Gestión pública y el uso de los ingresos municipales para la generación de desarrollo local sustentable. Caso de estudio de las ciudades de Oaxaca, 2000-2017

Gestión pública y el uso de los ingresos municipales para la generación de desarrollo local sustentable. Caso de estudio de las ciudades de Oaxaca, 2000-2017

Contenido principal del artículo

Christian Martinez Olivera
Karina Aidee Martínez García
Luz Astrid Martínez Sánchez
Andrés Enrique Miguel Velasco

Resumen

El articulo analiza las ciudades de Oaxaca, durante el período 2000-2017, realizando un estudio de la relación existente entre el uso de los ingresos municipales y el desarrollo local sustentable, haciendo enfásis de la implementación de la gestión pública en los gobiernos locales. Utiliza una metodología cuantitativa a través de la recopilación de información documentada de instituciones gubernamentales, para posteriormente, diseñar una base de datos. Para la comprobación de la hipótesis planteada se aplican métodos de estadística descriptiva y regresión, estos muestran alta asocación entre las variables analizadas, y, por consiguiente, se consideran fuente de información para propuestas de políticas públicas con visión localista orientadas a fortalecer a los gobiernos locales.

Citas

Arrieta, C.O. (2016), Espacio urbano en ciudades intermedias de la periferia en tiempos de globalización capitalista: el caso de Liberia, Guanacaste. Tesis de doctoral. Universidad Nacional de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales, Costa Rica.

Astudillo, M. y Fonseca F. (2017). Finanzas Públicas para todos. Una introducción a la hacienda pública mexicana. México: Trillas.

Bautista, G., Pedro, C. y Álvarez, G. (2013). Participación y acción comunitaria en el manejo de recursos naturales de uso común en la mixteca oaxaqueña [Versión electrónica]. Ra Ximhai, 9 (2), 89-98.

Bellet, C. y Llop, J. M. (2004, 15 de mayo). Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova, vol. VIII, núm. 165. Recuperado 18 de septiembre de 2018, de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-165.htm

Capel, H. (2009). Las pequeñas ciudades en la urbanización generalizada y ante la crisis global [Versión electrónica]. Investigaciones geográficas, 70, 07-32.

Cardozo, M. (2006). La evaluación de políticas y programas públicos. El caso de los programas de desarrollo social en México. México: Miguel Ángel Porrúa.

CEA. (2000, 2010, 2015). Dato nacional de gobiernos municipales y delegacionales. Comisión Estatal del Agua. México. Recuperado 01 de junio de 2018, de: http://www.cea.oaxaca.gob.mx

Cejudo, G. (2011). Nueva gestión pública. México: Siglo XXI editores.

Cely, A. y Moreno, L. (2015). Concepciones e imágenes de ciudad. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Centro U.C. (2016). Confianza Municipal. Percepciones desde la escala local. Centro de la Universidad de Chile Políticas Públicas. Chile. Recuperado 12 de enero de 2019, de: https://politicaspublicas.uc.cl/publicacion/otras-publicaciones/confianza-municipal-percepciones-desde-la-escala-local/

Clos, Joan (2011). Informe Anual ONU HABITAT 2010, prólogo. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU HABITAT, Nairobi, 2010.

CONAPO. (2002). Índice de Intensidad Migratoria México-Estados Unidos, 2000. Consejo Nacional de Población. México. Recuperado 01 de octubre de 2019, de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_de_intensidad_migratoria_Mexico-Estados_Unidos_2000

CONAPO. (2006). Índices de marginación 2005. Consejo Nacional de Población. México. Recuperado 01 de octubre de 2019, de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_marginacion_2005_

CONAPO. (2012). índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010. Consejo Nacional de Población. México. Recuperado 01 de octubre de 2019, de: http://www.omi.gob.mx/es/OMI/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico-Estados_Unidos_2010

CONAPO. (2016). Datos abiertos del índice de marginación. Consejo Nacional de Población. México. Recuperado 01 de noviembre de 2019, de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Datos_Abiertos_del_Indice_de_Marginacion

CONEVAL. (2000,2005,2010,2015). Medición de la pobreza. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. México. Recuperado 01 de noviembre de 2017, de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipal.aspx

Culebro Moreno, J.E. (2006). La nueva gestión pública, hacia gobiernos iguales o diferentes en el mundo. Gestión pública y empresarial, 5 (8), 93-112.

Delgado, J.C. (2015). Metodología para la construcción de redes comunitarias en la dimensión cultural del desarrollo local sustentable [Versión electrónica]. Cayapa Revista Venezolana de Economía Social, 15(29), 89-105.

Dionisio, J. (2012). Presupuesto basado en resultados: origen y aplicación en México. Recuperado 24 de septiembre de 2018, de Hacienda, sitio web de Gobierno de México: http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/sitio_pbr/Documents/Pbr_Mex_02072012.pdf

Doralice, M. (2016, 18 Julio). Las ciudades pequeñas y la red urbana: la escala local, la relación con el campo, ¿característica en transición o en mutación?. Mundo Urbano, 47. Recuperado 28 de marzo de 2019, de http://mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ultimo-numero/272-doralice-satyro-maia

Díaz, M. (2002). Federalismo fiscal y asignación de competencias: una perspectiva teórica [Versión electrónica]. Economía, Sociedad y Territorio, 3 (11), 387-407.

GOBOAX. (2000-2003). Periódico oficial. Gobierno del Estado de Oaxaca. México. Recuperado 14 de mayo de 2018, de: http://www.periodicooficial.oaxaca.gob.mx/

IMCO. (2017). Corrupción en gobiernos municipales: el poder de la información. Instituto Mexicano para la Competitividad. México. Recuperado 15 de febrero de 2019, de: http://imco.org.mx/indices/la-corrupcion-en-mexico/capitulos/analisis/corrupcion-en-gobiernos-municipales-el-poder-de-la-informacion

INAFED. (2000-2013). Principales datos socioeconómicos por municipio. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. México. Recuperado 01 agosto de 2019, de: http://www.inafed.gob.mx/es/inafed/Principales_Datos_Socioeconomicos_por_Municipio

INEGI. (2000,2005,2010,2015). Publicaciones estadísticas y geográficas. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Recuperado 01 julio de 2019, de: https://www.inegi.org.mx/app/publicaciones/

INEGI. (2000-2017). Estadísticas de finanzas públicas estatales y municipales. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Recuperado 01 septiembre de 2019, de: https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/finanzaspublicas/fpmun.asp?s=est&c=11289&proy=efipem_fmun

INEGI. (2004). Banco de Información Económica. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado 01 abril de 2019, de: https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

INEGI. (2009). Banco de Información Económica. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado 01 abril de 2019, de: https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

INEGI. (2016). Censos económicos 2014, Aguascalientes, México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado 01 abril de 2019, de: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/CE_2014/702825084516.pdf

INEGI. (2011, 2013, 2015, 2017). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Recuperado 01 agosto de 2019, de: https://www.inegi.org.mx/programas/cngmd/2017/default.html#Tabulados

López, R. (2019). Análisis de la relación entre la infraestructura de salud pública y el desarrollo sustentable durante el periodo 2000-2015. Tesis doctoral no publicada. Tecnológico Nacional de México, campus Oaxaca, División de Estudios de Posgrado e Investigación, México.

Marroquín, J. y Ríos H. (2012). Gasto Público, permanencia en el poder y crecimiento económico [Versión electrónica]. Estudios de Economía Aplicada, 30(1), 1-22.

Martínez, C. (2019). La gestión pública y el desarrollo local sustentable de las ciudades de Oaxaca, 2000-2017. Tesis maestral no publicada. Tecnológico Nacional de México, campus Oaxaca, División de Estudios de Posgrado e Investigación, México.

Méxicox. (2019). Evaluación de Políticas y Programas Públicos. México: SHCP & SED.

Moreno J. (2019). Desigualdades inter e intra urbanas en las pequeñas, medianas y grandes ciudades de Oaxaca, 1990-2010. Tesis doctoral no publicada. Tecnológico Nacional de México, campus Oaxaca, División de Estudios de Posgrado e Investigación, México.

Moreno, A. (2003). El votante mexicano. Democracia, actitudes políticas y conducta electoral. México: Fondo de Cultura Económica.

Ortega, A. R. y Reyes, R. (2014). Calidad del gobierno en la región Centro-Bajío de México. León: Miguel Ángel Porrúa.

Peña, G. (2003). Simmel y la escuela de chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad [Versión electrónica]. Sincronía, 3. Recuperado 16 de mayo de 2019, de http://sincronia.cucsh.udg.mx/pena03.htm

Pineda, P. (2011). Gestión municipal y coordinación intergubernamental en México. Un estudio de caso. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

PNUD. (2000,2005,2010). Índice de desarrollo humano municipal en México. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México. Recuperado 19 de septiembre de 2018, de: https://www.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/UNDP-MX-PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf

Rabanal, A. (2002). El concepto de ciudad en los tratados de arquitectura militar y fortificación del siglo XVIII en España [Versión electrónica]. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 24 (81), 33-52.

Reynaga, R. y Hinojosa, A. (2017). Las transferencias federales, los contrapesos políticos y los ingresos fiscales estatales en México. Economía UNAM, 14(42), 47-71.

Rizo, M. (2006). Conceptos para pensar lo urbano. El abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones (Santiago), 6, Artículo 000267311. Recuperado 14 de abril de 2019, de http://www.bifurcaciones.cl/006/bifurcaciones_006_Rizo.pdf

SEFIN. (2004-2017). Aportaciones y participaciones municipales. Secretaría de Finanzas. México. Recuperado 01 agosto de 2019, de: https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/aportacion-municipal/

Sepúlveda, S. (2008). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territorios. Biograma. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

SESNSP. (2011,2015,2016,2017). Incidencia delictiva. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. México. Recuperado 24 de febrero de 2017, de: https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-87005?idiom=es

SHCP. (2009). Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México. Recuperado 01 enero de 2020, de: https://sidof.segob.gob.mx/welcome/09-12-2009

SHCP. (s.f.). Aportaciones Federales. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México. Recuperado 01 enero de 2020, de: http://hacienda.gob.mx/ApartadosHaciendaParaTodos/aportaciones/33/aportaciones.html

Sour, L. (2004). El sistema de transferencias en México ¿Premio o castigo para el esfuerzo fiscal de los gobiernos locales urbanos? Gestión y Política Pública, 13 (3), 733-751.

Suárez, H. (2006, 01 de enero). Universidad y desarrollo local en Latinoamérica. Retla-Cinterfor Recuperado 01 de Enero de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/277589794_Universidad_y_desarrollo_local_en_Latinoamerica