaluaciones Agropecuarias 1999. Gobernación del Meta.

Gobernación del Meta, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2001). Evaluaciones agropecuarias 2000. Gobernación del Meta.

Gobernación del Meta, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2002). Evaluaciones agropecuarias 2001. Gobernación del Meta.

Gobernación del Meta, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2003). Evaluaciones agropecuarias 2002. Gobernación del Meta.

Gobernación del Meta, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2004). Evaluacioines agropecuarias 2003. Gobernación del Meta.

Gobernación del Meta, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). Evaluaciones agropecuarias 2004-2005. Gobernación del Meta.

Gobernación del Meta, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2006). Evaluaciones agropecuarias 2006. Gobernación del Meta.

Goebertus, J. (2008). Palma de aceite y desplazamiento forzado en Zona Bananera: «trayectorias» entre recursos naturales y conflicto. Colombia Internacional,(67), 152-175.

Gómez, A., y Florián, J. (2018). Resultados de cinco años de restitución de tierras en Colombia. En J. Molina, Y. Aranda, & A. Lesmes (Eds.), Desafíos para la implementación de políticas de desarrollo rural con enfoque territorial en Colombia (pp. 132-165). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, C., Sánchez-Ayala, L., & Vargas, G. (2015). Armed conflict, land grabs and primitive accumulation in Colombia: Micro processes, macro trends and the puzzles in between. The Journal of Peasant Studies 42(2), 255-274. https://doi.org/10.1080/03066150.2014.990893

González, I. (2014). Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta,Colombia) entre 1980 y 2010. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 311-338. https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.08

Gutiérrez, O. (2005). Análisis de la economía política de la coca en el departamento del Meta 1982-204. Bogotá: Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo ASDI.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal Ediciones. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria (UPRA) (2015). Leyenda de usos agropecuarios del suelo. Disponible en: https://bit.ly/3GZ52sc

Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras: Violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets Editores.

Kalyvas, S. (2005). Warfare in civil wars. En J. Angstrom, & I. Duyvesteyn, Rethinking the Nature of War (pp. 88-108). Londres: Routledge.

Kalyvas, S., & Balcells, L. (2010). International System and Technologies of Rebellion: How the End of the Cold War Shaped Internal Conflict. The American Political Science Review, 104(3), 415-429.

Leibovich, J., Botello, S., Estrada, L., y Vásquez, H. (2013). Vinculación de los pequeños productores al desarrollo de la agricultura. En J. Perfetti, A. Balcázar, & J. Leibovich, Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia (pp. 187-231). Bogotá: Sociedad de Agricultores de Colombia y Fedesarrollo.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) (2019). Evaluaciones Agropecuarias - EVA y Anuario Estadístico del Sector Agropecuario: Base Agrícola EVA 2007-2017 (P). Disponible en: https://bit.ly/2XNPIWA

Marx, K. (1977). La llamada acumulación originaria. En K. Marx, El capital (pp. 607-649). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Muñoz, J. (2010). Los caminos del café: Aproximación a la relación entre el conflicto armado rural y la producción cafetera colombiana. https://bit.ly/3ZuQPut

Pinilla de Brigard, F. (2013). Impacto del Conflicto Armado Colombiano en la Producción Agrícola Nacional. Disponible en: https://bit.ly/3Xo9vKl

Ragin, C. (2007). El uso de los métodos comparativos para estudiar la diversidad . En C. Ragin, La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad (pp. 177-212). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

Reyes, A. (2016). Guerreros y campesinos: Despojo y restitución de tierras en Colombia. . Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.

Red Nacional de Información (RNI) (2019). Víctimas por tipo de hecho victimizante. Disponible en: https://bit.ly/2J54z7w

Siabato, T. (1986). Perspectiva de la economía campesina. En A. Machado, Problemas agrarios colombianos (pp. 371-401). Bogotá: Siglo XXI Editores.

Thomson, F. (2011). The Agrarian Question and Violence in Colombia: Conflict and Development. Journal of Agrarian Change, 11(3), 321-356. https://doi.org/10.1111/j.1471-0366.2011.00314.x

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) y Red Nacional de Información (RNI). (2019). Índices de intensidad y presión por municipio y año de ocurrencia. Disponible en: https://bit.ly/2J54z7w

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2002). Cultivos de coca Estadísticas Municipales 2001- 2015. Disponible en: https://bit.ly/3ZuSa4t

Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria (UPRA) (2019). Departamento del Meta. Disponible en: https://bit.ly/3ZzICFd

Valles, M. (1999). Técnicas de conversación, narración (I): Las entrevistas a profundidad. En M.

Valles, Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional (pp. 195-231). Madrid: Síntesis Sociología.

Villa, E., Moscoso, M., y Restrepo, J. (2012). Crecimiento, Conflcto Armado y Crimen Organizado: Evidencia para Colombia. Vniversitas Economica(26). Disponible en: https://bit.ly/3Wa3joi