Niveles de actividad física y condición física en jóvenes y adolescentes respecto al sexo y horas de educación física

Niveles de actividad física y condición física en jóvenes y adolescentes respecto al sexo y horas de educación física

Contenido principal del artículo

Mario Becerra
Eugenio Merellano-Navarro
Felipe Hermosilla-Palma

Resumen

Entre las causas de la prevalencia de obesidad y sobrepeso de la población se encuentra la falta de actividad física. Según datos de la OMS, más del 80% de los adolescentes del mundo tiene un nivel insuficiente de actividad física. Objetivo: Analizar y comparar los niveles de actividad física, condición física e IMC de estudiantes de octavo básico y primero medio de un colegio de la ciudad de Talca. Método: Se evaluaron 136 estudiantes de 13,6 años de edad promedio, para los cuales se establecieron datos sociodemográficos, niveles de actividad física y condición física por medio de evaluaciones y test de autoreporte. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en IMC entre hombres y mujeres (22,3±2,7 vs. 21,2 ± 4,8, p=0,17). Hubo un promedio bajo de 2,51±0,65 de actividad física; las mujeres presentaron una puntuación inferior (2,32±0,63) en comparación a los hombres (2,72±0,60) (p<0,000). En condición física, respecto a los sexos, se encontraron diferencias significativas en todas las variables evaluadas, siendo mayor en hombres. En base a las diferencias en horas de educación física se aprecian puntajes inferior de actividad física en estudiantes de octavo básico (2,57±0,67) en comparación a primero medio (2,47±0,64). Respecto a condición física se presentan diferencias estadísticas entre los cursos, siendo los estudiantes de primero medio los que presentan mejores resultados (p<0,05). Conclusiones: A más horas de Educación Física a la semana, mayores niveles de actividad física. Los resultados indican que los estudiantes de primero medio muestran una mejor condición física que estudiantes de octavo básico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia de Calidad de la Educación. (2018). Informe de Resultados Estudio Nacional Educación Física 8º Básico 2018. Recuperado de: http://archivos.agenciaeducacion.cl/Informe_de_Resultados_Estudio_Nacional_Educacion_Fisica_8_Basico_2018.pdf

Agencia de Calidad de la Educación. Informe de resultados. Estudio Nacional de Educación Física 2015. Mineduc [Internet]. 2015;1–64. Available from: https://www.agenciaeducacion.cl/estudios/estudio-de-educacion-fisica/

Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13.

Badenhors, E. (1998). ‘N Keuringsmodel vir talentidentifisering by 16-jarige sokkerspelers. North West Unive.

Becerra, C. A., Reigal, R. E., Hernández-Mendo, A., & Martín-Tamayo, I. (2013). Relaciones de la condición física y la composición corporal con la autopercepción de salud. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9(34), 305-318.

Benítez-Porres, J., Alvero-Cruz, JR, Sardinha, LB, López-Fernández, I., & Carnero, EA (2016). Nutrición hospitalaria órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral. Nutrición Hospitalaria, 33 (5), 1036-1044. https://doi.org/10.20960/nh.564

Biblioteca Digital del Gobierno de Chile. (2021). Informe Ejecutivo ENHAF 2021.

Carrillo, V. J. B., Sierra, A. C., Loais, A. J., González-Cutre, D., Galindo, C. M., & Cervelló, E. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (31), 3-7.

Cortinez-ORyan, A., & Aguilar-Farias, N. (2016). ¿Chile está comprometido con la actividad física de sus niños. Reporte de Notas chileno sobre la actividad física en niños y adolescentes.

Duno, M., & Acosta, E. (2019). Percepción de la imagen corporal en adolescentes universitarios. Revista chilena de nutrición, 46(5), 545-553.

España-Romero V., Ortega FB, Vicente-Rodríguez G., Artero EG, Rey JP, Ruiz JR (2010). La posición del codo afecta la fuerza de prensión manual en adolescentes: validez y confiabilidad de los dinamómetros Jamar, DynEx y TKK. J. Fuerza Cond. Res. 24, 272–277. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181b296a5.

Español-Moya, MN, & Ramírez-Vélez, R. (2014). Validación del cuestionario International Fitness Scale (IFIS) en sujetos colombianos de entre 18 y 30 años de edad. Revista Española de Salud Pública, 88, 271-278.

Ezzati, M., López, AD, Rodgers, AA y Murray, CJ (2004). Cuantificación comparativa de los riesgos para la salud: carga mundial y regional de morbilidad atribuible a los principales factores de riesgo seleccionados. Organización Mundial de la Salud.

Fernández AB. El tiempo en la clase de educación física, la competencia docente tiempo. Deport y Act física para todos. 2008;(4):102–20.

Gallego, F. L., Sánchez, A. J. L., Vacas, N. E., & Zagalaz, J. C. (2016). Influencia del género, la edad y el nivel de actividad física en la condición física de alumnos de educación primaria. Revisión Bibliográfica. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (29), 129-133.

García, M. C., Pérez, Á. L. R., Fernandez-Checa, S. A., del Castillo Molina, J. M., BourlonBuon, Y. H., Plaza, D. A., & Rico, C. D. (2017). ¿Por qué es necesario aumentar las horas de educación física? Revista Española de Educación Física y Deportes, (419), ág-55.

Godoy-Cumillaf, A., Fuentes-Merino, P., Farías-Valenzuela, C., Duclos-Bastías, D., Giakoni-Ramírez, F., Bruneau-Chávez, J., & Merellano-Navarro, E. (2023). The Association between Sedentary Behavior, Physical Activity, and Physical Fitness with Body Mass Index and Sleep Time in Chilean Girls and Boys: A Cross-Sectional Study. Children, 10(6), 981. Heredia CMR. Tiempo útil de las clases de Educación Física. 2014;33. Available from: http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/1018

Hernando, Á., Oliva, A., & Pertegal, M. Á. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial intervention, 22(1), 15-23.

HORNILLOS, I. (2000). Tesis Doctoral: Fuerza máxima y explosiva en la carrera rápida. Estudio con atletas gallegos infantiles y cadetes. A Coruña: Universidade da Coruña. 310 – 314.

Huang, W. Y., Aubert, S., Tremblay, M. S., & Wong, S. H. (2022). Global Matrix 4.0 physical activity report cards grades for children and adolescents: A comparison among 15 Asian countries and regions. Journal of exercise science and fitness, 20(4), 372–381. https://doi.org/10.1016/j.jesf.2022.10.002

Keitel Bianchi, S (Noviembre 16, 2022) proyecto de ley 20.370. Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señores Keitel, CruzCoke y Kast, que modifica el decreto con fuerza de ley N° 2, de 2010, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 20.370 con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, con el objeto de propender al aumento de la cantidad de horas en que se imparte la asignatura de Educación Física en los establecimientos educacionales. https://www.diarioconstitucional.cl/wp-content/uploads/2022/11/Boletin-No-15502-04-Ed.-fisica.pdf

Las Heras, J. (2012). La adicción de los adolescentes a Internet: ¿La incipiente epidemia del siglo 21? Claves de Políticas Públicas, 8.

Lazaar, N., Aucouturier, J., Ratel, S., Rance, M., Meyer, M. y Duché, P. (2007). Efecto de la intervención de actividad física sobre la composición corporal en niños pequeños: influencia del estado del índice de masa corporal y el género. Acta Pediátrica, 96 (9), 1321-1325.

Malo-Serrano, M., Castillo, N., & Pajita, D. (2017). La obesidad en el mundo. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 78, No. 2, pp. 173-178). UNMSM. Facultad de Medicina.

Martínez, D., Martínez, V., Pozo, T., Welk, G., Villagra, A., Calle, M., Marcos, A., & Veiga, O. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Rev. Esp. Salud Pública, 83 (3), 427-439. https://doi.org/10.1590/S1135-57272009000300008

Méndez-Venegas, O., & Merellano-Navarro, E. (2021). Niveles de condición física en relación con el estado nutricional en preescolares chilenos (Physical fitness levels in relation to nutritional status in Chilean preschools). Retos, 41, 589-595.

Merellano, E., & Almonacid, A. (2022). Obesidad en Latinoamérica: propuestas desde la actividad física. Rev Med Chile, 1266-1268.

MINEDUC. Educación Básica Bases Curriculares. 2012;256. Ministerio del Deporte. (2021). Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2021 para la población de 5 años y más.

Molina-García, J., Queralt, A., Estevan, I., Álvarez, O., & Castillo, I. (2016). Barreras percibidas en el desplazamiento activo al centro educativo: fiabilidad y validez de una escala. Gaceta Sanitaria, 30, 426-431.

Oliva-Peña, Y., Ordóñez-Luna, M., Santana-Carvajal, A., Marín-Cárdenas, A. D., Andueza Pech, G., & Gómez Castillo, I. A. (2016). Concordancia del IMC y la percepción de la imagen corporal en adolescentes de una localidad suburbana de Yucatán. Revista biomédica, 27(2), 49-60.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. Recuperado de https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240014886

Organización Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/obesity-and-overweight

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo más sano. En https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano. Washington, DC Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Ortega, F. B., Ruiz, J. R., & Castillo, M. J. J. E. y. N. (2013). Actividad física, condición física y sobrepeso en niños y adolescentes: evidencia procedente de estudios epidemiológicos. 60(8), 458-469.

Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Espana-Romero, V., Vicente-Rodriguez, G., Martínez-Gómez, D., Manios, Y., Moreno, L. A. J. I. j. o. e. (2011). The International Fitness Scale (IFIS): usefulness of self-reported fitness in youth. 40(3), 701-711.

Ortiz Cáceres, I. (2012). En torno a la validez del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación en Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 38(2), 355-373.

Pacheco-Herrera, J. D., Ramírez-Vélez, R., & Correa-Bautista, J. E. (2016). Índice general de fuerza y adiposidad como medida de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutrición hospitalaria, 33(3), 556-564.

Pueo, B., Penichet-Tomas, A., & Jimenez-Olmedo, J. (2020). Reliability and validity of the Chronojump open-source jump mat system. Biology of Sport, 37(3), 255–259. https://doi.org/10.5114/biolsport.2020.95636

Ramírez, F. G., Bettancourt, P. P., & Bastías, D. D. (2021). Educación Física en Chile: tiempo de dedicación y su influencia en la condición física, composición corporal y nivel de actividad física en escolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 24-29.

Ramírez, F. G., Bettancourt, P. P., & Bastías, D. D. J. R. n. t. e. e. f., deporte y recreación. (2021). Educación Física en Chile: tiempo de dedicación y su influencia en la condición física, composición corporal y nivel de actividad física en escolares. (39), 24-29.

Rodriguez-Canales, C., Barraza-Gómez, F., Hinojosa-Torres, C., Merellano-Navarro, E., & Hecht-Chau, G. (2022). Funcionalidad motriz, estado nutricional e índices antropométricos de riesgo cardiometabólico en adolescentes chilenos de 12 a 15 años.

Rodríguez-Rodríguez, F., Cristi-Montero, C., & Castro-Piñero, J. (2020). Niveles de actividad física de niños chilenos en un programa nacional de intervención escolar. Un estudio cuasi-experimental. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 17 (12), 1-14. https://doi.org/10.3390/ijerph17124529.

Rufino Olivares, P., García Rubio, J., & Merellano-Navarro, E. (2017). Propiedades psicométricas de la “Escala Internacional de Fitness” en jóvenes chilenos. retos-nuevas tendencias en educación fisica deporte y recreación, (31), 23-27.

Ruiz-Ariza, A., de la Torre-Cruz, M. J., Redecillas-Peiró, M. T., & Martínez-López, E. J. (2015). Influencia del desplazamiento activo sobre la felicidad, el bienestar, la angustia psicológica y la imagen corporal en adolescentes. Gaceta Sanitaria, 29(6), 454-457.

Sassi, R. H., Dardouri, W., Yahmed, M. H., Gmada, N., Mahfoudhi, M. E., & Gharbi, Z. (2009). Fiabilidad relativa y absoluta de una prueba T de agilidad modificada y su relación con el salto vertical y el sprint recto. Journal of Strength and Conditioning Research, 23(6), 1644-1651. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181b425d2

Secchi, J. D., García, G. C., & Arcuri, C. R. (2016). ¿Evaluar la condición física en la escuela?: Conceptos y discusiones planteadas en el ámbito de la educación física y la ciencia. Enfoques, 28(1), 67-92.

Silva, H., Collipal, E., Martínez, C., & Torres, I. (2008). Análisis del IMC y Somatotipo en una Muestra de Adolescentes con Sobrepeso y Obesidad en Temuco-Chile. International Journal of Morphology, 26(3), 707-711.

Smith, JD, Reilly, CL y Midgley, AW (2019). El impacto del entrenamiento de intervalos de alta intensidad en el estado físico y la salud en jóvenes y adultos. Deportes, 7(3), 77.

Solís, M. V., Serrano, M. Á. T., Díaz, M. I. M., Herrero, D. C., & Miguel, P. A. S. (2021). Análisis exploratorio de la actividad física en la auto-objetificación e insatisfacción corporal de jóvenes adolescentes. Cultura, ciencia y deporte, 16(48), 199-206.

Villa González, E. (2011). Factores personales y ambientales asociados con el desplazamiento activo al colegio de los escolares españoles.