Ansiedad y recursos personales en la adolescencia: diferencias según sexo

Ansiedad y recursos personales en la adolescencia: diferencias según sexo

Contenido principal del artículo

Isaias Martín -Ruiz
Cristina García-Pérez
Ana Herrera-Gallego

Resumen

Los problemas de salud mental en la adolescencia son uno de los mayores desafíos de la sociedad moderna y, en concreto, la ansiedad. El objetivo de este estudio es analizar la relación y la comparación de los problemas emocionales de ansiedad y algunos recursos personales como la autoestima y la conciencia de los problemas según el sexo de las y los adolescentes. La muestra está compuesta por 445 adolescentes de entre 12 y 17 años, de los cuales 230 son hombres y 215 mujeres. Los y las estudiantes forman parte de tres centros educativos situados en la capital y uno en la provincia de Málaga.


Este estudio pertenece a la investigación básica y se ha realizado mediante diseño descriptivo, correlacional y observacional. Se ha utilizado el test SENA. Los resultados indican que las mujeres presenta niveles mayores de ansiedad que los hombres. Los recursos personales se encuentran directamente relacionados con la ansiedad, ya que el grupo de mujeres presenta niveles altos en conciencia de los problemas, mientras que el grupo de los hombres presenta puntuaciones más elevadas en autoestima, por lo que presentan mejores mecanismos de protección y por tanto disminuyen sus problemas emocionales, a diferencia de lo que ocurre con las mujeres.

Citas

Achenbach, T. M. (2020). Bottom-up and top-down paradigms for psychopathology: Ahalf-century odyssey. Annual review of clinical psychology, 16, 1-24. https://doi.org/10.1146/annurev-clipsy-071119-115831.

Aguilar, E. F. R. (2020). Ajuste psicosocial en la adolescencia: Especial atención a las diferencias de género. Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar. Nuevas realidades de análisis. Dykinson.

Alarcón, D. y Bárrig, P.S. (2015). Conductas internalizantes y externalizantes en adolescentes. Liberabit, Revista Peruana de Psicología, 21(2), 253-259.

Balluerka, N., Aliri, J., Goñi-Balentziaga, O. y Gorostiaga, A. (2023). Asociación entre el bullying, la ansiedad y la depresión en la infancia y la adolescencia: el efecto mediador de la autoestima. Revista de psicodidáctica, 28(1), 26-34. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.10.001

Cohen, J. (1992). Statistical Power Analysis. Current Directions in Psychological Science, 1(3), 98-101. https://doi.org/10.1111/14678721.ep10768783.

Ehrenreich-May, J., Kennedy, S. M., Sherman, J. A., Bennett, S. M. y Barlow, D. H. (2020). Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en adolescentes. Manual del paciente. Pirámide.

Esteves, A. R., Paredes Mamani, R. P., Calcina Condori, C. R. y Yapuchura Saico, C. R. (2020). Habilidades sociales en adolescentes y funcionalidad familiar. Comuni@cción, 11(1), 16-27. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392

Faul, F., Erdfelder, E., Buchner, A. y Lang, A. G. (2009). Statistical power analyses using G*Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavior Research Methods, 41, 1149-1160. https://doi.org/10.3758/BRM.41.4.1149.

Fernández-Pinto, I., Santamaría, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco, M. A. y del Barrio, V. (2015). SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. Manual de aplicación, corrección e interpretación. TEA Ediciones.

García, D., Hernández Lalinde, J., Espinosa Castro, J. F. y José Soler, M. (2020). Salud mental en la adolescencia montevideana: una mirada desde el bienestar psicológico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2), 182-190. https://doi.org/10.5281/zenodo.4068398.

Gibby, R., Hartwell, B. K., y Wright, S. (2021). Dyslexia, literacy difficulties and the selfperceptions of children and young people: A systematic review. Current Psychology, 40, 5595-5612. https://doi.org/10.1007/s12144-019-00444-1.

Hernández, M. A., Belmonte García, L. y Martínez Andreo, M. M. (2018). Autoestima y ansiedad en los adolescentes. ReiDoCrea, 7, 269-278. https://doi.org/10.30827/Digibug.54133.

IBM (2020). IBM SPSS Statistics for Windows (Version 25), [Computer software]. IBM Corp.

Liu, A., Guo, M., Liao, R. y Wang, X. (2023). The relationships between self‐esteem, selfefficacy, and test anxiety: A cross‐lagged study. Stress and Health, 1-9 https://doi.org/10.1002/smi.3346.

Martínez-Cañamero, L., Fernández-Cueli, M., García-Fernández, T., Areces Martínez, D. y González Castro, M. P. (2021). Autoconcepto y ansiedad: Diferencias entre niños y 12(2), 90-99. https://doi.org/10.23923/j.rips.2021.02.047.

Morales, L. (2023). Recursos personales y sociales percibidos como predictores del bienestar psicológico de mujeres supervivientes de cáncer de mama (Doctoral dissertation). Universidad de Cádiz.

Pereira da Silva, B. F., Vitti, L. S., Fiorim Enumo, S. R. y Faro, A. (2022). Do self-esteem and gender help explain depressive and/or anxiety symptoms in adolescents? Revista de Psicología, 40(1), 579-601. https://doi.org/10.18800/psico.202201.019.

Rey, M., Calonge Romano, I., Martínez Arias, M. D. R. y Thomas Currás, H. (2023). Género como variable moderadora de la sintomatología internalizante y externalizante en la infancia. Rev. esp. Salud Pública, e202303022.

Ruxton, G. D. (2006). The Unequal Variance t-test Is an Underused Alternative to Student’s t-test and the Mann-Whitney U Test. Behavioral Ecology, 17, 688-90. http://dx.doi.org/10.1093/beheco/ark016.

World Medical Association (2015) Medical Ethical Manual.