EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y LOS PARQUES INDUSTRIALES: EL CASO DEL “POLO PRODUCTIVO AGRO-INDUSTRIAL” EN EL CENTRO-SUR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA (1997-2017)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo comprender los vínculos entre gobiernos locales y actores socio-económicos dominantes para la producción de per-files productivos mediante la herramienta parque industrial. A partir de un estudio de caso, nos centramos en el proceso de construcción y desarrollo del parque industrial municipal de la localidad de General Deheza, Córdoba (1997-2017). Entendemos que constituye un caso paradigmático para dar cuenta del proceso mediante el cual, un proyecto empresarial ingresa a la agenda del gobierno local y deviene en un proyecto socio-político para la ciudad. Se concluye sobre la pertinencia de abordajes empíricos que enfaticen las interrelaciones entre municipio y actores socio-económicos en la producción conjunta de perfiles productivos a nivel ciudad y región.
Citas
Aceitera General Deheza (2018) Historia. Medio siglo de crecimiento. Disponible en: https://www.agd.com.ar/es/nuestra-identidad/historia
Albuquerque, F. (1999) Desarrollo Económico Local en Europa y América Latina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
---------------------- (2004) Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. CEPAL (82), 157-171.
---------------------- (2006) “Cluster, territorio y desarrollo empresarial: diferentes modelos de organización productiva”. Cuarto Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva, Fondo Multilateral de Inversiones (MIF/FOMIN), BID, San José, Costa Rica.
Basualdo, E. (2013). Estudios de historia económica argentina. Buenos Aires. Siglo XXI editores.
Becattini, G. (2004) Del distrito industrial marshaliano a la teoría del distrito contemporánea. Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales, (1) 9-32.
Briano, L. E (2015) La expansión y la consolidación del Parque Industrial Pilar en un contexto de reestructuración heterogénea del sector industrial argentino (1991-2007) Tesis de Maestría. Instituto de Altos Estudios Social. Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.
Briano, L. E., y Fritzche, F. (2007) Transformaciones industriales en el borde metropolitano de Buenos Aires. Pilar como distrito representativo. Scripta Nova, XI (245), 5-20.
Busso, G., Civitaresi, M., Geymonat, A., y Roig, R. (2003). Situación socio –económica de la producción de maní y derivados en la región centro-sur de Córdoba. Diagnósticos y propuestas de políticas para el fortalecimiento de la cadena. Río Cuarto. Instituto Desarrollo Regional. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Cámara Argentina del Maní. http://www.camaradelmani.com.ar/espanol/. Última entrada: 29/04/2019.
Craviotti, C. (2008) Articulación público-privada y desarrollo local de los espacios rurales. Revista Perfiles Latinoamericanos (32), 183-202.
Censo Nacional 2010. Síntesis realizada por la Dirección de Estadísticas y Censos del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Coser, O. (2010) Algo más de un siglo. General Deheza: Municipalidad de General Deheza.
De Mattos, C. (1999) Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. EURE, XXV (77), 29-56.
--------------- (1999) Teorías del crecimiento endógeno: lecturas desde la periferia. Estudios Avanzados, 13 (36), 183-208
-------------- (2006) Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencia constitutivas. En A. Lemos, M. Arrollo, M. Silveira; (Comps). América Latina: ciudad, campo y turismo (p.p. 41-73). San Pablo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Discursos de funcionarios en el marco de la “Séptima Jornada de la Mesa sectorial de Parques Industriales” General Deheza, 2018.
Digesto Legislativo (2017) Municipalidad de General Deheza.
Esquema de Ordenamiento Urbano y Código de Edificación (2008) Municipalidad de General Deheza.
Harvey, D (2012) El enigma del capital. Madrid: AKAL.
Fernández, R., Güemes, M., Agnin, J. y Vigil, J. (2006). Capacidades estatales y desarrollo regional. Realidades y desafíos para América Latina. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Fernández V. y Vigil J. (2007) Clusters y Desarrollo Territorial: Revisión teórica y desafíos metodológicos para América Latina. Revista Economía, Sociedad y Territorio. IV, (27), 859-912.
Fernández, V., Ash A., Vigil J. (2008) Repensando el desarrollo regional. Argentina: Miño y Dávila.
Finola, A., y Maldonado, G. (2017) Ciudad y modernización agropecuaria. Río Cuarto como plataforma para la territorialización de las transformaciones agropecuarias. Boletín de Estudios Geográficos, (107), 21-50.
Gastaldi (2019) Nuestra tradición. Nuestro legado. Disponible en: https://www.gastaldihnos.com.ar/historia/
Giancola, I., Salvador, M. L., Covacevich, M. y Iturrioz, G. (2009) Análisis de la cadena de la soja en la argentina. Buenos Aires: INTA.
Gras, C., y Hernández, V. (2013) El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos.
Gonzalez Asis, I. (2015) Aportes a un pensamiento sociológico crítico sobre el desarrollo del capitalismo agropecuario en Córdoba. Tesis final de grado. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María. Disponible en: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=874
Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (2003) Visión de Negocios de los Ejes MERCOSUR-Chile y Talcahuano-Bahía Blanca. Recuperado el 19 de diciembre de 2018 en http://www.iirsa.org/infographic
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Complejo Oleaginoso. 2011. Buenos Aires. Argentina. Disponible en http://www.mecon.gob.ar/peconomica/docs/Complejo_Oleaginoso.pdf
Morra, F. (2008, Octubre 10) Entrevista al intendente de General Deheza. Jaque a la Noticia (transmisión televisiva). Córdoba: Canal C Córdoba.
Moncayo, E. (2002) Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización. Chile: ILPES-CEPAL,
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (1979) Pautas para el establecimiento de Parques Industriales en los Países en Desarrollo. Naciones Unidas, Nueva York. Recuperado 15 de diciembre de 2018
Raffestin, C. (2011) Por una geografía del poder Ed. Colegio de Michoacán. México.
Rodriguez Miranda, A., Troncoso, C., Gariazzo, F., y Parada, C. (2014). La herramienta parques industriales y el desarrollo territorial: algunas reflexiones sobre la iniciativa en Uruguay. DT 02/14, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República.
http://www.iecon.ccee.edu.uy/dt-02-14-la-herramienta-parques-industriales-y-el-desa-rrollo-territorial-algunas-reflexiones-sobre-la-iniciativa-en-uruguay/publicacion/394/es/ Rodríguez Miranda, A. y Troncoso C. (2014) ¿Proyectos empresariales o socio-territoriales? Un análisis aplicado a dos municipios de Uruguay. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, V (10), 9-37.
Santos, M. (2000) La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel
Silveira, M. (2007) Los territorios corporativos de la globalización. Geograficando, 3 (3), 13 -26
Vázquez Barquero, A. (1996) Desarrollo recientes de la política regional. La experiencia europea. EURE, XXII (65), 101-114.
---------------------------- (2000) Desarrollo endógeno y globalización. EURE, 26 (79), 47-65.
---------------------------- (2007) Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, (11), 18 3 -210.
Yoguel, G., Borello, J., Erbes, A. (2009) Argentina: como estudiar y actual sobre los sistemas locales de innovación. C E PA L , (99), 65 - 82.