Frecuencia en el consumo de sustancia y relaciones con los iguales en población adolescente

Frecuencia en el consumo de sustancia y relaciones con los iguales en población adolescente

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

África Martos Martínez
María del Mar Molero Jurado
Ana B. Barragán Martín
María del Carmen Pérez-Fuentes
José J. Gázquez Linares
María del Mar Simón Márquez

Resumo

El consumo de sustancias en la población adolescente, a pesar de haber descendido en los últimos años, sigue presentando valores alarmantes. La conducta de consumo en este grupo de población ha demostrado estar influenciada por distintos aspectos psicosociales relacionados con el grupo de amigos. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el consumo de sustancias en un grupo de adolescentes y la relación establecida con el grupo de iguales cercano. La muestra estuvo constituida por 822 alumnos de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, cuyas características demográficas, de consumo y relacionales con el grupo de amigos fueron evaluadas mediante cuestionarios ad hoc. Los resultados de este estudio muestran la relación entre la frecuencia en el consumo de sustancias en el adolescente y el vínculo de este con su grupo de iguales. Así, podemos establecer que aquellos adolescentes que se muestran independientes a la hora de tomar decisiones, que creen hacer amigos con facilidad y ejercer un papel relevante en su grupo de amigos, obtienen puntuaciones significativamente más altas en consumo de alcohol y tabaco. Por otro lado, la influencia negativa del grupo de iguales es otra variable que, tras el análisis de los resultados, ha demostrado estar relacionada con el consumo de estas dos sustancias.

Referências

Alfaro, M., Vázquez, M.E., Fierro, A., Muñoz, M.F., Rodríguez-Molinero, L., y García-Gutiérrez, P. (2014). Consumo y actitud ante el alcohol de los adolescentes de 13-18 años de edad en la provincia de Valladolid. Nutrición Infantil, 72(6), 111-118.

Azpiazu, L., Esnaola, I., y Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del apoyo social en la inteligencia emocional de adolescentes. EuropeanJournal of Education and Psychology, 8(1), 23-29. doi: 10.1016/j.ejeps.2015.10.003

Bailín, C., Tobeña, R., Ortega, G., Asensio, A., y Magallón, R. (2016). Menores que agreden a sus padres, factores psíquicos, sociales y educativos. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, 10, 19-34. doi: 10.4995/reinad.2016.3983

Becoña, E., Martínez, U., Calafat, A., Fernández-Hermida, J.R., Juan, Summall, H., Mendez, F., y Gabrhelik, R. (2013). Parental permissiveness, control, and affect and drug use among adolescents. Psicothema, 25(3), 292-298. doi:10.7334/psicothema2012.294

Bringas, C., Rodríguez, L., López-Cepero, J., Rodríguez, F.J., y Estrada, C. (2012). Consumo de drogas y conducta delictiva: análisis diferencial de la heroína y la cocaína en la trayectoria infractora. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(1), 39-54.

Calafat, A., Kronegger, L., Juan, M., Duch, M.A., y Kosir, M. (2011). Influence of the friend ?s network in drug use and violent behaviour among young people in the nightlife recreational context. Psicothema, 23(4), 554-551. doi: 10.7334/psicothema2012.294

Calleja, N. (2012). Susceptibilidad al consumo de tabaco y comportamiento tabáquico en las adolescentes. Universitas Psychologica, 11(4), 1227-1234.

Calvete, E., Orue, I., y Sampedro, R. (2011). Violencia filio-parental en la adolescencia: características ambientales y personales. Infancia y Aprendizaje, 34(3), 349-363.

Carbia, C., Corral, M., García-Moreno, L.M., Cadaveira, F., y Caamaño, F. (2016). Early alcohol use and psychopatological symptoms in university students. Psicothema, 28(3), 247-252. doi: 10.7334/psicothema2015.251

Cerezo, F., y Méndez, I. (2013). Agresores en bullying y conductas antisociales. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(1), 5-14.

Cerezo, F., y Méndez, I. (2014). Conductas de riesgo social y de salud en adolescentes. Propuesta de intervención contextualizada para un caso de bullying. Anales de Psicología, 28(3), 705-719.

Charro, B., Meneses, C., y del Cerro, P. (2012). Motivos para el consumo de drogas legales y su relación con la salud en los adolescentes madrileños. Revista Española de Drogodependencia, 37(3), 257-268.

Contreras, L., Molina, V., y Cano, M.C. (2012). Consumo de drogas en adolescentes con conductas infractoras: análisis de variables psicosociales implicadas. Adicciones, 24(1), 31-38.

Duffy, D. (2014). Factores de riesgo y factores protectores asociados al consumo de alcohol en niños y adolescentes. Salud & Sociedad, 5(1), 40-52.

Fuentes, M.C., García, J.J., Gracias, E., y Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema, 23(1), 7-12.

Galván, G., Guerrero, M., Torres, J., Torres, F., y Sánchez-Carballo, Á. (2015). Prevalencia de uso de cannabis: perfil y social de una muestra adolescente. Psychologia: Avances de la Disciplina, 9(2), 101-112.

Gázquez, J.J., Barragán, A.B., Pérez-Fuentes, M.C., Molero, M.M., Garzón, A., y Martos, Á. (2015a). Factos Associated with School Violence: A Systematic Review.British Journal of Education, Society & Behavioural Science, 11(3), 1-12. doi: 10.9734/BJESBS/2015/18084

Gázquez, J.J., Pérez-Fuentes, M.C., Barragán, A.B., Martos, Á., y Sánchez-Marchán, C. (2016). Drug use in adolescents in relation to social support andreactive and proactive aggressive behavior. Psicothema, 28(3), 318-322. doi: 10.7334/psicothema2015.327

Gázquez, J.J., Pérez-Fuentes, M.C., Carrión, J.J., Luque, A., y Molero, M.M. (2015c). Perfil de valores interpersonales y análisis de conductas y actitudes sociales de adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 20(2), 321-337. doi: 10.1387/RevPsicodidact.12978

Gázquez, J.J., Pérez-Fuentes, M.C., Molero, M.M., Martos, Á., Cardila, F., Barragán, A.B., Carrión, J.J., Garzón, A., y Mercader, I. (2015b). Adaptación Española del Cuestionario de Expectativas del Alcohol en Adolescentes, versión breve. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(3), 357-369. doi: 10.1989/ejihpe.v5i3.138

Gázquez, J.J., Pérez-Fuentes, M.C., y Carrión, J.J. (2010). Factores familiares, individuales y sociales que influyen en el origen y desarrollo de la violencia escolar según nuestros mayores. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 18(2), 97-105.

Gómez-Rodríguez, D.T., Gutiérrez-Herrera, M., y Londoño, S.P. (2013). Depresión y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en la ciudad de Bogotá. Psychologia: Avances de la Disciplina, 7(1), 45-51.

Hernández-Serrano, O., Espada, J.P., y Guillén-Riquelme, A. (2016). Relación entre conducta psocosial, resolución de problemas y consumo de drogas en adolescentes. Anales de Psicología, 32(2), 609-616. doi: 10.6018/analesps.32.2.204941

Huéscar, E., Cervello, E., Llamas, L., y Moreno, J.A. (2011). Conductas de consumo de alcohol y tabaco y su relación con los hábitos saludables en adolescentes. Psicología Conductual, 19(3), 523-539.

Ibabe, I., y Jaureguizar, J. (2011). ¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es bidireccional? Anales de Psicología, 27(1), 265-277.

Inglés, C.J., Torregrosa, M.S.,Rodríguez-Marín, J., García del Castillo, J.A., Gázquez, J.J., García-Fernández, J.N., y Delgado, B. (2013). Uso de alcohol y tabaco y variables cognitivo-motivacionales en el ámbito escolar: efectos sobre el rendimiento académico en adolescentes españoles. Adicciones, 25(1), 63-70.

Julià, A., Escapa, S., Marí-Klose, M., y Marí-Klose, P. (2012). Factores de riesgo psicosociales en el consumo de tabaco en los adolescentes: estado de ánimo negativo, grupo de iguales y estilos parentales. Adicciones, 24(4), 309-318.

Londoño, C. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Anales de Psicología, 26(1), 27-33.

Madrid, A. y Jover, A. (2014). Programa de Intervención Comunitaria para la prevención de la conducta antisocial ligada al consumo de drogas. Documentos de Política Social: Historia, Investigación y Desarrollo, 2(14), 1-10.

Martínez-Loredo, V., Fernández-Artamendi, S., Weisberg, S., Pericot, I., López-Núñez, C., Fernández-Hermida, J.R., y Secades, R. (2016). Estilos educativos y uso de alcohol en adolescentes: un estudio longitudinal. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(1), 27-36.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2016). Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES) 2014/2015.Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Moñino, M., Piñero, E., Arense, J, y Cerezo, F. (2013). Violencia escolar y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de Educación. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 137-147.

Muñoz, M.J., Gámez, M., Graña, J.L., y Fernández, L. (2009). Violencia en el noviazgo y consume de alcohol y drogas ilegales entre adolescentes y jóvenes españoles. Adicciones, 22(2), 125-134.

Muñoz, R., y Rodríguez-Marmol, M. (2014). Factors related to the first use of tobacco in Secondary School Students. Enfermería Global, 35, 125-135.

Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (2015). Informe Europeo sobre Drogas: tendencias y novedades. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Oliva, A., Reina, M.C., Pertegal, M.Á., y Antolín, L. (2011). Rutinas de sueño y ajuste adolescente. Psicología Conductual, 19(3), 541-555.

Parolaro, D. (2010). Consumo de cánnabis de los adolescentes y esquizofrenia: evidencias epidemiológicas y experimentales. Adicciones, 22(3), 185-190.

Pérez-Fuentes, M.C., Gázquez, J.J., Molero, M.M., Cardila, F., Martos, Á., Barragán, A.B., Garzón, A., Carrión, J.J., y Mercader, I. (2015). Impulsividad y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(3), 371-382.

Pérez-Fuentes, M.C., y Gázquez, J.J. (2010). Variables relacionadas con la conducta violenta en la escuela según los estudiantes.International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(3), 427-437.

Pérez-Ramos, M., y Lucio-Gómez, E. (2010). Construcción de un modelo de riesgo en el consumo de alcohol y otras sustacias ilícitas en adolescents estudiantes de bachillerato. Health and Eddictions, 10(1), 79-96.

Pérez-Villalobos, C., Bonnefoy, C., Cabrera, A., Peine, S., Macaya, K., Baqueano, M., y Jiménez, J. (2012). Problemas de salud mental en alumnos universitarios de perimeraño de Concepción, Chile. Anales de Psicología, 28(3), 797-804. doi: 10.6018/analesps.28.3.156071

Pinchevsky, G., Arria, A., Caldeira, K., Garnier-Dykstra, L., Vincent, K., & O’Grady, K. (2012). Marijuana exposure opportunity and initiation during college: parent and peer influences. Prevention Science, 13(1), 43-54.

Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Madariaga, J.M., Arrivillaga, A., y Galende, N. (2016). Steps in the construction and verification of an explanatory model of psychosocial adjustment. European Journal of Education and Psychology, 9(1), 20-28. doi: 10.1016/j.ejeps.2015.11.002

Rodríguez-Góngora, J., Pérez-Fuentes, M.C., y Gázquez, J.J. (2013). Relación entre el Estilo Educativo parental y el nivel de adaptación de menores en riesgo social. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 301-318. doi: 10.1989/ejihpe.v3i3.52

Rosado, M.J., García-García, F., Alfeo, J.C., y Rodríguez-Rosado, J. (2014). El suicidio masculino: una cuestión de género. Prisma Social, 13, 433-492.

Royuela, P., Rodríguez-Molinero, L., Marugán, J.M., y Carbajosa, V. (2015). Factores de riesgo de la preococidad sexual en adolescentes. Revista Pediatría de Atención Primaria, 17, 127-136.

Rubio-Garay, F., Carrasco, M.Á., Amor, P.J., y López-González, M.A. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 47-56. doi: 10.1016/j.apj.2015.01.001

Ruiz-Olivares, R., Lucena, V., Pino, M.J., Raya, A., y Herruzo, J. (2010). El consumo de cannabis y la percepción del riesgo en jóvenes universitarios. Psicología Conductual, 18(3), 579-590.

Saravia, J.C., Gutiérrez, C., y Frech, H. (2014). Factores asociados al inicio de consumo de drogas ilícitas en adolescentes de educación secundaria. Revista Peruana de Epidemiología, 18(1), 1-7.

Serna, M. (2010). Educar en habilidades sociales para prevenir el abuso de alcohol en la adolescencia. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 423-433.

Suárez, Y. (2012). La Inteligencia Emocional como factor protector ante el suicidio en Adolescentes. Revista de Psicología GEPU, 3(1), 183-201.

Vargas, C., y Trujillo, H.M. (2011). Cannabis consumption by female Psychology students: The influence of perceived stress, coping and consumtion of drugs in their social environment, Universitas Psychologica, 11(1), 119-130.

Vega, A., Aramendi, P., Buján, M.K., y Garín, S. (2015). La educación para la salud en la ESO: aportaciones de un estudio sobre el País Vasco. Educación XX1, 18(1), 167-188. doi: 10.5944/educXX1.18.1.12316

Villareal, M.E., Sánchez-Sosa, J.C., y Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Universitas Psychologica, 12(3), 857-873. doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-3.apca

Zavala, M.A., y López, I. (2012). Adolescentes en situaciones de riesgo psicosocial: ¿qué papel juega la inteligencia emocional? Psicología Conductual, 20(1), 59-75.