Las políticas de igualdad en España: desde la agenda política internacional al marco de la aplicación municipal

Las políticas de igualdad en España: desde la agenda política internacional al marco de la aplicación municipal

Contenido principal del artículo

Mercedes Alcañiz Moscardó
Paula Carballido González

Resumen

En  este  artículo  se  expone  un  recorrido  por  el  proceso  de  institucionalización  de las políticas de igualdad en España, en las últimas tres décadas. En el primer apartado se perfila el contexto internacional europeo, así  como la  evolución de  las  principales herramientas y estrategias político-legales para conseguir la igualdad. En el segundo, el análisis se traslada al caso español, donde se hace alusión al desarrollo tanto en el ámbito nacional como en la administración regional y local. Por último, los temas de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal y la violencia de género, sirven para ilustrar la actuación política en aras de la igualdad, en el marco de las administraciones locales.

Citas

Alcañiz, M. (2004). Conciliación entre las esferas pública y privada. ¿Hacia un nuevo modelo en el sistema de géneros? En Sociología, problemas e práticas, Nº 44. Lisboa, Portugal.

Alcañiz, M. (2008). Las políticas de conciliación entre el ámbito laboral y el familiar ¿cambio o continuidad en el sistema de género? En Ex aequo. Revista da Associação portuguesa de estudos sobre as mulheres, Nº 18. Lisboa, Portugal.

Alcañiz, M. (2011). Cambios y continuidades en las mujeres. Un análisis sociológico. Barcelona: Icaria.

Astelarra, J. (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Cátedra.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor - Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (1994). La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva. En U. Beck, A. Giddens y S. Lash, Modernización reflexiva - Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Ed.

Beltrán, E. y Maquieira, V. (eds) (2001). Feminismos - Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza.

Bustelo, M. (2007). Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: Cátedra.

Bustelo, M. y Lombardo, E. (comp.) (2007). Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: Cátedra.

Campillo, I. (2010). Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en los regímenes de bienestar mediterráneos: los casos de Italia y España. En Política y Sociedad, 47(1), 189-213.

Cánovas, A., Aragón, J. y Rocha, F. (2005). Las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral en las Comunidades Autónomas. En Cuadernos de Relaciones Laborales, 23 (1).

Carballido, P. (2007). Movimientos sociales y medios de comunicación - El cambio en el tratamiento de la violencia contra las mujeres. En Recerc, nº 7. Castellón.

Carballido, P. (2009). Medios de comunicación social y violencia de género - Una revisión desde la teoría del framing. En J.M. Bernardo, E. Martínez y G. Montiel. Retos de la Comunicación ante la violencia de género. Valencia: Tirant lo Blanch.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Durán, Mª A. (2009). La investigación sobre el uso del tiempo. Madrid: CIC.

Esping-Andersen, G. y Palier, B. (2010). Los tres grandes retos del estado del bienestar. Barcelona: Ariel.

Frau, M. J. (1999). Mujer y trabajo. Alicante: Universidad de Alicante.

Friedan, B. (1965). La mística de la feminidad. Barcelona: Sagitario.

Giddens, A. (1994). “Vivir en una sociedad postradicional”. En U. Beck, A. Giddens,S. Lash, Modernización reflexiva - Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.

Instituto de la mujer (2009). Curso “Sensibilización en igualdad de oportunidades”. Secretaría General de Políticas de Igualdad, Ministerio de Igualdad. España.

Izquierdo, Mª J. (1988). La desigualdad de las mujeres en el uso del tiempo. Madrid: Instituto de la mujer.

Hernández, I. y Rodriguez, A. (1996). Igualdad, desarrollo y paz - Luces y sombras de la acción internacional por los derechos de las mujeres. Bilbao: UPV.

Lagarde, M. (1996). Género y democracia. Horas y horas ed.

Larumbe, Mª Á. (2002). Una inmensa minoría. Influencia y feminismo en la transición. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Martínez Ten, C., Gutierrez, P. y González, P. (eds.). El movimiento feminista en España en los años 70. Madrid: Cátedra.

McCombs, M y Shaw, D. (1972): “The Agenda setting finction of the mass media”, Public Opinion Quartely, 36, 176-187.

Meil, G. (2005). El reparto desigual del trabajo doméstico y sus efectos sobre la estabilidad de los proyectos conyugales. En Revista Española de Investigaciones Sociales, nº111, 163-179.

Montalbán, I. (2005). Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género - Un instrumento normativo novedoso. En Consejo General del Poder Judicial, La ley integral de medidas de protección contra la violencia de género. Cuadernos de Derecho Judicial. Madrid: CGPJ.

Saltzman, J. (1992). Equidad y género - Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Madrid: Cátedra.

Sassen S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento - Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Toboso, P. (2009). Las mujeres en la transición -. Una perspectiva histórica: anteceden-tes y retos. En Martínez, C., Gutierrez, P. y González, P. (eds.) El movimiento feminista en España en los años 60. Madrid: Cátedra.

Valiente, C. (2006). El feminismo de Estado en España: El Instituto de la mujer (1983-2003). Valencia: Institut Universitari d’Estudis de la Dona, Universitat de València.