El Área Metropolitana Gran Mendoza. Análisis de tendencias globales, factores endógenos y modelos de gestión del desarrollo urbano
Contenido principal del artículo
Resumen
Citas
AA.VV. Universidad Nacional de Cuyo. (2007). Diagnóstico de la realidad territorial y objetivos para un modelo deseado de provincia. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Arboit, M., Pastor, G. y de Rosa, C. (2010). Impactos energético–ambientales previsibles de la implementación de las reformas al Código Urbano y de Edificación propuestas por la Municipalidad de Mendoza en Argentina. Cuzco: IV Conferencia Latino Americana de Energía Solar y XVII Simposio Peruano de Energía Solar, del 1 al 5 de noviembre de 2010.
Ascher, F. (2001). Les nouveaux príncipes de l’urbanisme. La Tour d’Aigues: Editions de l’Aube.
Ávila, H. (2001). Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos. Las relaciones campo-ciudad en algunos países de Europa y América. México: Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía 45 (s. n.). <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56904508&iCveNum=3110> (23 de octubre de 2007).
Barreiro, F. (2007). Territorios virtuosos para el desarrollo humano. Competitividad, cohesión social y ciudadanía en el desarrollo local. II Encuentro Latinoamericano. Retos del Desarrollo Local. Gestión Innovadora de Territorios. Ecuador: Oficina de Investigaciones Sociales y del Desarrollo (OFIS).
Boisier, S. (2003). El desarrollo en su lugar. El territorio en la sociedad del conocimiento. Santiago de Chile: Mimeo.
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.
Bradford, N. (2003). Des villes et des collectivités qui fonctionnent: pratiques innovatrices,politiques habilitantes. Ottawa: Canadian Policy Research Network
Bragagnini, S. (2009). Una propuesta para orientar el desarrollo de la ciudad. Infoguía de la Arquitectura. Mendoza: Colegio de Arquitectos de Mendoza.
Brugué, Q., Gomá, R. y Subirats, J. (2002). “Conclusiones. La gobernabilidad de las ciudades y los territorios en la sociedad de las redes”. En Subirats, J. (coord.) Redes, Territorios y Gobierno. Nuevas respuestas locales a los retos de la globalización. Barcelona: Diputación de Barcelona. Xarxa de municipis. Colección Territorio y gobierno: visiones, nº 1.
Camagni, R., Gibelli, M. y Rigamonti, P. (2002). I costi collettivi della città dispersa. Firenza: Alinea.
Castells, M. (1999). La cuestión urbana. México: Siglo XXI Editores.
Castells, M. (2001). La era de la información. Vol. 1: La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
Centro de Tránsito y Transporte (2009). Estudio integral del sistema de transporte urbano de pasajeros del Gran Mendoza. Mendoza: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo.
Clementi, A., Dematteis, G. y Palermo, P. (eds. coords.) (1996). Le forme del territorio italiano. Vol. I. Roma: Laterza.
Consejo Asesor Permanente (2006). Marco estratégico Mendoza 2012. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Cuenya B, Fidel C. y Herzer H. (coords.) Fragmentos Sociales. Problemas urbanos de la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
De Mattos, C. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas. ¿Impactos de la globalización? Santiago de Chile: EURE vol. 28 n° 85 Santiago, diciembre 2002.De Mattos, C. (2007). Modernización capitalista y revolución urbana en América Latina: cinco tendencias genéricas. Seminario Internacional “La globalización neoliberal y la planeación urbano-regional: perspectivas en América Latina”, 23 y 24 agosto de 2007. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, pp. 1-31.
Dematteis, G. (1998). “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas”. En Monclus, F. J. (ed.) La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona: Centre de Cultura Contemporánia de Barcelona.
Dematteis, G. (2002). “De las regiones-área a las regiones-red. Formas emergentes de gobernabilidad regional”. En Subirats, J. (ed.), Redes, territorios y gobierno. Nuevas respuestas globales a los retos de la globalización. Barcelona: Diputació de Barcelona.
Dematteis, G. (2006). “En la encrucijada de la territorialidad urbana”. En Revista Bitácora Urbano Territorial, nº 10, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 53-63.
Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas, Gobierno de Mendoza, .
European Environment Agency (EEA). Urban Sprawl in Europe, 2006. Copenhague: EEA.
Fleury, S. (2005). La ciudad de los ciudadanos. Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, –18-21 de Octubre de 2005. Santiago de Chile: CLAD.
Furlani de Civit, M. E. (1999). Problemas urbanos de una metrópoli regional: Mendoza. Primer Encuentro Internacional Humboldt. Noviembre de 1999. Buenos Aires. Recuperado el 25 de noviembre de 2009, de: wwww.centrohumboldt.org.ar
Gallicchio, E. (2004). El desarrollo local en América Latina. Estrategia política basada en la construcción de capital social. Uruguay: Programa de Desarrollo Local, CLAEH.
García Schilardi, M. E. (2010). Estructura de recorridos del transporte público urbano de pasajeros. Mendoza: Plataforma de Información de Políticas Públicas, Universidad Nacional de Cuyo.
Giampino, A. (2010). “¿Metrópolis dispersas?”. En Cuadernos de Investigación Urbanísticanº 72, setiembre/octubre 2010. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
Gudiño de Muñoz, M. (2000). Implicancias territoriales del proceso de transformación económica iniciado en la década de los noventa. Caso: Mendoza, República Argentina. Alemania: ISPA, Universidad de Vechta.
Hayes, Ch. (1976). The Dispersed City. Chicago: The University of Chicago.
Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios de Mendoza (IDITS) (2008). Parque, Áreas y Zonas Industriales de la Provincia de Mendoza. Mendoza: IDITS.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo 2010. .
Méndez, R. (2008). Conocimiento e innovación para el desarrollo de ciudades intermedias. IX Coloquio de Geografía Urbana (AGE) (en proceso de publicación).
Pírez, P. (2001). “Cuestión metropolitana y gobernabilidad urbana en la Argentina”. En Vázquez Barquero, A. y Madoery, O. (comps.). Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Buenos Aires: Edit. Homo Sapiens.
Pírez, P. (2008). “Gobernabilidad metropolitana en la Argentina”. En Badía, G. y Car-mona, R. (comps.) La gestión local en Argentina: situación y perspectivas. Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Buenos Aires.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2010). Informe desarrollo humano en Argentina: trayectos y nuevos desafíos. Buenos Aires. PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2009). Segregación residencial en Argentina. Buenos Aires. Buenos Aires. PNUD.
Rofman, A. y Villar, A. (comps). (2006). Desarrollo local. Una revisión crítica del debate. Buenos Aires: Ed. Espacios.
Rotiman, S. (2000). Transformaciones urbanas en los 90: los barrios cerrados del área me-tropolitana de Mendoza. Buenos Aires: IV Jornadas de Sociología. UBA.
Rueda, S. (2007). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. Recuperado el 5 de setiembre de 2008, de: <http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html>.
Sassen, S. (2007). Sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz Editores.
Schmidt, I. (2007). “El Transporte público urbano asegura la inclusión social”. Informe digital metropolitano, octubre de 2007, nº 43. Recuperado el 13 de mayo de 2009, de: .
Secretaría de Medio Ambiente de Mendoza (2009, 2010a). Informe Ambiental 2009 e Informe Ambiental 2010. Gobierno de Mendoza. Disponible en .
Secretaría de Medio Ambiente de Mendoza (2010b). Plan estratégico de desarrollo de Mendoza. Gobierno de Mendoza. Disponible en <http://www.planestrategico.mendoza.gob.ar/>.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta.
Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C. y Varone, F., (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ed. Ariel.
Tomassini, L. y Kliksberg, B. (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo, FCE.
Valpreda, E. C. (2008). Amenazas naturales de origen hídrico en el centro oeste árido de Argentina. Caso de estudio: Gran Mendoza y Gran San Juan. Mendoza: Instituto CIFOT, FFyL, UNCuyo y IANIGLA, CRICyT.
Van den Berg, L. (1982). Urban Europe. A Study of Growth and Decline. Oxford: Pergamon Press.