La estructura factorial de las habilidades cognitivas en la infancia
Contenido principal del artículo
Resumen
Estudios recientes señalan evidencias contradictorias con respecto a la diferenciación y organización de las habilidades cognitivas en la infancia. La teoría de la inversión de Cattell sostiene que durante las primeras etapas de la vida, el individuo comienza con una habilidad general (inteligencia fluida), cuya relevancia tiende a disminuir debido a la aparición durante la adolescencia de habilidades diferenciadas desarrolladas a través del proceso de socialización y que están asociadas a las motivaciones, intereses y experiencias. Con este estudio se pretende investigar si la estructura factorial de los resultados en una batería de pruebas apoya la existencia de un factor general o, en cambio, una estructura formada por diferentes factores específicos. Una muestra de 472 escolares portugueses, con edades entre los 4 y 10 años, llevó a cabo la Escala de Competências Cognitivas para Crianças (ECCOs 4/10) y cuatro sub-pruebas del Wechsler Intelligence Scale for Children – Third Edition (WISC-III) y Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence – Revised (WPPSI-R). El ajuste de algunos modelos que reflejan diferentes teorías psicométricas de la inteligencia se puso a prueba mediante varios análisis factoriales confirmatorios (AFC). Se analizaron además las implicaciones de los modelos probados en la organización de las habilidades cognitivas para el desarrollo cognitivo y para el aprendizaje escolar en la infancia.
Citas
Araque, F., Roldán, C. y Salguero, A. (2009). Factors influencing university dropout rates. Computers & Education, 53, 563---574.
Ariño, A. y Llopis, R. (2011). ¿Universidad sin clases? Condiciones de vida de los estudiantes universitarios en España (Eurostudent IV). Madrid: Ministerio de Educación.
Arriaga, J., Burillo, V., Carpeno, A. y Casaravilla, A. (2011, noviembre). Caracterización de los tipos de abandono. Dividamos el problema y venceremos más fácilmente. In Comunicación presentada en I Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Enseñanza Superior [consultado 13 Jul 2012]. Disponible en: http://www.clabes-alfaguia.org.pa/ponencias/ ST 1 Abandono/7 JArriaga Perfiles%20abandono.pdf.
Arriaga, J., Casaravilla, A., y Burillo, V. (2014). Documento síntesis del Proyecto Gestión Universitaria Integral del Abandono (GUÍA) [síntesis del proyecto] [consultado 30 Mar 2015]. Disponible en: www.alfaguia.org/www-alfa/index.php/es/boletim/baixarboletim/doc download/22-documento-sintesis-proyectoguia.html.
Bernardo, A.B., Esteban, M., Rodríguez-Muñiz, L.J., Fernández, E., Cerezo, R. y Núñez, J.C. (2013, junio). Estudio de las causas del abandono de los estudiantes en la Universidad de Oviedo. Comunicación presentada en el X Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES), Granada, España.
Braxton, J. M., Milem, J. M. y Shaw, A. (2000). The influence of active learning on the college student departure process: Toward a revision of Tinto’s theory. The Journal of Higher Education, 71(5), 569---590.
Cabrera, L., Bethencourt, J. T., González, M. y Álvarez, P. (2006). Un estudio transversal retrospectivo sobre la prolongación y abandono de estudios universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(1), 105---127.
Casaravilla, A., del Campo, J. M., García, A. y Torralba, M. R. (2012 noviembre). Análisis del abandono de los estudios de ingeniería y arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid. In Comunicación presentada en la II Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Enseñanza Superior.
Cerezo, R., Bernardo, A., Esteban, E., Sánchez, M. y Tuero, E. (2015). Programas para la promoción de la autorregulación en educación superior: un estudio de la satisfacción diferencial entre metodología presencial y virtual. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 30---36.
Chen, R. (2008). Financial aid and student dropout in higher education: A heterogeneous research approach. Higher Education, Handbook of Theory and Research Series, 23, 209---239.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2.a Ed). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Comellas, M. J. (2013). El clima cotidiano en el aula. Contexto relacional de socialización. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 289---300.
De Vries, W., León, P., Romero, J. F. y Hernández, T. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de Educación Superior, 15(4), 29---49, 160.
Duque, L. C., Duque, J. L. y Surinach, J. (2013). Learning outcomes and dropout intentions: An analytical model for Spanish universities. Educational Studies, 39(3), 261---284.
Goldenhersh, H., Coria, A. y Saino, M. (2011). Deserción estudiantil: Desafíos de la universidad pública en un horizonte de inclusión. Revista Argentina de Educación Superior, 3(3), 96---120.
Montmarquette, C., Mahseredjian, S. y Houle, R. (2001). The determinants of university dropouts: A bivariate probability model with sample selection. Economics of Education Review, 20, 475---484.
Muela, J. A., García-León, A., Augusto, J. M. y López-Zafra, E. (2010). La enseñanza de la Psicología a través de actividades desde una perspectiva multidisciplinar: aumento de la motivación y rendimiento. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 33---44.
Proyecto Guía y Grupo de Análisis (2013). Encuesta sobre causas de abandono y decisiones del estudiante relativas al abandono de estudios en educación superior. [Cuestionario] [consultado 30 Mar 2015]. Disponible en: http://www.alfaguia.org/wwwalfa/images/resultados/3 Encuesta internacional abandono/ CuestionarioOnlineLatinoamerica.pdf.
Quevedo-Blasco, R., Quevedo-Blasco, V. J. y Téllez-Trani, M. (2016). Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA). European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(2), 83---105.
Regueiro, B., Suárez, N., Valle, A., Núñez, J. C. y Rosario, P. (2015). La motivación e implicación en los deberes escolares a lo largo de la escolaridad obligatoria. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 47---63.
Rodrigo, M. F., Molina, J. G., García-Ros, R. y Pérez-González, F. (2012). Efectos de interacción en la predicción del abandono en los estudios de Psicología. Anales de Psicología, 28(1), 113---119.
Rodríguez, S., Regueiro, B., Blas, R., Valle, A., Piñeiro, I. y Cerezo, R. (2014). Teacher self-efficacy and its motivational variables in higher education. European Journal of Education and Psychology, 7(2), 107---120.
Schneider, S. L. y Kogan, I. (2008). The International Standard Classification of Education 1997: Challenges in the application to national data and the implementation in cross-national surveys. The International Standard Classification of Education (ISCED-97). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization: Re-edition. http://www.uis.unesco.org/ Library/Documents/isced97-en.pdf
Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1), 89---125.
Tinto, V. (1988). Stages of student departure: Reflections on the longitudinal character of student leaving. Journal of Higher Education, 59(4), 438---455.
Valle, A., Regueiro, B., Estévez, I., Piñeiro, I., Rodríguez, S. y Freire, C. (2015). Implicación y motivación hacia los deberes escolares en los estudiantes de primaria según el rendimiento académico y el curso. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(3), 345---355.
Valle, A., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Freire, C., Ferradás, M., et al. (2015). Perfiles motivacionales como combinación de expectativas de autoeficacia y metas académicas en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 1---8.
Willcoxson, L. (2010). Factors affecting intention to leave in the first, second and third year of university studies: A semester-by-semester investigation. Higher Education Research & Development, 29(6), 623---639.