Relación entre metodologías preferidas por estudiantes de grado y otras variables psicoeducativas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Para optimizar el proceso de enseñanza/aprendizaje resulta relevante conocer el tipo de metodologías activas por las que se decantan los estudiantes y las relaciones con otras variables de interés psicoeducativo como habilidades sociales, ansiedad y actitudes sociales (AS). Participaron 51 estudiantes universitarios con edades entre 20 y 28 años, el 76.5% mujeres. Se aplicaron instrumentos para evaluar cada variable y se utilizó un diseño de investigación de carácter cuantitativo. Se encontró que las AS se relacionan positivamente con la preferencia por la metodología de Exposición del alumnado, Dinámica de grupo, la percepción de eficacia del Trabajo en grupo, así como las HHSS (habilidades sociales). Los niveles de ansiedad estado y rasgo se encuentran en valores intermedios, siendo la Ansiedad rasgo mayor que la Ansiedad estado. La puntuación media en HHSS se encuentra en valores altos, indicando un elevado nivel HHSS. También existe una alta puntuación promedio en Exposición oral (calidad autopercibida en las exposiciones orales), así como en Práctica (utilidad de las mismas). La enseñanza centrada en el alumno, lección interactiva y dinámica de grupo están entre las metodologías que prefiere el alumnado. Se discuten los resultados con estudios previos y se señala la importancia de emplear en el ámbito universitario metodologías activas como dinámicas de grupo y exposiciones orales.
Referências
Buela-Casal, G., Guillén-Riquelme, A., y Seisdedos, N. (1982). Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo. Madrid: TEA
Davidovich, M.P., Espina, A., Navarro, G. y Salazar, L. (2005). Construcción y estudio piloto de un cuestionario para evaluar comportamiento socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 14(1), 125-139.
De la Fuente, J., Nievas, F. y Rius, N. (2002). Cuestionarios de expectativas de enseñanza de los estudiantes universitarios(no publicado). Universidad de Almería, Almería, España.
De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superios.Madrid: Alianza Editorial
García-Berbén, A.B. (2008). Procesos de enseñanza/aprendizaje en Educación Superior (tesis doctorial).Universidad de Granada, Granada, España.
González, N., García, R., Guerra, S. y Álvarez, Y. (2013). Metodologías activas en la docencia universitaria: importancia, conocimiento y uso enopinión del profesorado. Revista de
evaluación educativa, 2(2), 1-20. Recuperado de http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current
Learreta, B., Montil, M., González-Álvarez, A. y Asensio, A. (2009). Percepción del alumnado ante el uso de metodologías activas de enseñanza como respuesta a las demandas del espacio europeo de educación superior: un estudio de caso. Apunts Educación Física y Deportes, 1º trimestre, 92-98.
Martínez-González, J.A. (2015, enero). Nuevas metodologías didácticas en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Aplicación al área de organización de empresas.En Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de http://atlante.eumed.net/metodologias-didacticas/ ;
Palomares-Ruiz, A. (2011).El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Revista de Educación, 355,591-604. Doi: 10-4438/1988-592X-RE-2011-355-038.
Pérez-Campos, A.I. (2012). Metodología para la enseñanza del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en el Espacio Europeo de Educación Superior. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLV, 155-176.
Ruiz de Miguel, C. y Oliveros, L. (2006). La opinión del alumnado de la Facultad de Educación (UCM) acerca de la metodología docente. Revista Complutense de Educación, 17(1), 29-48.
Sáez, F.J. (2000). La opinión de los estudiantes universitarios sobre el método docente de las Facultades de Ciencias. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 37-45.
Sander, P., Stevenson, K., King, M. y Coates, D. (2000). University Students ? expectation teaching. Studies in Higher Education, 25,309-323.
Santiveri, F., Iglesias, C.,Gil, R. y Rourera, R. (2011, Septiembre). Metodologías activas en la docencia universitaria: resultados de algunas experiencias realizadas.En M.T. Tortosa, J.D. Álvarez-Teruel, y N. Pellín (Coords), IX Jornades de xarxes d'investigació en docència universitària: Disseny de bones pràctiques docents en el context actual (p. 1009). Alicante: Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria.
Spielberger, C., Gorsuch, R., y Luschene, R. (1970). Manual for the State-Trait Anxiety Inventory. Palo Alto, California, Consulting Psychologists Pres.
Torbay, A., Muñoz de Bustillo, M.C. y Hernández, C. (2001). Los estudiantes universitarios de carreras asistenciales: Qué habilidades interpersonales dominan y cuáles creen necesarias para su futuro profesional. Aula Abierta, 78,1-17.