Cómo perciben los trastornos alimentarios los familiares de estas pacientes: Relación con su adaptación psicosocial
Contenido principal del artículo
Resumen
La literatura señala que las creencias de enfermedad que tengan los familiares influyen en las creencias que tiene el propio paciente, determinan la reacción y actitud que tengan los familiares hacia él, e influye en las estrategias de afrontamiento que éste utilice, así como en su evolución. El objetivo de este estudio fue describir las creencias que de la enfermedad tienen tanto las pacientes con TCA como sus familiares, y analizar cómo el grado de congruencia entre éstas se relaciona con el ajuste psicosocial y malestar psicológico de estas pacientes. Participaron 98 mujeres diagnosticadas de un TCA y 60 familiares. Se administró el Revised Illness Perception Questionnaire (IPQ-R), la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) y el Cuestionario de Adaptación Psicosocial (PAIS). Las pacientes que consideraban al igual que sus familiares que su enfermedad era angustiante, crónica y con una alta identidad, mostraron mayor malestar emocional que las pacientes que no estaban de acuerdo con sus familiares en estas dimensiones. Cuando paciente y familiar consideraban que la enfermedad tenía fuertes consecuencias negativas, estas pacientes informaron niveles más bajos de ajuste educativo y más problemas sexuales. Sin embargo, cuando pacientes y familiares tenían creencias positivas de control de la enfermedad, estas pacientes mostraron niveles más bajos de depresión y ansiedad que las pacientes que no estaban de acuerdo con sus familiares.
Citas
49(1), 43-50.
Derogatis, L.R., y Lopez, M.C. (1983). PAISSR- administration, scoring and procedural manual.
Baltimore: Clinical Psychometric Research.
Figueiras, M.J., y Weinman, J. (2003). Do similar patient and spouse perceptions of myocardial
infarction predict recovery? Psychology and Health, 18(2), 201-216.
Hagger, M.S., y Orbell, S. (2003). A meta-analytic review of the common-sense model of illness
representations. Psychology and Health, 18(2), 141-184.
Higbed, L., y Fox, J.R.E. (2010). Illness perceptions in anorexia nervosa: A qualitative
investigation. British Journal of Clinical Psychology, 49(3), 307-325.
Holliday, J., Wall, E., Treasure, J., y Weinman, J. (2005). Perceptions of illness in individuals with
anorexia nervosa: A comparison with lay men and women. International Journal of
Eating Disorders, 37(1), 50-56.
Leventhal, H., Meyer, D., y Nerenz, D. (1980). The common sense model of illness danger. En S.
Rachman (Ed.), Medical Psychology (Vol. II, pp.7-30). New York: Pergamon Press.
Lobban, F., Barrowclough, C., y Jones, S. (2003). A review of the role of illness models in severe
mental illness. Clinical Psychology Review, 23(2), 171-196.
Moss-Morris, R., Weinman, J., Petrie, K.J., Horne, R., Cameron, L.D., y Buick, D. (2002). The
Revised Illness Perception Questionnaire (IPQ-R). Psychology and Health, 17, 11-16.
Neipp, M.C. (2005). Control beliefs and coping in women with breast cancer. Tesis Doctoral.
Miguel Hernández University, Elche.
Quiles, Y. (2007). Determinantes psicosociales en los trastornos de la conducta alimentaria. Tesis
Doctoral. Universidad Miguel Hernández, Elche.
Quiles, Y., Terol, M.C., Tirado, S., y Beléndez, M. (2007). Estructura factorial de la versión
española del cuestionario de percepción de la enfermedad revisado (IPQ-R) en pacientes
con un trastorno del comportamiento alimentario y sus familiares. Cuadernos de
Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 83, 19-22.
Schmidt, U.H., Troop, N.A., y Treasure, J. (1999). Events and the onset of eating disorders:
correcting an “age old” myth. International Journal of Eating Disorders, 25, 83-88.
Sim, L., y Matthews, A. (2013). The role of maternal illness perceptions in family functioning in
adolescent girls with anorexia nervosa. Journal of Child and Family Studies, 22(4), 541-
550.
Terol, M.C., López-Roig, S., Rodriguez-Marin, J., Martin-Aragón, M., Pastor, M.A., y Reig, M.T.
(2007). Propiedades psicométricas de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión
(HADS) en población española. Ansiedad y Estrés, 13, 163-176.
Tozzi, F., Sullivan, P.F., Fear, J.L., McKenzie, J., y Bulik, C.M. (2003). Causes and recovery in
Anorexia Nervosa: The patient’s perspective. International Journal of Eating Disorders,
33, 143-154.
Treasure, J., Gavan, K., Todd, G., y Schmidt, U. (2003). Changing the environment in eating
disorders: Working with carers/families to improve motivation and facilitate change.
European Eating Disorders Review, 11(1), 25-37.
Whitney, J., Murray, J., Gavan, K., Todd, G., Whitaker, W., y Treasure, J. (2005). Experience of
caring for someone with anorexia nervosa: Qualitative study. British Journal of
Psychiatry, 187(5), 444-449.
Zigmond, A.S., y Snaith, R.P. (1983). The Hospital Anxiety and Depression Scale. Acta
Psychiatrica Scandinavica, 67(6), 361-370.