Estilos de vida y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Uniciencia de Bucaramanga, Colombia

Estilos de vida y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Uniciencia de Bucaramanga, Colombia

Contenido principal del artículo

Guillermo Andrés Sáez Abello
Valentín Sierra Arias
Andrés Mauricio Ariza Viviescas
Lynda Louise Laurin
Paula Andrea Mora Pedreros

Resumen

Objetivo: Determinar la relación entre estilos de vida y rendimiento académico, en estudiantes de la Universidad Uniciencia en Bucaramanga, Colombia. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, y de alcance descriptivo-correlacional realizado en estudiantes con edades comprendidas entre los 18 y 21 años. Se aplicaron dos instrumentos denominados: cuestionario Fantástico, el cual evalúa el Estilo de vida. Para el rendimiento académico se utilizó una escala de evaluación de 1.0 a 5.0 con un 60 % de exigencia proporcionada por la institución educativa. Resultados: Las mujeres poseen una tendencia hacia un estilo de vida superior en relación con sus contrapartes los hombres. Se pudo identificar que los promedios más altos los obtuvieron los estudiantes de la facultad de ingeniería en sistemas y que las mujeres poseen promedios superiores frente a los hombres. Se observaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas en la dimensión de la familia. Conclusiones: Finalmente, se pudo determinar que no existe una conformidad en la relación de los estilos de vida y el rendimiento académico en esta población, adicionalmente se pudo identificar una relación fuerte y estadísticamente significativa en la dimensión familia y el promedio académico en ambos sexos; por lo que se puede concluir que fuertes lazos familiares, relaciones sanas y adecuadas en este contexto puede favorecer el rendimiento académico.

Citas

Beltran, Y. H., Bravo, N. N., Guette, L. S., Osorio, F. V., Ariza, Á. L., Herrera, E. T., y Villegas, A. V. (2020). Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios. Retos, (38) 547-51.

Cáceres P. (2017). Condición física, nutrición, y rendimiento académico en contexto socioeconómico. [Tesis de Maestría]. Santiago: Universidad de Chile; Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145490

Campo, Y., Pombo, L. M., y Teherán, A. A. (2016). Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina. Salud UIS, 48(3), 301-309.

Campos, A. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación, Revista Digital, 143, 1-14.

Canova, C. (2017). Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería, 14, 23-32.

Capdevila, A., Bellmunt, H., y Hernando, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no-deportistas. Retos, 27, 28–33. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34342

Cara, R., Cara, M., Gálvez, M. D., Martínez, C., Rodríguez, C. M. (2021). Hábitos de vida y rendimiento académico en periodo evaluativo en estudiantes de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 37(2): 1-18

Cárcamo, C., Mola, J. A. (2012). Diferencias por sexo en el desempeño académico en Colombia: un análisis regional. Revista Economía & Región, 6(1) 133-69.

Cedillo, L., Correa, L. E., Vela, J. M., Perez, L. M., Loayza, J. A., Cabello, C. S., Jhony A. (2017). Estilos de vida de estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Revista de la Facultad de Medicina Humana; 16(3): 57-65.

Currie, C., Zanotti, C., Morgan, A., Currie, D., de Looze, M., Roberts, C., y Barnekow, V. (2012). Social determinants of health and well-being among young people: Health Behaviour in School-Aged Children (HBSC) study: international report from the 2009/2010 survey. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe. [Internet]. Disponible en: https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0007/167281/E96444_part1.pdf

Díaz, S., Martínez, M., Zapata, A. M. (2017). Rendimiento académico y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de odontología. Salud Uninorte, 33(2), 139-51.

Diez, O. J., y López, R. N. O. (2017). Estudiantes universitarios y el estilo de vida. Revista Iberoamericana de Producción académica y gestión educativa, 4(8).

Durán, S., Crovetto, M., Espinoza, V., Mena, F., Oñate, G., Fernández, M., y Valladares M. (2017). Caracterización del estado nutricional, hábitos alimentarios y estilos de vida de estudiantes universitarios chilenos: estudio multicéntrico. Revista Médica de Chile, 145(11): 1403-11.

Echévarri, M., Godoy, J. C., Olaz, F. (2007). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 6(2), 319-29.

Farhud, D. D. (2015). Impact of lifestyle on health. Iranian journal of public health, 44(11), 1442.

Fernández, A., Quiñones, I., y Álvarez, T. M. (2020). Estilo de vida y rendimiento académico en Farmacología de los estudiantes de Estomatología. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(3), 1-12.

Garbanzo, M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios: una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.

García, M. (2011). Influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina [Tesis de Doctorado]. Trujillo: Universidad Nacional; 2011. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5543

Guzmán, R., y Pacheco, M. C. (2014). Comunicación familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Zona próxima, (20), 79-91.

Hernando, Á., Oliva, A., Pertegal, M. Á. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention, 22(1), 15-23.

Hidalgo, C. A., Ramírez, G., Rojas-Ríos, J., Hidalgo, A., y Skalicky, A. (2017). Comportamientos de riesgo para la salud y rendimiento académico durante la educación media, según sexo, en estudiantes chilenos. Salud y Sociedad, 8(3), 242-251.

Lange I, y Vio F. (2006). Guía para universidades saludables y otras instituciones de educación superior. [Internet]. Disponible en: http://www.gesundheitsfoerderndehochschulen.de/Inhalte/E_Gefoe_HS_internat/2006_Lange_Guia_Universidades_Saludables.pdf

Lara, N., Saldaña, Y., Fernández, N., y Delgadillo H. J. (2015). Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Hacia la Promoción de la Salud, 20(2), 102-17.

López, J. M., Rodríguez, R., Munguía, C., Hernández, J. L., y de La Torre, E. C. (2000). Validez y fiabilidad del instrumento «FANTASTIC» para medir el estilo de vida en pacientes mexicanos con hipertensión arterial. Atención primaria, 26(8), 542-9.

López, M. V., Sueldo, Y. B., Gutiérrez, C., y Angulo, Y. (2016). Análisis de la confiabilidad del test Fantástico para medir Estilos de vida saludables en trabajadores evaluados por el Programa “Reforma de Vida” del Seguro Social de Salud (Essalud). Revista peruana de medicina integrativa, 1(2), 17.

Macahuay, B., Soraida, J., Quino, H., Ariza, T., Elena, P. (2013). Relación de estilos de vida y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional del Callao, [Tesis de Grado]. Perú: Universidad Nacional de Callao; 2014. Disponible en: http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/1695

Ministerio de Salud de Colombia. (1993) Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (4 de Octubre de 1993)

Muñoz, M., y Uribe, A. (2014). Estilo de vida y autoconcepto en jóvenes de sexo masculino. Revista Palabra, 3, 58-65

Musa, R. M., & Haque M. (2017). Academic performance of pre-clinical and clinical medical students’ of east coast Malaysian peninsula: a cross-sectional and descriptive study that stimulates their life. Journal of Applied Pharmaceutical Science, 7(6): 169-75.

Oliva, A., y Palacios, J. (2013). Familia y escuela: padres y profesores. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.): Familia y desarrollo humano, (2013) (pp. 333-350). Madrid: Alianza Editorial.

Ospina, D. (2001). Introducción al muestreo. Bogotá: Universidad Nacional De Colombia. Rizo-Baeza, M. M., González-Brauer, N. G., &

Cortés, E. (2014). Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutrición hospitalaria, 29(1), 153-157.

Valderrama, O. G., y Zúñiga, C. R. (2017). Factores asociados en los estilos de vida en relación con el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Barranca. [Tesis de Grado]. Barranca: Universidad Nacional de Barranca; Disponible en: https://repositorio.unab.edu.pe/handle/20.500.12935/6

Velázquez, L. E., y Soriano, N. Y. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 11(2), 255-70.

Vera, M. A. (2019). Estilos de vida saludable y rendimiento académico en estudiantes de Ciencias Médicas-UNASAM-2017. [Tesis de Maestría]. Huaraz: Universidad de San Pedro; Disponible en: http://repositorio.usanpedro.pe/handle/USANPEDRO/13327

World Health Organization. (1999). Healthy living: what is a healthy lifestyle? Copenhagen:

WHO Regional Office for Europe. [Internet]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/108180

World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191-4.